jueves, diciembre 29, 2005

Indice de la llave de Roberto a Diciembre de 2005

Agosto de 2005

El Portero del Prostíbulo
Encuesta mundial
Para pensar
El carpintero
Resultado
Prueba
Súplica.
Los dátiles
Moses Mendelssohn, el abuelo del músico
Celos

Setiembre de 2005

Un tropiezo... por Mamerto Menapac
Sin educación, el futuro está en riesgo
Presidente por un día
El silencio interior
Los anteojos de Dios por Mamerto Menapace,
Seducir a los musulmanes
Un gran sabio samurai
Los chistes de Adrián
Adrián, Laura y Verónica se baten a truelo
Curso para el sexo masculino: adaptación al medio
Historia de Srinivasa Ramanujan
Importancia de la puntualidad
Lo mejor está por venir
El cristal con que se mira
Compartir una historia
Te agradecemos Señor
Día del maestro
Método rápido y práctico para achicar la soberbia
Charles Darwin: un comentario sobre la Argentina
Todo según el cristal
Error de cálculo
Parece muy obvio
La cigarra y la hormiga
Maestro, háblanos de los argentinos
Si el mundo fuera una villa de 100 personas
¿Podemos vivir más despacio?
Paracaídas
Punto de vista
Evolución de la educación primaria
Silencio
Abuelo
Acto de amor
Compartir tu maíz
Retrato de una muerte anunciada
Los niños aprenden lo que viven
Más que un anillo de compromiso
Como el lápiz
Hasta que duela de la Madre Teresa de Calcuta
Recobran vigor en el país las logias masónicas
El diario de un perro
Frases de Nietzsche
Cuenta una antigua leyenda noruega
Zanahoria, huevo o café
¿Cuándo es de día?
Una historia que se debe conocer
Déjame que te cuente
La oración de Santa Teresa
La delgada línea roja
Para ti, ¿qué es la riqueza?
El cielo nos mira… y el Tío Sam también
El ruido de la carreta
Dulce despertar
El problema
Para leerlo… ¿Existe Dios?
Estudiante: Queridos papá y mamá
El árbol de los problemas
¿Qué es lo más importante que has hecho en tu vida?
El ladrillazo
Un hombre de ley
Consejo chino
Promoción
Heridas que duelen
Para reflexionar sobre el idioma castellano
La historia del burro
¿Por qué grita la gente?
Te deseo lo suficiente
La mentira descubierta
Definición de amor
La pesca milagrosa
Cuento para personas inteligentes
El analfabeto político

Octubre de 2005

Si el mundo fuera una villa de 100 personas
El misterio argentino
Todos ganan: el aprendizaje al servicio del prójimo
Método para estimar el número de peces que hay en lago
El peligro de las drogas sintéticas
Indultos: ¿justicia o venganza?
La silla
Las patentes de los autos y el "entrenamiento" matemático
Peligra el financiamiento de las bibliotecas populares...
El bolígrafo millonario, la miopía de la NASA
Los tres deseos de Mamerto Menapace
Los enigmas del preservativo...
La ciudad desde el aire
La escasez de sacerdotes…
Pobreza e inflación ¿dos cosas aisladas?
Solidaridad sin segundas intenciones
Fenómenos no naturales
Divorciados vueltos a casar y comunión
Entre el cielo y la tierra: la extraordinaria ruta de la fe
Cohabitación: una buena receta para la ruina matrimonial
Mamá
La indecisión
Para qué crear
La medida de la felicidad
¿Cuántos infinitos hay?
La estatua del Buda
La computadora como lápiz
¿Qué es ser pobre?
Juan Bautista Alberdi
La gran invocación
Voluntarios para niños en peligro
Hay que tomar en serio a los científicos
Oración para mis amigas
Los hijos del divorcio
Compartir lo provisorio
Domingo F. Sarmiento
Los cuatro colores de los mapas…
Educación, ayer, hoy y siempre
Hada madrina en otro formato
Eligiendo cruces
Pensar en el futuro
Martín Varsavsky en una nueva aventura
La Argentina comprará un millón de laptops
Ciudades Wi-Fi
¿Pegarles a los chicos? Casi nunca.

Noviembre 2005

Las siete maravillas
Sangre judía
Se pierden por día 500.000 raciones de alimentos aptos
Aquellas viejas ideas que hoy resultan tan útiles
Proposiciones del Sínodo sobre la Eucaristía
El teclado lento
Los hombres y la tierra
La deuda con los jubilados
Con los ojos abiertos
Un experimento muy particular
El costo de la corrupción y de la burocracia
Corrupción de alto nivel
La esperanza
El lugar de la mayor impunidad
Sabía que…
Luis Agote, médico clínico
He aquí como piensa de un Padre, el Hijo
El gran desafío
Nuestros abuelos, rehenes del delito
Combaten el hambre con 50 centavos por alumno
José Hernández, síntesis de su vida
Cuento de Fleming y Churchill
La vie en rose
Los Estados Unidos, según Pellegrini
El incendio social en Francia
Buscando el mar
Carta Pastoral del Episcopado Argentino
La gran polémica nacional: J.B. Alberdi/D.F. Sarmiento
El caballero de la armadura oxidada
Números gigantescos
Tener estudios ya no garantiza un ascenso en la escala social
Que todos juntos ganemos
Afinador de pianos o… el sentido común
Internet al alcance de todos
Los abusos de la cadena Wal-Mart en EE.UU.
La computadora para los pobres
Melones sin semillas
La ciencia se vincula en red
¿A quién elegirá ahora Kirchner para pelearse?
La mediación escolar
La necesidad de poner límites
Reseña histórica del CM Santiago Apóstol
Gripe aviar: ¿quién protege el derecho de los pollos?
Testimonio de Abad de Santo Domingo
Guardafaunas de Entre Ríos
Me cuesta reconocer a Estados Unidos
De Robert Walpole a Néstor Kirchner
Cómo triunfar sin saber leer y escribir
Cambia la EGB y vuelve la primaria básica
El fenómeno blog
Una paradoja preocupa a Benedicto XVI
La comunidad y el espíritu solidario
Cada año un holocausto
Glosario básico para entender la nueva tecnología
Máxima viene en nombre de la ONU a promover el microcrédito
Se hace el mapa del genoma pero se pierde el sentido de la existencia
Ricky Martín y Microsoft a favor de la inclusión digital
Derecho de los celíacos
Crean el primer sistema holográfico para almacenar datos Un ancla de madera estuvo sumergida en el Mar Muerto durante 2000 años
Crean un software para tocar la guitarra aérea
Instrucción vaticana sobre homosexualidad y admisión a seminarios y a las
Ordenes Sagradas
Carlos Pellegrini (1846-1906) 189

Diciembre 2005

La información en sombras
Los cristianos de Belén se sienten en una “prisión a cielo abierto”
La OMS no contratará a fumadores
Golpes de sorpresas, por Marcos Aguinis
Cuando llamar no cuesta nada
Lanzan un plan para achicar la brecha digital
La Argentina y los lobos, por Abel Posse
El arte de curar, por José R. Dávalos
Premian en Alemania un desarrollo argentino
Receta para ser feliz
Naturaleza en directo: pingüinos de Punta Tombo
Cábala ¿Pasión de multitudes?
Unos 5.700 pacientes tendrán ahora más posibilidades de recibir órganos
¿Qué es la justicia social?
Yoga urbano o cómo buscar paz en la oficina
Aprende a orar en 10 minutos
Bellísima historia: Albretch Durero
Pesó más la opinión pública
Denuncia el Banco Mundial desvíos en el Plan Jefes de Familias
Campaña de difusión del libro parlante
Hola, estoy tratando de conseguir ayuda
Ver no es un requisito excluyente
Un pueblo patagónico que funciona sólo a base de hidrógeno
Thierry Nataf: “Sin locura no hay grandeza”
El nómade y la siembra, de Mamerto Menapace
Un manual para liquidar capital político, por Joaquín Morales Sola
Buscan incorporar tecnología diesel a las motocicletas
Uno de cada cuatro argentinos padece acidez estomacal
El número PI y el por qué de las investigaciones en ciencia básica
Amplían la moratoria para que se jubilen quienes aún deben aportes
Redes, creatividad e innovación: los casos Google y FON
Las amas de casa podrán jubilarse a los 60 años, aunque les falten aportes
Lanzan una campaña para frenar cambios en la Magistratura
Episcopado argentino: La Navidad, tiempo para deponer rencores
Estudian a”Rain Man” para develar los secretos de la mente
Google incorporó un buscador de música
Un telescopio indispensable, por Marcos Aguinis
Carta a Kirchner
El pago argentino al FMI
Microcréditos, Amalita y docencia, Alfonso Prat-Gay vuelve a la docencia
Una calumnia gravísima contra los sacerdotes en Brasil
Las parejas del mismo sexo se abren camino
Violencia audiovisual entre lo que se ve y lo que se hace
Trabajo infantil: el fin de la inocencia
Entrevista al Obispo de San Isidro y Titular de la Pastoral Social
Una exitosa experiencia de inclusión social para adolescentes y jóvenes
Pagando de un tirón
La iglesia ve un retroceso en el muro proyectado para dividir la
frontera entre México y Estados Unidos
Feliz Navidad
Joaquín V. González
Crece grupo antiinmigrantes en Estados Unidos
Oscuros acuerdos con el sindicalismo
Consejo de la Magistratura: no retroceder en el camino recorrido
La cultura wichi y la ley común
Los tres espíritus, de Mamerto Menapace
Cristina se enojó con Scioli
Los grandes anuncios K que terminaron en la nada
Obispos de Estados Unidos contra el muro fronterizo con México
Los líderes enfermos, por Nelson Castro
Secretos para sacarle provecho a Google
El país debe avanzar hacia la reconciliación, dijo Casaretto
Las constantes diatribas de la Senadora Kirchner
La sembradora, por Mamerto Menapace
Víctimas sin voz ni voto
El próximo paso de los servidores digitales
Proponen rediseñar los calefactores para ahorrar energía
Buenos Aires unplugged
¿Comes cómo un chancho? 257



miércoles, diciembre 28, 2005

¿Comes como un chancho?

La epidemia mundial de obesidad llegó a la Argentina, el 60 % de los adultos argentinos está disconforme con su silueta. La buena noticia es que hay una nueva receta para adelgazar comiendo y hasta para prevenir enfermedades con ciertos alimentos.

Un congreso de alimentación reúne en Neuquén a cientos de nutricionistas de todo el país, y NEO va a ser testigo privilegiado de un experimento social. Llega la hora del lunch. Veamos que traen los mozos. ¿Daditos de hinojo, ensalada de rúcula, sushi de salmón rosado? No precisamente. En las bandejas aparecen canapés con rebanadas de pollo y mayonesa, sandwiches de jamón crudo, empanaditas de carne, gaseosas y (¡horror!) helado de crema como postre. Los asistentes arrasan con el menú en minutos.

El cronista siente como si hubiera habido un show de Pamela David en medio del Cónclave Vaticano. Pero una nutricionista guiña el ojo, captura el último bocadito de pasa de uva y panceta, y revela la coartada que lo explica todo: “No hay alimentos prohibidos, siempre que se coman en forma equilibrada”. Es la mejor noticia de los últimos tiempos.

Escuchar, por ejemplo, que los expertos admitan que la palabra “prohibido” fue una de las más perniciosas en la historia de la nutrición. Prohibir es tan inútil como tirarle margaritas a los chanchos: una consigna destinada a la trasgresión. “A la gente no le gusta recibir órdenes, sino que le informen”, acepta Elsa Longo, profesora de Educación en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires.

Se sabe que las vedas totales generan hambre compulsiva. Si existe algo que tiene el “sabor de lo prohibido” es, justamente, todo alimento que entre en esa categoría. Por otro lado, la reaparición del concepto de equilibrio en el discurso nutricional aparta los límites del pecado. “A veces, cuando estoy apurado, paso por una casa de comida rápida. Y no me pongo una capucha”, admite el mismísimo Alberto Cormillot. “Lo que está mal es comerse una hamburguesa con fritas todos los días”, agrega el director de la Carrera de Nutrición en el Instituto Isalud. Ya lo decía la canción: todo es cuestión de medida, aunque algunos extremistas nos auguren un apocalipsis coronario si nos descubren hincando el diente en una omelette de queso.

Súper burguer

Al cineasta norteamericano Morgan Spurlock sí que le gusta llevar las cosas al extremo. Durante un mes, Spurlock no se alimentó de otra cosa que de comida rápida en restaurantes de McDonalds. Una de sus consignas era que nunca pediría el menú grande (super size) salvo que se lo ofrecieran, en cuyo caso estaba obligado a aceptar. Las consecuencias del experimento fueron devastadoras. Según refleja el documental Super Size Me, Spurlock subió en ese lapso 11 kilos, su colesterol trepó 65 puntos y su hígado se llenó de grasa como un paté. Además cayó en un pozo depresivo y se achanchó en la cama.

Super Size Me recaudó más de 11 millones de dólares, un millón de dólares por cada kilo aumentado, lo que transformó a Spurlock en el portador de los rollitos más lucrativos del mundo. Los psicofísicos nutricionales afirman que bocados como los snacks y las hamburguesas se devoran literalmente porque producen más saliva de la que consumen, y cuando se hace agua la boca uno quiere seguir comiendo.

La industria de la comida rápida mueve más de 300 millones de pesos en la Argentina, y cada año deglutimos unas 175 millones de hamburguesas. Si se pusieran una al lado de la otra, las hamburguesas argentinas recorrerían un trayecto equivalente a tres viajes de Ushuaia a La Quiaca. O mejor: quince millones de vueltas alrededor de la cintura de Diego Maradona antes de su operación, lo que es mucho decir.

En virtud de su penetración global, la comida basura es el blanco predilecto para quienes rastrean las causas del aumento de la obesidad en el mundo. En Vietnam, por ejemplo, la proporción de jóvenes obesos de 20 a 29 años creció del 8 por ciento en 1992 al 32 por ciento en el 2000, un fenómeno que los analistas atribuyen al ingreso masivo de pizzas y hamburguesas en un menú que solía estar poblado por arroces y verduritas.

Hoy un sexto de la población mundial apoya sobre el suelo más peso del aconsejable, una forma elegante de decir que tiene más salvavidas que un trasatlántico moderno. En muchos países en desarrollo, hay más personas con excesos adiposos que desnutridas.

Aunque en la Argentina encontrar estadísticas confiables puede ser más difícil que adelgazar hablándole a las tostadas, los expertos locales también están preocupados por los desajustes crecientes de la balanza. “La obesidad es una epidemia, sin vueltas”, asegura el médico nutricionista José Luis Leo, del Centro de Endocrinología y Patologías Alimentarias (CEPAL), de Quilmes.

Lo malo es que para comer sano hay que romper el chanchito. “Los alimentos más baratos suelen ser los que más grasas y azúcares tienen. Hace 500 años los gordos eran los ricos, y ahora es al revés”, lamenta Leo. Según quién, cómo y dónde se haga el estudio, los datos muestran que entre el 50 y el 60% de los adultos argentinos se llevan mal con su silueta. La cosa viene gorda desde la infancia. El 21% de los niños y adolescentes argentinos de 10 a 19 años supera el peso que recomiendan las tablas, y otro 4,5% ya puede ser considerado “obesos clínicos”. Los nutricionistas temen el efecto de arrastre: si no modifican los hábitos a tiempo, los gorditos de hoy tienen grandes chances de perpetuar su condición de adultos.

Peligro de inflación

El idioma sufre de inflación, asegura Stephan Rösner. En un tiempo las comidas se calificaban con adjetivos como “delicada”, “sabrosa”, “de tamaño saludable”. Hoy en día las calificaciones están referidas al tamaño: Big Mac, Hamburguesa de queso Máxima, Asombrosamente grande (whooper).

Ignoramos los hábitos gastronómicos de Andrés González de Silva, pero sí sabemos que se tomó el trabajo de recopilar en internet la frase “comer como chancho” en 56 idiomas. Los pobres cerdos son emblemas globales de la glotonería, aún cuando -nadie duda- la culpa no es del chancho sino de quien le da de comer.

En los humanos, la atribución de responsabilidades es más compleja. Hasta ahora no prosperó ningún juicio por “instigación” a la obesidad contra casas de comida rápida, porque se considera que son los propios consumidores quienes deciden ser indulgentes con la elección del menú a pesar de contar con otras alternativas más saludables. Aunque hace por lo menos dos décadas que las cadenas de hamburguesas también ofrecen ensaladas, las mismas representan menos del 10% de su facturación.

El abuso de la comida chatarra o de “alta densidad calórica” (muchas calorías en poco volumen) no sólo engorda sino que también favorece la acumulación de grasa en las arterias, así como aumenta el riesgo de diabetes, artrosis y algunos tumores. Hay perjuicios directos e indirectos.

La revista Pediatrics demostró que la predilección por los combos se relaciona con un menor consumo de frutas, vegetales y pescados, que son fuentes de compuestos antioxidantes y grasas saludables que previenen los efectos del envejecimiento y ciertas enfermedades.Por supuesto, reducir la valuación del peso argentino a la inflación de la oferta de hamburguesas es demasiado simplista. “No son sólo las comidas rápidas. Muchos alimentos industrializados suelen aportar un exceso de grasa, hidratos de carbono y sal, porque son más seductores al paladar”, explica Cormillot.

Otro inconveniente es el concepto de “porción”. Cuando se compra la comida en el supermercado o la rotisería, o se come afuera, la ración trae predeterminado un aporte calórico que puede ser superior al de un plato servido en casa. La idea de terminar la porción puede atenuar las señales de saciedad que llegan desde el estómago al cerebro.

A boca de jarro, NEO le propone a Cormillot que identifique los tres alimentos más perniciosos de la dieta argentina. “Mmmmm.... gaseosa, manteca y margarina”, responde el nutricionista. Las calorías “vacías” del azúcar, la profusión de grasas saturadas y la inclusión de grasas hidrogenadas “trans”, que suben el colesterol “malo” (LDL), explican respectivamente cada una de las elecciones. Por esta vez, respiran aliviadas las hamburguesas. Era para untar. Para quienes quieren mantener o recuperar la línea, la selección adecuada de alimentos debe venir acompañada de la actividad física. Cormillot calcula que la dieta aporta un 60% del efecto de un programa adelgazante y el ejercicio, el 40% restante.

Dime qué comes y te diré quién eres

Los individuos pueden diferenciarse o identificarse según lo que comen. De la misma manera, diversas culturas tienen hábitos alimentarios completamente opuestos, más o menos saludables. “Cada aspecto del comportamiento alimentario tiene un componente social y otro psicológico”, apunta Leon Rappoport, profesor de Psicología de la Universiddd estatal de Kansas, en EE.UU. “La comida que ingerimos está definida por nuestra clase social y nuestros valores.

Por ejemplo, las clases más bajas tienden a preferir bebidas y comidas dulces, mientras que las clases altas prefieren bebidas secas y alimentos amargos o de una complejidad mayor”, opina en su libro “How we eat: appetite, culture and the Psychology of Food”. Hay quien dice que los vegetarianos son más tranquilos y que los carnívoros tienden a la agresión. “Encontramos que la gente toma decisiones sobre lo que come de acuerdo con una de estas tres razones: salud, placer o espiritualidad.

Sin embargo, la gente es muy inconsistente. Puede desayunar con alimentos sanos, elegir una comida que le conviene al mediodía y luego desbarrancarse en una cena lujuriosa.”En cualquier caso, la nueva revolución nutricional implica que no hay platos estigmatizados ni exigencias de comer con el contador de calorías encendido. “El objetivo –dice la nutricionista Longo- debería ser incorporar la alimentación saludable al cotidiano de las personas, empezando para eso por pequeños cambios.”

Reemplazar, por ejemplo, los fiambres por carnes de ave o pescado. Si se come una parrillada, acompañarla con ensalada y no con papas fritas. Si se debe bajar de peso y conviene acelerar la sensación de saciedad, se puede tomar una infusión caliente antes del almuerzo o cena. O mascar chicles sin azúcar. Las dietas enérgicas suelen ir condenadas al fracaso. Y el efecto “yo-yo” de suba y baja de kilos termina siendo más perjudicial que un eventual sobrepeso.

La clave, otra vez, está en el equilibrio. “Saber comer es disfrutar en la mesa y no perseguirse con las calorías”, destaca Longo. Hay que aprender a interpretar los mensajes. Si una revista promueve la “dieta del pomelo”, o la “dieta de las omega-3”, y le pone pomelo u omega-3 hasta en la sopa, lo más probable es que ambos ingredientes sean sanos, pero en el contexto de un menú más variado.

Si la “dieta del higo” propone que rascarte el ídem es tan efectivo como correr la maratón de Nueva York, quizás implica que la suma del consumo calórico derivado de pequeños movimientos cotidianos ejerce algún impacto sobre el peso a largo plazo (y entonces vale la pena subir las escaleras en lugar de tomar el ascensor).

Si te hablan pestes de las milanesas, quiere decir que se las puede frecuentar cada tanto. De última, en lugar de abusar del tenedor ponete debajo de la ducha. Chancho limpio, nunca engorda.

Publicación mensual de Editorial Perfil S.A© Copyright 1999-2005 Editorial Perfil S.A.
All rights reserved Acerca de PERFIL - CorreoNeo
Buenos Aires unplugged

Las conexiones sin cables copan la Argentina. Cada vez son más los lugares públicos que tientan a sus clientes con combos que incluyen accesos gratuitos a la red. Aquí, te mostramos el mapa porteño Wi-Fi.

Café Martínez, en el barrio porteño de Palermo. Un alarido rompe la tranquilidad dominguera. El gritón es extranjero, de acá a la China. Está sentado solo, con su notebook y una cerveza. “Yeah”, dice con el puño apretado, y golpea la mesa. Nadie entiende nada, salvo los pocos que pueden ver la pantalla de la portátil. El rubio grandote está jugando en un casino on line y parece que ganó bastante. Dos mesas a la derecha, un chico con una diminuta Apple blanca habla por Skype. Parece alemán, o algo así. Al fondo, una adolescente norteamericana chatea. Cada vez que de su notebook sale un pirubín –ese molesto sonido que hace el Messenger para avisar que hay un mensaje nuevo– un señor de mostacho frondoso, que lee Página 12, suspira fastidiado. Los tres extranjeros llegaron al bar con la PC debajo del brazo y comenzaron a navegar por la red Wi-Fi del local. Todo sin enchufar cables ni hacer conexiones raras. Y, lo mejor, sin pagar un peso.

Escenas similares pueden verse cada vez más en bares, restaurantes y hoteles de Buenos Aires y de las principales ciudades de la Argentina. Sólo en Capital Federal hay casi 200 lugares con accesos públicos (hotspots) que dan internet inalámbrica gratis a sus clientes. Hasta la peatonal Florida tiene sus propios hotspots provistos por Telefónica.

El boom sin cables también llega a los hogares, donde es muy fácil hacer que la señal que llega por el ADSL o el cablemodem viaje por el aire hasta la PC.“La cantidad de puntos de acceso públicos en Capital Federal creció un 297% en el último año. Tenemos 184 registrados, pero la medición es compleja porque aparecen nuevos todos los días”, asegura Luis Guaragno, gerente de marketing de Marco, una consultora especializada que realiza el mapa de hotspots porteños. “El usuario móvil usa estos lugares como centro de reunión. Aprovechan la conectividad gratuita y reclaman y se enojan si la señal se cae”, asegura el analista.Wi-Fi es la abreviatura de wireless fidelity, o fidelidad inalámbrica.

Se trata de una tecnología que alcanza una velocidad de transmisión de hasta 100 veces más que una cuenta dial-up. Para usarla hay que instalar un access point, una especie de modem que convierte la señal de banda ancha en inalámbrica. Linksys y D-Link son dos de las marcas más usadas y sus productos cuestan entre 300 y 400 pesos. Después, para captar esa señal, hay que tener una computadora habilitada. Muchas de las notebooks y palms nuevas vienen con tecnología Wi-Fi incorporada. Eso sí, no son los modelos más baratos: mínimo, 3.500 pesos.

Otra opción es comprar una placa externa Wi-Fi. Las de las computadoras son del tipo PCMCIA, y las de las palm, SD o CompactFlash. “En el hogar hay que tener cuidado. No es cuestión de instalar un access point y distribuir señal a todos los vecinos. Hay que configurar bien los niveles de acceso.

Una desventaja para la proliferación del servicio es que, por la inseguridad, mucha gente no quiere salir con una notebook a la calle. Si esta situación no fuera así habría muchos más navegantes inalámbricos”, comenta Gabriela Gallardo, de Intel. Pero a la mayoría de los usuarios no les importa compartir. Al contrario. En grandes ciudades, como New York, es habitual que los access point estén en las ventanas. También inventaron un sistema de señales que se pintan con tiza en la calle. Se denomina warchalking e indica que en esa zona existe una red.

Wi-Fi no deja de crecer.

En los Estados Unidos, hay varias ciudades que planean instalar redes para dar acceso sin cables gratuito o muy barato. En Filadelfia, por ejemplo, la red tendrá 350 kilómetros cuadrados y el servicio costará 10 dólares por mes. En San Francisco, Google planea dar un servicio gratuito que se financiará con publicidad on line. Del otro lado del Atlántico, en España, el millonario argentino Martín Varsavsky lanzó Fon, un sistema comunitario en el cual los usuarios comparten su señal con otros.

El filántropo Varsavsky jura que quiere contribuir a la construcción de verdaderos países inalámbricos. Pero Wi-Fi no está solo. Ya tiene otra sigla, parecida pero más poderosa que lo acompaña: Wimax. “Wi-Fi tiene un alcance de 100 metros. Wimax es más potente y tiene un radio de cobertura de por lo menos 15 kilómetros.

Si Wi-Fi es como el inalámbrico de una casa, Wimax es la red celular”, define Ignacio Nores, gerente de marketing de Eartach, un proveedor local de internet inalámbrica que tiene 14 estaciones base Wimax que cubren la Capita Federal y GBA, y las ciudades de Córdoba, Mendoza, Rosario y San Miguel del Monte.Y hay más. El año que viene llegará una nueva versión de Wimax que incorporará movilidad y que permitirá navegar mientras se viaja en auto o en el tren. Y ahí sí, chau definitivo a los molestos cables.

De la Revista Neo

martes, diciembre 27, 2005

Proponen rediseñar los calefactores para ahorrar energía

Se podría alcanzar una eficiencia del 90%

- Los que se fabrican actualmente impiden el flujo de gran parte de la radiación
- Una alternativa técnica permitiría mejorar la convección natural y la aerodinamia

Especializado en diseños avanzados y evaluaciones económicas, Luis Juanicó, doctor en ingeniería nuclear e investigador del Centro Atómico Bariloche, encuentra obvio lo que a muchos se nos escapa: los calefactores de tiro balanceado que se fabrican en la actualidad son menos eficientes de lo que podrían ser.

El dato sería irrelevante si no fuera porque en todo el mundo -y especialmente en el país- la energía es un recurso escaso y uno de los temas candentes del momento. Juanicó asegura que si se diseñaran calefactores que respetaran los principios físicos de radiación y aerotermodinamia, se podría ahorrar un significativo caudal de gas que luego podría distribuirse entre usuarios industriales. "No sólo nos permitiría ahorrar energía, que necesitamos, sino también cuidar el medio ambiente", asegura, desde su oficina en el CAB.

Aunque 2005 arroja un saldo más que favorable para su carrera (este año recibió tres importantes premios a su tarea científica y su espíritu innovador: el Jorge Sabato, de la Sociedad Argentina de Materiales, por desarrollar un calefactor superficial que simula la potencia nuclear en barras combustibles; el Premio al Joven Científico Bernardo Houssay en la categoría desarrollos tecnológicos, que entrega la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y el Premio al Joven Investigador de América latina y el Caribe, que otorga la Academia de Ciencias del Tercer Mundo), el científico del Conicet afirma que para que el balance sea realmente positivo tiene que poder realizar los dos proyectos que lo desvelan: diseñar un calefactor y un termogenerador de mayor eficiencia térmica que los actuales.

Nacido en Montevideo, Juanicó se radicó en Bariloche desde que en 1987 ganó una beca para estudiar en el Instituto Balseiro. Allí hizo su doctorado en energía nuclear, conoció a su mujer -"iba a bailar a una discoteca universitaria que teníamos; se llamaba El Electrón y yo era el disc-jockey", recuerda- y allí nacieron sus hijos, de once, nueve y dos años.

Con un entusiasmo arrasador, asegura que sus proyectos no son difíciles de concretar, siempre que se logre la financiación necesaria. Y, para alejar todo tipo de dudas, detalla su amplia experiencia en la materia. "En este momento se está construyendo la primera planta industrial del mundo con una tecnología innovadora de purificación del petróleo que permite eliminar contaminantes pesados desde el momento mismo en que se lo extrae del pozo -afirma-. Yo fui el jefe técnico del proyecto. La planta requirió una inversión de 15 millones de dólares, pero calculamos que en un año se recuperará la inversión y, además, tenemos la posibilidad de vender la tecnología a otros países."

Y más adelante agrega: "Soy titular de una patente por el diseño de una tecnología innovadora para el enriquecimiento de uranio, y de otra para un nuevo tipo de combustible para reactores de potencia que podrá usarse en ambas centrales argentinas, tanto en Atucha como en Embalse".

Para él, no hay duda de que el diseño actual de los calefactores es muy pobre. "Por ejemplo -explica-, en muchos se utiliza un vidrio frontal, aunque es sabido que este material es «opaco» a longitudes de onda infrarrojas, por lo que no deja fluir la radiación térmica. Por otro lado, la pintura de aluminio que tapiza las cámaras de combustión también refleja el calor hacia adentro. Todo eso podría mejorarse, aumentando la transferencia de calor por radiación y por convección sin un sobrecosto apreciable."

Los termogeneradores, por su parte, son la fuente de electricidad más cara del planeta. Un kilovatio producido por estos aparatos cuesta 100.000 dólares. Pero tienen una virtud: no utilizan partes móviles y son muy confiables, por eso se los utiliza para la protección catódica de los oleoductos y gasoductos (inyectan una corriente en los caños para que no se oxiden) en lugares muy alejados de los centros urbanos, donde no hay seres humanos que vigilen las instalaciones. La Argentina importa un millón de dólares anuales en estos equipos y posee 438 unidades de entre 50 y 500 watts, por valor de 15.000.000 de dólares. Juanicó afirma que se podría sustituir la tecnología importada por una alternativa nacional a la mitad del costo. "Tenemos ante nosotros una ventana de oportunidad tecnológica", asegura.

http://www.lanacion.com.ar/767838
El próximo paso en los servicios digitales

Las redes de nueva generación prometen navegar a 20 megabits por segundo

Hace veinte días, Telecom convocó al periodismo para anunciar una inversión de 300 millones de dólares para 2006. Desde el punto de vista de la tecnología, lo más impactante del anuncio fue que buena parte de esa inversión estará destinada a migrar su red actual a una red de última generación que funcionará completamente sobre tecnología IP (Internet Protocol). Este tipo de redes, llamadas NGN (redes de nueva generación), es un desarrollo relativamente reciente; de hecho, la de Telecom es la segunda implementación de este tipo en América latina.

Esta actualización le permitirá ofrecer tanto el servicio básico telefónico tradicional como servicios de telefonía sobre Internet, además de videos o datos, todo por el mismo canal. En este punto, los voceros de la empresa se apresuraron a destacar la diferencia existente entre telefonía IP y voz sobre IP. En pocas palabras, la telefonía IP reúne dos tecnologías: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos. Esto posibilita utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, o como ocurre con las NGN, usar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea de voz viva o de datos.

La comunicación -en la telefonía IP- viaja a través de Internet por medio de cualquier tipo de conexión de alta velocidad -ADSL, cable-, y permite realizar llamadas mediante un adaptador IP o un teléfono IP. Su ventaja más obvia es que baja los costos de las comunicaciones y es completamente independiente de las computadoras. En tanto, la tecnología de voz sobre IP (o VoIP, por sus siglas en inglés) hace referencia a una conexión de voz que nació en un principio para generar llamadas entre computadoras mediante el uso de un software cliente y un micrófono. Aunque hoy también es posible hacerlo desde una PC a un teléfono y viceversa.

El sistema básico de VoIP consta de tres elementos: un hardware que conecta el teléfono a la PC; un software que convierte la voz en paquetes de IP, y un Gateway encargado de enviar los paquetes de voz sobre IP a través de las redes públicas. Su irrupción suscitó grandes expectativas al ayudar a borrar el concepto de larga distancia, y el gran referente actual es Skype ( www.skype.com ), servicio mundial de VoIP recientemente adquirido por el sitio de subastas eBay.

Volviendo al caso de Telecom, la telefónica adelantó que espera completar la incorporación de todos sus abonados a la nueva red en un plazo de seis a ocho años. Cuando esto se concrete, todos ellos podrán acceder a una nueva paleta de servicios basados en una plataforma de aplicaciones interactivas.

Es el mismo camino en el cual hoy está avanzando Telefónica, que acaba de anunciar inversiones de 11.900 millones de dólares para los próximos cinco años con el fin de expandir su negocio internacional de banda ancha.

La banda ancha es actualmente la gran alternativa para las operadoras telefónicas; de hecho, los usuarios de ADSL de Telecom serán los primeros en acceder a los 20 Mbps (megabits por segundo) que promete la telefónica para un futuro cercano. Si queremos saber cómo cambiarán estas velocidades el negocio de la interactividad a través de las redes IP, recordemos nuestra experiencia en Internet utilizando un módem interno de 56 Kbps y qué sucedió cuando saltamos a 256 kbps en un conexión ADSL de las más modestas. Un nuevo mundo de posibilidades se abrió; fue tan vasto que hizo que los discos rígidos se midieran por gigas en lugar de megas. Un salto similar se perfila en el horizonte cercano, las redes de nueva generación lo harán posible.

Rafael Bini http://www.lanacion.com.ar/767323
Víctimas sin voz ni voto

Ricardo Roa, Editor General Adjunto, del diario El Clarín

Está claro que bloquear las calles para protestar tiene un efecto paradojal y es que los afectados no son los destinatarios de la protesta. Pero también tiene otra consecuencia, que ningún manifestante deja de evaluar porque es precisamente lo que los impulsa: asegurarse la difusión en los medios.

Por ejemplo, los vecinos de Gualeguaychú que volverán a cortar los tres puentes que desde Entre Ríos comunican con el Uruguay por la instalación de dos papeleras sobre la otra orilla no dañarán a los dueños de esas dos fábricas. Ayer anunciaron que los nuevos cortes serán sorpresivos ("Planean hacer corte...", de la sección Sociedad), con lo que perjudicarán aún más a los turistas argentinos, que no tienen ni voz ni voto en esta discusión. En todo caso, convocarán con su acción a los medios.

Otro ejemplo es el de un grupo de remiseros que trabaja para compañías aéreas y cortaron la autopista Riccheri en reclamo de un aumento de tarifas ("Una protesta de remiseros...", de la sección La Ciudad). Quienes debían tomar un avión debieron bajar de sus vehículos y continuar a pie. ¿Esos pasajeros son responsables de una falta de acuerdo comercial? Con la presencia de la prensa asegurada, otra vez las víctimas de la situación no tuvieron ni voz ni voto.¿Los medios reflejan los hechos o los producen?

La respuesta no es simple. Ayer, la avenida Pavón fue bloqueada por piqueteros que recordaron la masacre del Puente Pueyrredón, que les costó la vida a Kosteki y Santillán. La Justicia está actuando en el tema y de hecho hay acusados y encarcelados por el doble crimen.

Detrás de cada uno de estos reclamos se mueven lógicas distintas: una es ambientalista, otra es puntualmente económica y la tercera, política. Ante todas ellas, el Gobierno prefiere el desgaste de esos grupos. Que se cansen y se vayan a casa. Está bien que busque negociar: es parte del rol del Estado como mediador del conflicto social. Pero hasta ahora la falta de límites hace que sea la gente la más cansada.

lunes, diciembre 26, 2005

La sembradora, por Mamerto Menapace, publicado en Madera Verde, Editorial Patria Grande.

A veces en la vida nos hemos encontrado con hombres que han tenido la capacidad de transmitirnos la semilla de la Palabra de Dios, y hasta supieron encontrar la forma de que esa Palabra fuera llegadora y exigente. Entusiasmados por su mensaje y confiados en su liderazgo, nos embarcamos en un compromiso que nos llevó lejos.

Pero un buen día, el horizonte se nos nubló. La persona en la que habíamos puesto nuestra confianza, flaqueó y pareció borrar con el codo todo lo que había escrito con la mano. Y entonces puede ser que nos haya puesto en crisis nuestra fe y nuestro compromiso con la Palabra de Dios.
En varios recodos de mi vida he tenido esta experiencia. Y a veces &endash; si me permitís que te sea sincero - tuve miedo de ser yo esa persona para la vida de los demás. Porque: ¿quién puede estar seguro de que será siempre fiel a la Palabra de Dios que transmite?

No sé como explicártelo, por eso te cuento un caso. Este no es un cuento. Es una parábola real.
Teníamos en el campo una vieja sembradora. Un largo cajón de chapa, pintado de colorado, descansaba sobre el eje que a intermitencias se conectaba con engranajes y otros artilugios que daban a los engranajes, la semilla caía dentro de unos tubos de hojalata articulados en forma de resortes.

De allí saltaba al pequeño surco que justo delante del tubo iban abriendo dos discos de hierro, para ser enseguida tapadas por la tierra que sobre ella tiraban dos patitas que venían más atrás.
En fin: una maravilla de aparato. Al menos así nos parecía a nosotros los niños, para quienes todo lo que fuera mecánica y engranajes nos fascinaba. Sobre todo nos admiraba ver a los mayores que, en los días anteriores a la siembra, armaban y desarmaban bujes, engrasaban ejes y estiraban correas con una sabiduría que nosotros contemplábamos absortos. La sincronización de tantos elementos, que nosotros no lográbamos entender, nos parecía casi cosa de magia.

Realmente la sembradora era una gran máquina. Podía sembrar el algodón en surcos equidistantes y en cada surco las plantas guardaban la distancia justa unas con otras. Cuando los mayores insistían en que la máquina ya era vieja y no rendía el trabajo, nosotros los pequeños no entendíamos el por qué.

Pero un año el algodón anduvo muy bien. En casa se hablaba de renovar las herramientas. Y un día vino un señor a hablar de negocios. A la semana en el patio apareció una sembradora nueva, distinta de la que conocíamos, recién pintada. La admirados pero no la entendimos. Y con la llegada de la nueva, la vieja máquina de cajón y engranajes fue desarmada. Los fierros fueron a parar detrás del galpón, donde se amontonaron con otros similares y diferentes que procedían de los instrumentos más variados. Las ruedas y el eje se vendieron a un vecino. Y el largo cajón se llevó al gallinero, donde terminó siendo el cobijo para las ponedoras. Fue el único identificable de la vieja máquina que seguimos viendo aún por varios años.

La experiencia del derrumbe de nuestra vieja amiga de infancia podría haberme hecho perder el cariño y la fe por los algodonales si no fuera porque los seguía viendo surgir año a año de nuevo en los campos. Porque la verdad del algodón no dependía de la sembradora. Esta había sido simplemente un vehículo para poner en relación las dos cosas verdaderamente importantes: la tierra y la semilla. La verdad del algodonal descansaba en la fertilidad de la tierra y en la fecundidad de la semilla.

La verdad de un compromiso no depende la coherencia de vida del que te lo transmitió. Depende de la fertilidad de la Palabra de Dios y de la fecundidad de tu corazón.

sábado, diciembre 24, 2005

Las constantes diatribas de la senadora Kirchner

Según la lógica de la senadora Cristina Kirchner (la mayoría impone y la minoría acata), ella misma fue una presencia inexplicable en la política previa a su reinado. Todos sus recientes avances sobre instituciones públicas y privadas los respaldó en los “tres millones de votos” que consiguió en octubre último. Sin embargo, durante muchos años la esposa del Presidente fue senadora en nombre de muy pocos votos y en representación de Santa Cruz, uno de los distritos electorales más pequeños del país.

La prensa y la política la respetaron y la incluyeron; no prevaleció nunca la matemática electoral, siempre fugaz, sino su representación institucional. El matrimonio Kirchner tiene un problema irresuelto con las palabras y los actos; por lo general, aquéllas van en una dirección y éstos en otra. Ambos expresaron discursos y conceptos de perfectos contenidos democráticos en las horas y en los días posteriores a las últimas elecciones. El conflicto que sucedió luego –y que sucede– es que sus actos parecen enemigos irreconciliables de sus propias palabras.

Daniel Scioli es un vicepresidente como manda la Constitución y nadie ha hecho más que él para no estropear la relación básica y necesaria entre el Presidente y su vice. Ha cometido un pecado: no ingresó (¿no quiso o no pudo?) al cada vez más estrecho círculo de confianza del matrimonio presidencial. La agresión verbal a un vicepresidente no expone sólo un problema institucional; revela también una dosis no menor de violencia y arbitrariedad cuando esa agresión personal se comete en el recinto del Senado.

El vicepresidente tiene la obligación de presidir las reuniones del Senado, pero no puede hablar. Esto es: no tiene derecho a la defensa. En tales circunstancias, la segunda figura de la República se convierte en una persona indefensa, sometida a la humillación pública. Scioli no ha hecho operaciones de prensa contra la senadora; la información pura y dura ya es suficiente para describir a Cristina Kirchner. El socialista Giustiniani fue eyectado de la comisión de Justicia, de la misma manera que los partidos minoritarios serán expulsados del Consejo de la Magistratura si triunfara el lamentable proyecto de la senadora para modificar ese organismo judicial.

Si fue un error administrativo del Senado, como se pintó luego al caso Giustiniani, y si la inocencia de la senadora fuera real, nada justifica, con todo, la descontrolada diatriba de Cristina Kirchner contra el vicepresidente. Queriendo o sin querer, el kirchnerismo ha cruzado el quicio de una potencial crisis institucional de enorme magnitud.

Lo que se tiene

En ese mismo recinto de agravios y fracturas, la senadora arremetió contra la prensa, y contra LA NACION en particular. Hay momentos en los que importa la claridad: una cosa es el derecho a expresarse, que lo tiene, y otra es la provocación y el autoritarismo, que también los tuvo. A veces, las palabras y los actos tienen coherencia en el actual gobierno. Y las palabras, sobre todo cuando exudan amenazas, suelen preceder a los hechos.

Todo indica que el próximo empellón del oficialismo será contra la libertad de expresión. Un buen combate le aguarda entonces a la prensa. Pero el látigo de Cristina Kirchner, que le sirve para disciplinar a pobres senadores que aceptan todo y no hacen nada, le resultará inservible para someter a la prensa independiente. La prensa igual continuará con su labor, le guste o no a la senadora. ¿Scioli y la prensa han sido casos aislados, apenas excepciones de reglas democráticas respetadas?

El centro del problema es que fueron sólo dos pequeñas esferas de un largo rosario. Hay una opinión casi unánime de que el Consejo de la Magistratura debía reformarse. Hasta el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Enrique Petracchi, estaba de acuerdo con su desplazamiento, como titular también, de aquel Consejo, porque le quitaba tiempo y no podía intervenir en dos cuestiones cruciales del organismo: designar o remover jueces. También había cierto consenso en reducir su enorme estructura.

Remedo de los 90

Nadie está de acuerdo, por el contrario, con el sistema de representación elegido por el oficialismo, ni siquiera el propio Petracchi. La Constitución habla de "equilibrio" cuando se refiere a la representación y esa palabra tiene una sola acepción. Cinco miembros del oficialismo en un Consejo de 13 personas expresa desequilibrio y no otra cosa. La representación del ARI, por ejemplo, sería echada del Consejo por voluntad de Cristina Kirchner. El oficialismo no tendrá una mayoría absoluta, pero tendrá los mecanismos para frenar muchas decisiones que necesitan de los dos tercios de los miembros. Es el remedo de los años 90 y de la afición del gobierno por controlar la justicia. ¿Para qué? Nunca habrá buenas razones para eso.

Pagarle al Fondo anticipadamente no requería de decretos de necesidad y urgencia, mucho menos cuando, para lograrlo, se forzó la carta orgánica del Banco Central y se dispuso de un tercio de las reservas del país. Martín Redrado, presidente del Banco Central, gambeteó con éxito una modificación de la carta orgánica. Tuvo razón: abrirla hubiera significado un grave precedente. Pero nada le resta gravedad a la decisión del Estado de conformar cuanto antes, casi atragantado, la voluntad de un líder.

La razón de la urgencia

El país está creciendo, por cuarto año consecutivo, a un ritmo asiático y amontonó reservas como para desprenderse del Fondo Monetario. ¿Cuál es, entonces, la razón de la emergencia económica que, otra vez, deja en manos del Presidente facultades propias de una monarquía absoluta? ¿Para qué el regodeo político de callar a la oposición -aún desprolija y desorientada-, por el simple motivo de no querer escucharla?

Dicen los propios diputados oficialistas que la orden inapelable de amordazar a la oposición llegó directamente desde la Casa de Gobierno. Preocupa que los discursos del kirchnerismo y del no kirchnerismo anden en líneas paralelas y marchen así hacia el infinito. El Presidente suele hablar de "pluralidad" y de "consenso" (lo ha hecho en tribuna públicas en los últimos días), pero es como si tomara a desgano una pastilla obligatoria. Cumple con el médico, pero no le cree.

Kirchner no tiene tiempo -dice- para dar conferencias de prensa (como lo hacen todos los presidentes democráticos del mundo), para recibir a corresponsales extranjeros o para conversar con dirigente políticos o sociales que no pertenecen a su reducido círculo. Tuvo tiempo, en cambio, para hacer de actor en una sátira, también de humillación, contra el ex presidente Fernando de la Rúa.

Todos los límites han caído. Es extraño, pero era el propio Kirchner el que se ufanaba -con razón- de haber reconstruido la institución presidencial. Kirchner ha puesto ahora a la institución, a las oficinas de los presidentes y a él mismo al servicio de la comicidad televisiva. Otra institución ha salido magullada por la tosquedad de los últimos días. El conflicto político e institucional, innecesario a todas luces, no ha contagiado aún a los excelentes números de la economía. Pero la inversión se demora y condiciona el futuro del programa económico.

Los dueños de las empresas de servicios públicos son maltratados por funcionarios kirchneristas. Y los empresarios privados están sometidos al caprichoso atril presidencial y a la acción sin límites de los sindicalistas que frecuentan al gobierno. Una prueba como ejemplo: a pesar de los recientes acuerdos firmados, los técnicos aeronáuticos han demorado largamente la salida de más de 70 vuelos de Aerolíneas Argentinas, entre el miércoles y el jueves, justo en las vísperas de las fiestas de fin de año. Impunidad. El líder sindical de los técnicos aeronáuticos, Ricardo Cirielli, sigue sentado en el gabinete de Kirchner.

Empresas españolas de turismo (unas de las más fuertes del rubro en el mundo) han decidido postergar inversiones en la Argentina. Un extraño virus parece alojarse en las vísperas de las Navidades en el cerebro de los gobernantes argentinos, que se dedican, siempre en la misma fecha, a destruir instituciones. Eso sí: tienen un arte incomparable como para arruinar hasta el final de los mejores años.

Por Joaquín Morales Solá, para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/767421
"El país debe avanzar hacia la reconciliación", dijo Casaretto

El titular de Pastoral Social valoriza la búsqueda de consensos

En vísperas de la Navidad, una fiesta propicia para la esperanza, la Iglesia insiste en que el país debe transitar el camino de la reconciliación, dejando atrás rencores y resentimientos, como advirtió el Episcopado en su último mensaje. Así lo expresó el obispo de San Isidro y flamante presidente de la Comisión de Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, en una entrevista con LA NACION, convencido de que el país debe retomar "la búsqueda de grandes consensos que motiven a los argentinos".

Tras conducir durante seis años el trabajo de promoción social y humana desde Cáritas, Casaretto asumió la estratégica Comisión de Pastoral Social, un área sensible en la relación de la Iglesia con el Gobierno.

-¿Qué mensaje transmite la Iglesia para esta Navidad?

-Primero, recordar que la Navidad significa el nacimiento del Hijo de Dios hecho hombre, algo impensable para la humanidad. Para la Argentina, esto tiene consecuencias muy importantes. Si todos somos Hijos de Dios tenemos que ir como hermanos, encontrar los caminos para la fraternidad, deponer rencores y enfrentamientos, priorizar entre todos el bien común.

-¿Dónde se perciben los signos de rencores y resentimientos que denunció el Episcopado?

-Todavía no se pudo superar el hecho de que los grupos siempre persiguen intereses muy marcados. Me preocupa un exceso de presencia del pasado. Necesitamos retomar el tema de la reconciliación de todos los argentinos. La reconciliación pasa ciertamente por la verdad y por la justicia, pero en algún momento tienen que llegar al encuentro del perdón.

-¿Hay voluntad en los sectores políticos de avanzar en el camino de la reconciliación?

-Todavía el pasado tienen mucha presencia y no es un pasado que nos una, sino que tiende a dividirnos. Hay que promover el perdón. Todos los argentinos hemos tenido responsabilidad en los errores cometidos, sean de carácter ético, político, económico. No dividamos la Argentina entre puros e impuros. Reconozcamos que todos necesitamos ser perdonados.

-¿Los sectores más postergados tienen signos de resentimiento?

-Para los sectores más postergados el problema y la preocupación es la subsistencia. En la Argentina todavía hay 400.000 familias que no tienen acceso a ayuda social y están en situación de fuerte exclusión. Es la preocupación más clara de la Iglesia.

-¿Hay espacio para la esperanza en los sectores excluidos?

-En la medida en que la Argentina siga creciendo económicamente, habrá una buena noticia. Al igual que el anuncio del Presidente del pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional. Son pautas esperanzadoras. No podemos todavía prescindir de los planes sociales, aunque sí hay que trabajar mucho en sus transformaciones. Otro desafío es ver cómo se le puede dar trabajo legítimo a todo el mundo.

-¿Cuáles son las urgencias más inmediatas en el plano social?

-Hay dos grandes tareas: trabajar en la reconciliación de los argentinos y ayudar a que los grandes consensos motiven a los argentinos a ir detrás de esos acuerdos. El presidente Kirchner comentó la semana última que para el Bicentenario de 2010 quiere sentar las bases de un gran plan de desarrollo nacional. Eso sería muy importante.

-¿La relación con el Gobierno está hoy deteriorada?

-En este momento no hay demasiada comunicación en la relación directa con el Presidente. A la Iglesia, de todos modos, le debe importar tener diálogo con todos los poderes del Estado.

-¿Le preocupa a la Iglesia la reacción del Presidente frente al último documento episcopal?

-Yo lo atribuyo a una desinformación del Presidente. No hubo una lectura atenta del documento. La Iglesia pretende ponerse al servicio del país y de ninguna manera dificultar la acción de un gobierno. Todo lo contrario.

Por Mariano de Vedia, de la Redacción de LA NACION
Secretos para sacarle provecho a Google

http://www.google.com/ compañía valuada en 127.000 millones de dólares con sede en Mountain View, California. Pero Google es también es un gran desconocido lleno de secretos. A continuación, los trucos para aprovechar todo su potencial.

1. Igual o similar

A veces encontramos una web que nos gusta. Sospechamos que hay otras por el estilo. Para dar con ellas, hay que usar la palabra "related". Por ejemplo, poniendo related: http://www.cnn.com/ , se obtendrá una lista de sitios de cadenas noticiosas.

2. Calculadora

La caja de búsqueda de Google también sabe de números. Todo lo que hay que hacer es escribir la fórmula y apretar Enter. Por ejemplo: 18/32=. Se obtendrá no una lista de sitios, sino el resultado de la operación.

3. Sólo en el título

Con el operador "intitle:" podemos decirle a Google que busque sólo en el título de una página y no en todo el texto del sitio. Esto ayuda cuando sabemos que la página que estamos buscando tiene ciertas palabras en su etiqueta. Por ejemplo, intitle:beatles.

4. Buscar dentro de un sitio

A veces tenemos la dirección del sitio y lo que en realidad necesitamos es buscar algo dentro de esa web. Google ayuda con el operador "site:". Por ejemplo, site: http://www.cnn.com/ "Buenos Aires" listará todas las páginas de la CNN donde se habla de esta ciudad.

5. Vínculos

Si nos gusta un sitio y queremos ver quiénes mencionan su dirección en la Web, hay que usar el operador "link:". Por ejemplo, link: http://www.intel.com/ nos dirá en cuántos sitios aparece esa dirección y listará las páginas.

6. Biblioteca virtual

Google está digitalizando libros con la idea de que estén disponibles desde el sitio Book Search ( http://books.google.com/ ). Por eso, al pie de cualquier búsqueda que hagamos en el sitio de Google en inglés se ve ahora un vínculo etiquetado "Try your search again on Google Book Search". Si hacemos clic en ese vínculo, encontrará páginas de libros en los que aparece la frase que estamos buscando. También, libros en español.

7. Más es mejor

Google no toma en cuenta ciertas palabras en sus búsquedas porque son demasiado comunes. Por ejemplo, los coordinantes y las preposiciones son descartadas. Sin embargo, puede que necesitemos que las considere. En ese caso, hay que poner un signo más (+) antes de dicha palabra. Por ejemplo, El Señor de los Anillos + I remitirá al primer volumen de la saga.

8. Sintonía fina

Haciendo clic en Búsqueda Avanzada (Advanced Search), el sitio de Google ofrece una serie de controles adicionales para refinar las pesquisas: por idioma, por formato de archivo, por fecha, sin contenidos para adultos (SafeSearch), todas las palabras, frase exacta, con alguna de las palabras y sin ella, y así. En la página principal puede lograrse lo mismo que con las opciones avanzadas usando simplemente comillas. Por ejemplo, "historia de la electricidad", listará sólo las páginas que contengan esa oración.

9. A todo color

Google tiene un buscador de imágenes. El ejemplo típico de su uso es cuando estamos buscando la bandera de un país o queremos ver el modelo de auto del que nos han hablado. Un truco interesante de esa sección es que arriba a la izquierda se puede elegir el tamaño de los gráficos que mostrará el buscador.

10. Traducción simultánea

Las herramientas de lenguaje de Google sirven para salir del paso cuando necesitamos al menos hacernos una idea de lo que dice un sitio. ¿Un sitio? Así es. Google puede traducir webs enteras en cuestión de segundos. Para eso, sólo hay que hacer clic en el link Herramientas del Idioma (Language Tools) y colocar la dirección en la casilla de abajo.

11. Protección infantil

Si hay chicos en la casa, una buena forma de permitirles buscar sin exponerlos a material inconveniente es por medio de las Preferencias de Google>Filtro SafeSearch. No es perfecto, pero es mejor que nada.

Por Ariel Torres, de la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/767528

viernes, diciembre 23, 2005

Los líderes enfermos

El periodista y médico Nelson Castro dice que la salud de los presidentes debe ser asunto de Estado. Y define al poder como "adictivo" y "peligroso".

Cuando Roberto Marcelino Ortiz aceptó su candidatura presidencial, en 1937, su esposa María Luisa se lo reprochó con tono sombrío. "Has hecho mal, Roberto, en aceptar esto. La presidencia nos matará a los dos", advirtió. Los dos eran diabéticos, y Ortiz, en particular, era un paciente tan indisciplinado como afecto a la buena mesa. La profecía se cumpliría inexorable. En 1940, María Luisa se desmayó en Mar del Plata, golpeó la cabeza, entró en coma y murió a la semana. Dos años más tarde lo siguió su esposo, afectado por las complicaciones oculares, cardíacas y renales de su enfermedad de base, que entonces eran mucho más difíciles de controlar. El vicepresidente Ramón Castillo, un ex juez catamarqueño, conservador, de escaso peso político, lo sucedería en el cargo. "

La indisciplina de Ortiz tuvo consecuencias médicas y políticas devastadoras", sentencia Nelson Castro (50) en su flamante libro "Enfermos de poder" (Vergara Grupo Zeta). Al igual que otros mandatarios a lo largo de la historia argentina, los problemas de salud de Ortiz trascendieron la esfera privada y devinieron cuestiones de Estado. "Para estas personas, el poder es como una adicción de tal fuerza que supera a la natural actitud de preservación de la vida", explica Castro a NOTICIAS.

El problema –agrega el ómbudsman del lector del Diario Perfil– es que la consecuencia puede pagarla la sociedad entera.Provocación. Nelson Castro está en inmejorable posición para plantear su hipótesis que, dice, quiere transformar en una tesis "provocativa" sobre la relación entre la salud y el poder. Es uno de los tres periodistas más creíbles de la Argentina según una encuesta de FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) y ganó numerosos premios nacionales e internacionales. También es médico: se graduó con diploma de honor en la UBA y se especializó en Neurología, aunque hace doce años que dejó el guardapolvo blanco y el estetoscopio. "Como las enfermedades afectan a las conductas de las personas, y esas conductas son las que determinan los hechos producidos por los seres humanos, la cercanía de las dos profesiones (médico y periodista) surge casi a la manera de un silogismo", justifica Castro en el prólogo.

"Enfermos de poder" analiza el historial clínico y el contexto político de diez presidentes argentinos de todas las épocas, desde Roque Sáenz Peña hasta Néstor Kirchner. "Los hechos son contundentes: la salud de un presidente es un tema de Estado", repite el autor, quien dice haberse sentido atraído por el tema desde aquella famosa cirugía de la carótida de Carlos Menem en 1993. Una de las visitas que Menem recibió durante su convalescencia en el ICBA fue la del ex presidente Raúl Alfonsín, a quien hacía mucho que no veía. Se saludaron y se sacaron fotos. Pocos meses después, ambos habrían de firmar el llamado "pacto de Olivos" que habilitaba la Reforma de la Constitución y la reelección.

Para Castro, esa fue "la consecuencia política más importante del episodio de la carótida".Pero Menem disfrutaba del poder, y la obstrucción de una arteria del cuello no parece vincularse a las tensiones de la función que ejercía, argumenta Castro. No se puede decir lo mismo de otros mandatarios: "No todas las personas tienen la misma preparación ni tolerancia al poder", asegura.

Manuel Quintana (1836-1906) falleció a los dos años de asumir, víctima de una infección generalizada con deterioro renal y colapso circulatorio. Un atentado fallido, pocos meses antes, había acentuado su deterioro físico.

Roque Sáenz Peña (1851-1914) sucumbió después de pedir reiteradas licencias por razones de salud. Tenía diabetes y, además, una "enfermedad secreta", que "en los pasillos del poder y su trastienda, tenía nombre y apellido: sífilis cuartelera (originada en) el tiempo pasado por Sáenz Peña en el frente de batalla durante la Guerra del Pacífico", escribe Castro.

El 21 de septiembre de 1955, la Junta Militar que había derrocado a Juan Domingo Perón designó como Presidente provisional al general Eduardo Lonardi. La hija de Lonardi, Marta, lo recibió en el Aeroparque dos días más tarde. Marta escribiría años más tarde: "Cuando se abrió la portezuela de la máquina y apareció mi padre supe que moriría pronto". En noviembre, Lonardi fue destituído y en marzo del año siguiente, un derrame cerebral, provocado por un cuadro de hipertensión arterial, terminó con su vida. Tensiones.

El Perón de la tercera presidencia no estaba en condiciones físicas de asumir tamaña responsabilidad. La revista norteamericana "Time" publicó en agosto de 1973 un diálogo entre el viejo caudillo y uno de sus médicos, Jorge Taiana. "Como amigo y médico debo decirle que usted no debe hacerse cargo de la presidencia y que tiene que disminuir el trabajo que está haciendo ahora", le recomendó Taiana. Pero Perón ni su entorno le hicieron caso. Resistió ocho meses y medio. Ni los influjos de José López Rega ("Faraón, siempre le di mis energías. Volvamos como antes", le decía a Perón mientras sacudía sus tobillos) pudieron evitar el desenlace.

Asumió Isabel y el resto es conocido. "Ser responsable implica reconocer las propias limitaciones físicas y las consecuencias de lo que pase", censura Castro.A Fernando De la Rúa, la presidencia le golpeó fuerte. Tuvo un derrame pleural espontáneo antes de asumir y luego, a mediados del 2001, una obstrucción coronaria que fue tratada mediante una angioplastía. De esa época se recuerda la frase de su Ministro de Salud Héctor Lombardo, quien afirmó que De la Rúa tenía arteriosclerosis. Una definición técnicamente correcta, pero inoportuna para la acepción popular de ese término.

En el prólogo de su libro, Castro rescata la teoría de un amigo de Ernest Hemingway, para quien los efectos de la enfermedad del poder aparecerían más temprano en las personas más desinteresadas. En cambio, "un hombre deshonesto conservaría su salud más tiempo ya que su propia falta de honradez lo protegería con una capa de cinismo".

Para Castro, el principal problema del ejercicio del poder es el estrés asociado al cúmulo de responsabilidades que implica. "Las tensiones y los desarreglos pueden agravar afecciones preexistentes", explica. El conductor de "Puntos de Vista" y "El Juego Limpio" describe los hechos y no aventura mecanismos psico-fisiológicos, pero otros científicos lo hicieron.

Para el cardiólogo Daniel López Rosetti, los "monos dominantes" o líderes de grupos sociales suelen tener una personalidad que predispone tanto al "éxito" como a distintas enfermedades. Stewart McCann, un psicólogo canadiense del University College of Cape Breton, en Nueva Escocia, analizó la longevidad y el historial político de 1.672 gobernadores norteamericanos. Comprobó que quienes habían alcanzado posiciones de liderazgo más temprano en la vida, también morían más jóvenes.

McCann supone que las tensiones, los desafíos y las obligaciones disparan o aceleran el deterioro físico de los líderes.Para Castro, las historias de su libro demuestran que la sociedad tiene derecho a conocer el estado de salud de sus líderes, incluso desde el mismo momento en que se transforman en candidatos.

Esto debería ser una norma de la cultura política."Hay personas que sufren el poder más que otras", insiste el médico periodista. "A Kirchner, por ejemplo, su colon irritable lo tiene a maltraer cada vez que vive un momento de tensión. Los rumores volvieron cuando echó a Lavagna. Es algo para tener en cuenta".
Obispos de Estados Unidos contra el muro fronterizo con México

MÉXICO, jueves 22 de diciembre 2005 (ZENIT.org-El Observador).-

Un representante de instituciones católicas en Estados Unidos se ha sumado a la oposición de la Iglesia católica en México contra las leyes sobre inmigración que se han presentado en Washington, en particular contra la construcción de un muro fronterizo que divida a ambos países.«Desde las iglesias pediremos a nuestros parroquianos influir en sus congresistas» declaró al periódico «MILENIO» el director nacional del programa de Migrantes y Refugiados de la Conferencia del Episcopado de Estados Unidos, Leo Anchondo.

También director de la «Campaña Católica para una Reforma Migratoria», Anchondo reveló: «Para los obispos (de Estados Unidos) obviamente es muy preocupante que existan medidas miopes», como la recién aprobada por la mayoría republicana en la Cámara baja estadounidense.Más adelante agregó que «los obispos (estadounidenses) se encuentran preocupados» y consideran que «estas posturas de crear bardas no resuelven los problemas migratorios ni evitarán más muertes en el desierto. No únicamente no funcionará sino que además nos están llevando más atrás».

Anchondo aseguró que, en distintas formas, el peso del catolicismo estadounidense se hará sentir en el rechazo al endurecimiento migratorio. «No cabe duda de que los obispos y la Iglesia católica están fuertemente en contra de esta propuesta», dijo al periódico mexicano.Desde mayo de 2005, la Conferencia del Episcopado de Estados Unidos, junto con cientos de movimientos católicos de todo el país, han lanzado una campaña hacia una reforma migratoria integral y hacia el acogimiento de los indocumentados como parte de la tradición y de la historia de Estados Unidos, «un país de migrantes», como lo definió el cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington.

Obispos de la Iglesia católica en México y Estados Unidos han celebrado, en los últimos años, una serie de encuentros para presentar un frente común a favor de los derechos de los migrantes y de sus familias. El proyecto «Juntos por el camino de la esperanza» ha permitido que en ambos lados de la frontera, los inmigrantes --católicos en su mayoría-- encuentren en las parroquias comprensión, ayuda y defensa legal».

ZS05122209
Los grandes anuncios K que terminaron en la nada

1. Cuento chino
¿Se acuerda? Fue el anuncio más grandilocuente, escandaloso, efímero y menos concretado de la era K. Veamos por qué. Fue grandilocuente porque el presidente Néstor Kirchner osó decir que con las inversiones chinas en el país, él iba a ser el nuevo "Gardel" y que colocarían su foto junto a la del general José de San Martín. Fue escandaloso porque al filtrarse a la prensa, provocó desmentidas oficiales y duras acusaciones del primer mandatario contra el periodismo. Fue efímero porque la ilusión duró solo unos días, ya que los asiáticos se encargaron enseguida de desmentir los millonarios 20.000 millones de dólares de inversión, que, finalmente, terminaron siendo sólo cartas de intención que, a más de un año, ni siquiera se concretaron.

2. Un museo en la memoria
Un año, ocho meses, 29 días. Ese tiempo pasó desde que Kirchner anunció que la ESMA se convertía en Museo de la Memoria. Fue en un mediodía todavía muy caluroso del 24 de marzo de 2004. En este tiempo transcurrido sólo se desalojaron algunas dependencias, al punto que el Liceo Naval Almirante Brown y la Escuela de Guerra continuarán el ciclo lectivo 2006 en el predio. ¿El dato? El suspendido jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, había dicho en diciembre del año pasado que durante el primer trimestre de 2005 las instalaciones serían "abiertas al público, con un sistema de visitas guiadas". Estamos en diciembre. Por ahora, nada de eso se concretó.

3. Fondos bien guardados
Son 521 millones de dólares que la provincia natal de Kirchner recibió en concepto de regalías petroleras y que éste depositó en un banco suizo cuando era gobernador. El escándalo saltó a la tapa de los diarios siempre con una campaña electoral como telón de fondo. La primera vez fue en 2003 en plena carrera del santacruceño a la presidencia. Entonces, el tema no pasó de las denuncias de la oposición. El gran anuncio de repatriación llegó en agosto de este año, justo cuando la campaña por las elecciones legislativas empezaba a calentarse. El Presidente fue "invitado" a una conferencia de prensa del gobernador Acevedo y transmitió la noticia con toda la pompa. Hasta se animó a mostrar sus "manos limpias" al auditorio para defender la medida. Casi cinco meses después, no hay novedades de la transferencia: los millones siguen bien guardados a 11 mil kilómetros de Buenos Aires.

4. Beliz no lo hizo
El presidente Néstor Kirchner lo había anunciado como la reforma más profunda del sistema judicial argentino. Era el "Plan Estratégico de Justicia y Seguridad" que contenía entre sus propuestas una transformación del fuero federal y una limitación a las excarcelaciones. Presionado quizá por una multitudinaria marcha por el secuestro y asesinato de Axel Blumberg, el primer mandatario había hecho el gran anuncio a su estilo: fue el 19 de abril de 2004 en un Salón Blanco de la Rosada colmado de ministros y gobernadores. ¿Si se busca al autor de la propuesta aparecerá el motivo del abandono? Puede ser, porque era el ex ministro de Justicia Gustavo Beliz, a quien Kirchner echó en julio de 2004. ¿Será por eso que nunca se concretó el proyecto?

5. La promesa más demorada
Hay que reconocerlo: no es solamente una potestad de la actual administración. La reforma política viene de larga data en las intenciones de la mayoría de los presidentes argentinos, pero Kirchner lo usó como uno de sus principales temas de campaña y ya en la presidencia lo ratificó al incluirlo como parte de su gran plan de seguridad. Sí, el top 4, el mismo que creó Beliz. Allí está, archivado? pero ampliamente reclamado. Y no es para menos. Incluía modificar el sistema electoral (reduciendo la influencia de la lista sábana), instrumentar el voto electrónico y aumentar el control del financiamiento de las campañas políticas, entre otros puntos.
Cristina se enojó con Scioli y habló de "hechos falsos" difundidos en el Senado

Fue por la noticia sobre la salida del socialista Giustiniani de la Comisión de Justicia.

Alfredo Gutiérrez. agutierrez@clarin.com

La senadora Cristina Kirchner protagonizó ayer el más fuerte cuestionamiento público a Daniel Scioli desde que asumió el Gobierno: lo responsabilizó de lo que llama "operaciones de prensa" contra ella, sugirió sospechas sobre el "blooper" del vicepresidente cuando la llamó "senadora por Santa Cruz" y desmintió que se hubiera enojado cuando se hizo un homenaje a Eduardo Menem, tal como trascendió en la prensa.

La senadora hizo una extensa cuestión de privilegio en pleno recinto, cuando se terminaba la larga sesión para aprobar el Presupuesto, y habló en medio de un pesado silencio inhabitual en la Cámara.El tema: aseguró que no era verdad que su nombre hubiera reemplazado al de Rubén Giustiniani en la Comisión de Asuntos Penales, después de que éste presentara un dictamen contra el proyecto de reducir el Consejo de la Magistratura (ver antecedentes)."Aquí tengo los diarios. Titulan 'Le quitan el cargo para que entre la primera dama'", comenzó. "Se intenta decir que somos una organización tenebrosa, que hemos cerrado el círculo de una conspiración para apoderarnos de la Justicia y revoleamos senadores."

Cristina dijo que "pidió especialmente" a su bloque que no la pusieran en esa comisión, porque ya tiene mucho trabajo en la suya. Y que la noticia fue sólo una "operación de prensa" de la que acusó a los periodistas y responsabilizó a Scioli.

Tal como publicó Clarín ayer, Giustiniani —que estuvo ausente toda la semana— fue designado en la comisión el 13 de diciembre. El 15 presentó su dictamen. Y el 20 de diciembre, por un nuevo decreto de Scioli "a pedido del jefe de bloque del PJ", fue designada Cristina "en reemplazo del senador Giustiniani".

En plena sesión, un periodista le acercó a la senadora recibió el decreto que intentaba desmentir, sellado y firmado oficialmente. Sobre esto, al final aceptó su responsabilidad el secretario parlamentario, Juan Estrada, quien habría redactado el decreto sin tener por escrito el pedido del jefe del PJ, Miguel Pichetto.

Pero Cristina la emprendió muy fuerte contra Scioli: sobre el homenaje a Menem, dijo que "hubo crónicas en los diarios sobre gritos y que yo le reprochaba cosas a usted. Pero yo no le reprocho nada. A lo sumo, su desconocimiento del Reglamento cuando sesionamos y cosas que tienen que ver con su función y con mi función como senadora". Las crónicas decían "que yo prácticamente lo castigaba a usted por el homenaje. Esperaba una aclaración suya respecto de eso".

La filípica contra Scioli fue creciendo. "Por eso —añadió—, siempre estas cosas pasan y tienen alguna vinculación con esta Presidencia. Creo, señor presidente, que su deber es cuidar la rigurosidad de la información que deviene del Senado".

· "No me extraña de la Presidencia. Ya hubo otras actitudes vinculadas con estas cuestiones que aparecen en la prensa, y nadie sabe de dónde surgen, sobre situaciones que no se suceden."

· "Señor presidente: esperando que las equivocaciones respecto de mi persona, que sé que quizá fueron de buena fe (...) no impliquen que se me dé un trato especial sino el mismo que se les da al resto (...), que es el cuidar que no se propalen hechos falsos, falsos, falsos que tengan que ver con intervenciones, actitudes o actos de esta Presidencia."

· "Hay una nota por la que Giustiniani renuncia y aparece hoy en la prensa que lo estamos separando para que no opine. Creo que realmente hay mucha desinformación, mala información u operaciones de prensa." La renuncia es de abril de 2004, pero el senador fue repuesto en diciembre de 2005.

· "No hubo ningún comunicado del bloque justicialista, con lo cual deberían corregir este decreto porque esto es lo que se denomina falsedad ideológica, en términos de penales."

· "Sólo fueron suposiciones. Lástima que siempre supongan mal y, además, ridículamente."

Scioli se mantuvo impertérrito, con la mirada fija en la senadora, durante los 40 tensos minutos que duró la cuestión de privilegio. Hizo una breve explicación del tema Menem y delegó en Estrada el resto. Después se votó el Presupuesto sin más discursos.


Antecedentes

El senador socialista Rubén Giustiniani integró por una semana la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Giustiniani fue designado el 13 de diciembre y reemplazado el 20, en ambos casos por decretos de Daniel Scioli.Una versión indicaba que lo reemplazaron por oponerse al proyecto de Cristina Kirchner de reformar la Magistratura.Pero ayer, el secretario parlamentario Juan Estrada asumió el tema como un error. Dijo que al redactar el decreto para formar la comisión advirtió que Cristina Kirchner había renunciado al cuerpo sólo verbalmente y que figuraba Giustiniani, que, sin embargo, "tenía su renuncia presentada formalmente".Y que por eso consideró prudente que continuara Cristina.
Los tres espíritus , por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande

De esto hace mucho tiempo. Fue para poco después de esa gran creciente que se llevó a casi toda la humanidad, con aves, bichos y sabandijas. Además de cuarenta días de aguacero sin parar, se rompieron las defensas y el agua sublevada atropelló llevándoselo todo por delante.

Anoticiado por Tata Dios, el paisano don Noé había construido una gran jangada, sobre la que armó un enorme galpón en el que guareció de cada especie de bicho una yunta. Además logro salvar a su familia: su patrona y los tres hijos con sus esposas.

Cuando bajó la creciente, aquello parecía un cementerio. Pero no era cuestión de echarse para atrás. Enseguida se comenzó todo de vuelta. Noé entregó a cada uno de sus hijos los animalitos salvados, asignándoles la zona de campo donde podrían criarlos. Como él ya andaba medio viejo y con las tabas entumecidas de tanta humedad como había soportado, decidió dedicarse a cultivar una pequeña chacrita vecina a las casas.

Además de la verdura y hortalizas para el consumo, le dio al viejo por probar con unas especies nuevas, que parecían ser de buen porvenir. En una cosa de esas dio una plantita medio rugosa, que daba una especie de racimos con frutita muy dulce. Pensó que podía ser buena fruta para fabricar algún jugo virtuoso y reconfortante. Sin darse cuenta, había descubierto la planta de vid.

Como era hombre de ingenio, en cuanto la vio prosperar y crecer, enseguida le armó una parra para que se fuera agarrando. A cosa de una cuadra de las casas quedaba el terrenito que le dedicó. Todos los días iba a echarle una miradita, a la vez que aprovechaba para carpir los yuyos que aparecían entre los surcos y almácigos. Si algún gusano, de los salvados vaya a saber cómo de la inundación, se atrevía a subirse al parral, lo bajaba de allí con el lomo del falcón, y lo aplastaba con la bota sin miedo de acabar con su especie.

Una mañanita encontró algo raro en su quinta. Vio pisadas que no eran de cristiano, pero tampoco parecían de animal. Y para peor, parecía que el desconocido se las había agarrado con la plantita de viña. Porque allí se arremolinaban las huellas, y hasta había removido la tierra alrededor del tronco. Lo rastreó, pero la rastrillada se le perdió entre los pajonales un par de cuadras más allá.

Como no era hombre de dejarse madrugar por un cualquiera, Noé se decidió a esperarlo escondido entre los matorrales, para ver qué intenciones traía. Al principio no tuvo suerte. Una tardecita sintió que le bicho volvía. Digo bicho, porque le pareció que se trataba de eso cuando vio aparecer algo que podía parecerse a un mono. Pero pronto se percató de que en realidad se trataba del mismísimo Mandinga en persona. Traía de una soguita una mona, puro gruñido y morisquetas. Se arrimó a la plantita de parra, y sin más ceremonia, agarró a la mona por el pescuezo y la degolló allí mismo. Con su sangre regó bien la tierra en derredor del tronco de la planta. Después agarró al animalito muerto, y revoleándolo de la cola, lo tiró entre los pajonales. Limpió el facón en los pastos, y sin siquiera saludar se hizo humo.

Don Noé no tuvo tiempo para reaccionar. Cuando se quiso dar cuenta, Satanás ya se había ido sin dejar rastros. Pensaba irse para su casa a comentar lo extraño del suceso pero volvió a sentir ruido entre los pajonales. Esta vez la cosa parecía en serio, porque eran bramidos. Y no era para menos Mandinga apreció de nuevo, traía un puma a la cincha. Bravo andaba el bayo, tirando zarpazos y dentelladas por todos lados. Pero el diablo no era manco, y pisándole en las ancas lo inmoló allí mismo, repitiendo el extraño rito de regar con su sangre la plantita de viña. Terminada la operación, tomó al puma por la cola y revoleándolo lo tiró entre los pajonales. Y a los saltos desapareció como si se fuera a buscar otro animal para repetir lo que andaba haciendo.

Noé sospechó que volvería esta vez decidió no dejarlo escapar. Se tanteó la cintura para cerciorarse de que el facón estaba a mano. De su empuñadura colgaba el grueso rebenque cabo de naranjo, y lonja de cuatro dedos de ancho. Se agazapó sobre sus garrones, listo para el salto. No tuvo que esperar mucho. De nuevo se sintieron unos gruñidos y golpes. Mandinga traía de la cola y a los rodillazos un chanchito. Aunque el animal se quería empacar, el diablo se dio maña y lo arrimó a la parra. Después de degollarlo, como entendido en el asunto, volvió a regar con su sangre el tronco y toda la tierra que lo rodeaba. Ya se disponía a tomarlo de la cola para revolearlo, cuando Noé se le fue encima como un ventarrón. No le dio tiempo ni pa' encomendarse a Dios. De un talerazo en la nuca lo volteó panza abajo, y ya se le tiró encima apretándolo con las rodillas en la cintura, mientras le bajaba el rebenque sin asco por las asentaderas.

Mientras le menudeaba los azotes, Noé le gritaba furioso:
-¡Te agarré, maldito! De aquí no vas a salir sin marca, hasta que no me hayas confesado todito lo que andás haciendo, y por qué me has querido engualichar mi viña.
Bramaba el maldito por el dolor, pero no podía sacárselo al paisano Noé de encima. La boca se le llenaba de tierra, y ya medio ahogado le suplicó que no le siguiera pegando. Que le contaría todo lo que había estado haciendo. Así, ya medio charqueado por la lonja de la guacha que Noé no le mezquinaba, se decidió a confesar la picardía que andaba realizando. Y apretando contra el suelo, al final dijo:
-Le estaba echando gualicho a la raíz de la viña, para darle virtú al vino.
-¿Y de que virtú se trata? - bramó Noé.

-Son tres espíritus diferentes - respondió el apretaro -. Tres espíritus que se van despertando a medida que le hombre se interna en el vino. Al principio es el de la mona. Al que no sabe dominarse a tiempo, en cuanto se bandea un poco, le entra el espíritu de este bicho, y comienza a hacerse el gracioso para hacer reír a la gente. Y todos los que lo ven, lo cargan diciéndole que suelte la mona que se agarró. Si continúa bebiendo, se le despierta el espíritu del puma. Se pone malo y peleador. Se atreve cobardemente con su mujer y con los chicos. Le da por buscar camorra y por provocar peleas. Es que le ha entrado en el cuerpo la sangre del puma. Si continúa bebiendo, entonces es el cerdo el que se le despierta por dentro. Comienza a gruñir, se le cae el chiripá y termina por tirarse en las cunetas revolcándose en el barro igualito que un chancho.

-¡Ahá, bicho desgracio! - bramó Noé, al tiempo que le descargaba un tremendo rebencazo -. Yo te voy a enseñar a andar haciendo picardías. Aquí mismo te voy a despenar para limpiar el mundo de un sabandija como vos.

Pero al querer sacar el facón, aflojó un poco las rodillas, y Mandinga se le fue de abajo como carozo mal apretado. Noé quedó de rodillas y con el cuchillo en la mano, mientras Mandinga salía echando humo por los pajonales con el trasero ardiéndole por los rebencazos.

Noé se secó el sudor de la cara con la punta del pañuelo que tenía al cuello. Después se arrimó con pena a la planta de vid, dispuesto a cortarla de un solo hachazo. Ya había levantado el facón, cuando el ángel del cielo le detuvo el brazo al tiempo que le pegaba el grito: -¡No amigo, no lo haga! ¡Respete los dones de Dios! Llegará un día en que el mismísimo Hijo de Dios necesitará del vino, para convertirlo en su sangre, a fin de que todo aquel que la beba tenga la vida eterna, lo que es la vida de Dios. Ahora usted ya sabe los peligros que encierra. Tómelo con moderación y enséñele a sus hijos y nietos la verdad de esta historia.
Pero Noé medio afligido le dijo que aunque así lo hiciera, a lo mejor sus descendientes, empezando por sus hijos, no le harían caso.
Entonces el ángel de Dios agachándose levantó del suelo el rebenque y se lo alcanzó, mientras riendo le decía:
-Tome amigo, y enséñeles esto...¡pa' recuerdo!

jueves, diciembre 22, 2005

La cultura wichi y la ley común

En forma frecuente las prácticas que surgen de culturas tradicionales de grupos étnicos o religiosos chocan con las que mantienen los Estados modernos, planteando serios dilemas en materia de compatibilización de normas y modos de vida diferentes.Un caso grave se ha planteado en la provincia de Salta, donde en forma abusiva, los wichis piden la liberación de un miembro de su grupo acusado de mantener relaciones sexuales con una niña. Según la comunidad, esas relaciones son admitidas en su cultura y la madre de la chica tendría que haber planteado el caso en el grupo y no ante la Justicia "criolla".

En muchas ocasiones, los Estados se inclinan a aceptar y legitimar prácticas que difieren de la legislación de orden general, por respeto a tradiciones culturales. En este caso esta alternativa no puede plantearse, porque se privaría a la menor de la protección que le concede la legislación argentina.

Esta última considera que los menores están bajo su protección porque no están plenamente capacitados para tomar decisiones o hacer valer sus derechos ante los adultos. El respeto a una cultura no puede incluir la tolerancia de lo que según la ley común implicó un delito cometido contra una menor.El respeto a la cultura wichi no puede incluir la tolerancia de lo que según la ley común implicó un delito cometido contra una menor de esa comunidad, como sucedió en la provincia de Salta.
Consejo de la Magistratura: no retroceder en el camino recorrido

Hay que sancionar modificaciones a la ley que regula al Consejo, pero garantizando la independencia de la Justicia. El proyecto que se encuentra en discusión en el Senado no atiende dicha finalidad.

Raúl Alfonsín. Ex Presidente de la Nación

Más allá de las lógicas diferencias partidarias, una enorme mayoría de los argentinos cree que el país se encuentra ante una nueva oportunidad histórica de desarrollo y consecuentemente desea que el Gobierno no yerre en sus políticas fundamentales, aunque paradójicamente poco puede hacer para señalar rumbos correctos debido al aislamiento a que el Poder Ejecutivo se ha sometido por propia voluntad.En efecto, en el campo de la oposición seria prevalece la idea de apoyar las grandes líneas de acción que conduzcan a la superación de una crisis con la que culmina una larga decadencia.

Atrás ha quedado la vieja política de la oposición sistemática, que buscaba la derrota del Gobierno, con el propósito de reemplazarlo. Pero para que ese apoyo pueda ser efectivo se requiere por parte de las autoridades un cambio de actitud tendiente a evitar lo que hace muchos años señaló Joaquín V. González como un "clima de discordia" que acompañó nuestro devenir.La falta de diálogo es una falta de respeto a la oposición, que tiene la misma dignidad que el oficialismo. Esa falencia se vuelve intransigencia en el Congreso de la Nación, donde no se acepta cambio alguno en los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, que deben ser aprobados a rajatablas.

Pero aún más grave resulta la baja calidad institucional que hoy se exhibe en la Argentina: proliferación mayúscula de decretos de necesidad y urgencia —la mayoría de los cuales no son ni necesarios ni urgentes—, delegaciones del Congreso, uso arbitrario del excedente presupuestario, situaciones que marcan un apartamiento de fundamentales normas de la república, principalmente la que establece la imprescindible división de los poderes.Se atenta contra ella cuando se margina al Congreso de la Nación de la toma de decisiones importantes.

No ocurre lo mismo con el Poder Judicial.La enmienda constitucional de 1994 introdujo en nuestra Carta Magna el Consejo de la Magistratura, institución proveniente del derecho continental europeo, para tratar de restaurar la confianza popular en la administración de justicia, la que se hallaba gravemente menoscabada por una indebida ingerencia de la anterior administración justicialista en cuestiones judiciales.

La ampliación del número de miembros de la Corte Suprema —con el explícito propósito de tener un tribunal adicto—, la designación de jueces basada exclusivamente en intereses políticos —dejando de lado la idoneidad de los candidatos— y la falta de funcionamiento adecuado del juicio político para remover a los malos jueces constituían las circunstancias que habían mellado la credibilidad pública en la independencia de los magistrados judiciales.

Para tratar de solucionar este gravísimo problema —no puede haber democracia sin una justicia independiente y que sea percibida como tal por los ciudadanos—, se otorgó carácter constitucional a un órgano de integración plural compuesto por jueces, abogados, académicos y representantes de los órganos políticos, encargado de seleccionar a los aspirantes a jueces sobre la base de concursos públicos; de ejercer facultades disciplinarias y decidir la apertura del procedimiento de remoción (a cargo de un jurado de enjuiciamiento); de administrar los recursos y ejecutar el presupuesto judicial y de dictar reglamentos relacionados con la organización judicial.

La necesidad de equilibrio

La actual ley del Consejo de la Magistratura, reglamentaria de la cláusula constitucional, fue fruto de un trabajoso consenso en el ámbito parlamentario, especialmente en el punto de la integración del Consejo, con el objeto de dar una inteligencia razonable a la exigencia de "equilibrio" que requería el texto constitucional.

Luego de varios años de funcionamiento, entiendo que el Consejo de la Magistratura ha cumplido con las expectativas que despertó su creación, sobre todo en lo que hace a la selección de aspirantes a jueces.Más allá de muchas críticas que pueden hacerse a este respecto, no cabe duda de que se exige ahora una base de idoneidad y profesionalidad que antes no existía y que ello se refleja, progresivamente, en la integración de los tribunales.

No obstante, la experiencia también indica que el Consejo tiene una composición muy numerosa, lo que ha dado lugar a una innecesaria burocracia, que no ha emprendido las medidas necesarias para una organización judicial más eficiente y que ha colisionado excesivamente con la Corte Suprema en la definición del área de competencia recíproco.

Todo ello aconseja la necesidad de sancionar modificaciones a la ley que regula al Consejo, pero cuidando siempre de respetar las razones que inspiraron su creación, esto es, garantizar la independencia de la Justicia. El proyecto que se encuentra actualmente en discusión en el Senado de la Nación no atiende dicha finalidad en punto a la integración de aquel órgano

En efecto, cuando la Constitución habla de "equilibrio" no exige simetría entre la representación de los distintos estamentos, pero sí requiere que ningún sector pueda prevalecer sobre otro en las decisiones o vetar determinadas resoluciones. Reducir "desproporcionadamente" el número de miembros de cada estamento en beneficio del sector político y, en algunos supuestos, favoreciendo exclusivamente al oficialismo, no cumple con la letra ni con el espíritu de la regla constitucional.

Tampoco aparece como útil la eliminación del Presidente de la Corte Suprema como titular también del Consejo, porque ello podría contribuir a aumentar las fricciones y hostilidades entre ambos órganos. La presencia de un representante del Poder Ejecutivo no resulta atendible, teniendo en cuenta que las ternas de candidatos se elevan precisamente a consideración del Presidente, quien puede elegir libremente entre los propuestos.

Por otra parte, para una futura composición, quizás fuera deseable que se designaran representantes de legisladores, no a éstos directamente, porque las tareas del Consejo precisan de una dedicación completa que no siempre pueden brindar aquéllos.

En suma, sería de lamentar que se malversara la oportunidad de introducir cambios razonables a la ley reglamentaria del Consejo de la Magistratura, pero resultaría trágico que se efectuaran cambios que despiertan lógicas suspicacias en cuanto a su intencionalidad política.

La sola sospecha de que ello podría ser así debería ser motivo bastante para desecharlos, toda vez que en un campo tan delicado como la confianza popular en la independencia de la Justicia no puede darse lugar a la existencia de la más mínima duda. El Consejo de la Magistratura ha cumplido con su cometido. Si hay alguna mora en la designación de jueces, ella debe ser atribuida al Poder Ejecutivo. Lo mismo puede decirse del Jury de Enjuiciamiento.No se puede retroceder en un camino que nos ha costado tanto transitar.
Oscuros acuerdos con el sindicalismo

Sorprende que un dirigente sindical que ha puesto en vilo a la sociedad en tantas ocasiones, liderando medidas de fuerza ilegales y cortes de rutas que obstaculizan el derecho constitucional a circular por el territorio nacional, goce de tanto predicamento en el gobierno nacional. Hugo Moyano, secretario general de la CGT y del gremio camionero, ha encabezado muchos actos de protesta que incluyeron episodios de violencia en los últimos tiempos. Llama la atención que la mayoría de las veces lo haya hecho ante la pasividad de las autoridades.

Mucho más, que desde el gobierno nacional se lo premie con cada vez más privilegios, a diferencia de otros sectores que, por el solo hecho de expresar sus disidencias, reciben reprimendas públicas por parte del presidente de la Nación. En agosto último, se comentó en esta columna editorial la resolución N° 435/05 de la Secretaría de Transportes, que establecía que las empresas de transporte de cargas por automotor se beneficiarían con un subsidio del Estado equivalente a las contribuciones patronales devengadas entre el 1° de julio del año último y el próximo 31 del actual.

Se cuestionó en aquella oportunidad que, además de un marcado favoritismo hacia un grupo de empresas que consagra una desigualdad, se tomara como criterio para definir las compañías beneficiarias su adhesión al convenio colectivo de trabajo N° 40 con el Sindicato de Camioneros, que lidera Moyano. De ese modo, el Gobierno le otorgó a este dirigente sindical un poderoso instrumento para cosechar nuevos suscriptores de su convenio laboral entre las empresas que quieran acceder a aquel ventajoso subsidio, además de la posibilidad de conseguir más afiliados para su entidad gremial.

Los privilegios otorgados a Moyano no terminarían ahí. De acuerdo con trascendidos periodísticos, el secretario general de la CGT y del gremio camionero, en poco tiempo más, podría manejar indirectamente la caja de las obras sociales, al existir avanzadas negociaciones para que el abogado Juan Rinaldi, allegado a Moyano, sea designado al frente de la Administración de Programas Especiales (APE). Este organismo gubernamental está encargado de repartir los subsidios que reciben las obras sociales sindicales, mediante la administración de un fondo de redistribución al que aportan los trabajadores con una porción de su contribución a la entidad a la cual se hallan afiliados.

Quienes conocen el sindicalismo argentino pueden dar perfecta cuenta de la importancia clave que tiene aquella oficina pública para las arcas de las obras sociales gremiales. Saben también que desde su conducción se pueden cometer a veces distintas arbitrariedades para favorecer a unos o perjudicar a otros de acuerdo con criterios políticos.

Por tales motivos, sería preferible elegir para la conducción de organismos como la APE a profesionales desvinculados de cualquier interés de tipo político o gremial. Del mismo modo, es de esperar que desde el gobierno nacional se desmienta cualquier sospecha sobre pactos oscuros con un sector del sindicalismo que en los últimos tiempos ha hecho de la extorsión una metodología prácticamente permanente.

http://www.lanacion.com.ar/766760