domingo, abril 30, 2006

Indice de La Llave

Agosto de 2005

El Portero del Prostíbulo
Encuesta mundial
Para pensar
El carpintero
Resultado
Prueba
Súplica.
Los dátiles
Moses Mendelssohn, el abuelo del músico
Celos

Setiembre de 2005

Un tropiezo... por Mamerto Menapac
Sin educación, el futuro está en riesgo
Presidente por un día
El silencio interior
Los anteojos de Dios por Mamerto Menapace,
Seducir a los musulmanes
Un gran sabio samurai
Los chistes de Adrián
Adrián, Laura y Verónica se baten a truelo
Curso para el sexo masculino: adaptación al medio
Historia de Srinivasa Ramanujan
Importancia de la puntualidad
Lo mejor está por venir
El cristal con que se mira
Compartir una historia
Te agradecemos Señor
Día del maestro
Método rápido y práctico para achicar la soberbia
Charles Darwin: un comentario sobre la Argentina
Todo según el cristal
Error de cálculo
Parece muy obvio
La cigarra y la hormiga
Maestro, háblanos de los argentinos
Si el mundo fuera una villa de 100 personas
¿Podemos vivir más despacio?
Paracaídas
Punto de vista
Evolución de la educación primaria
Silencio
Abuelo
Acto de amor
Compartir tu maíz
Retrato de una muerte anunciada
Los niños aprenden lo que viven
Más que un anillo de compromiso
Como el lápiz
Hasta que duela de la Madre Teresa de Calcuta
Recobran vigor en el país las logias masónicas
El diario de un perro
Frases de Nietzsche
Cuenta una antigua leyenda noruega
Zanahoria, huevo o café
¿Cuándo es de día?
Una historia que se debe conocer
Déjame que te cuente
La oración de Santa Teresa
La delgada línea roja
Para ti, ¿qué es la riqueza?
El cielo nos mira… y el Tío Sam también
El ruido de la carreta
Dulce despertar
El problema
Para leerlo… ¿Existe Dios?
Estudiante: Queridos papá y mamá
El árbol de los problemas
¿Qué es lo más importante que has hecho en tu vida?
El ladrillazo
Un hombre de ley
Consejo chino
Promoción
Heridas que duelen
Para reflexionar sobre el idioma castellano
La historia del burro
¿Por qué grita la gente?
Te deseo lo suficiente
La mentira descubierta
Definición de amor
La pesca milagrosa
Cuento para personas inteligentes
El analfabeto político

Octubre de 2005

Si el mundo fuera una villa de 100 personas
El misterio argentino
Todos ganan: el aprendizaje al servicio del prójimo
Método para estimar el número de peces que hay en lago
El peligro de las drogas sintéticas
Indultos: ¿justicia o venganza?
La silla
Las patentes de los autos y el "entrenamiento" matemático
Peligra el financiamiento de las bibliotecas populares...
El bolígrafo millonario, la miopía de la NASA
Los tres deseos de Mamerto Menapace
Los enigmas del preservativo...
La ciudad desde el aire
La escasez de sacerdotes…
Pobreza e inflación ¿dos cosas aisladas?
Solidaridad sin segundas intenciones
Fenómenos no naturales
Divorciados vueltos a casar y comunión
Entre el cielo y la tierra: la extraordinaria ruta de la fe
Cohabitación: una buena receta para la ruina matrimonial
Mamá
La indecisión
Para qué crear
La medida de la felicidad
¿Cuántos infinitos hay?
La estatua del Buda
La computadora como lápiz
¿Qué es ser pobre?
Juan Bautista Alberdi
La gran invocación
Voluntarios para niños en peligro
Hay que tomar en serio a los científicos
Oración para mis amigas
Los hijos del divorcio
Compartir lo provisorio
Domingo F. Sarmiento
Los cuatro colores de los mapas…
Educación, ayer, hoy y siempre
Hada madrina en otro formato
Eligiendo cruces
Pensar en el futuro
Martín Varsavsky en una nueva aventura
La Argentina comprará un millón de laptops
Ciudades Wi-Fi
¿Pegarles a los chicos? Casi nunca.

Noviembre 2005

Las siete maravillas
Sangre judía
Se pierden por día 500.000 raciones de alimentos aptos
Aquellas viejas ideas que hoy resultan tan útiles
Proposiciones del Sínodo sobre la Eucaristía
El teclado lento
Los hombres y la tierra
La deuda con los jubilados
Con los ojos abiertos
Un experimento muy particular
El costo de la corrupción y de la burocracia
Corrupción de alto nivel
La esperanza
El lugar de la mayor impunidad
Sabía que…
Luis Agote, médico clínico
He aquí como piensa de un Padre, el Hijo
El gran desafío
Nuestros abuelos, rehenes del delito
Combaten el hambre con 50 centavos por alumno
José Hernández, síntesis de su vida
Cuento de Fleming y Churchill
La vie en rose
Los Estados Unidos, según Pellegrini
El incendio social en Francia
Buscando el mar
Carta Pastoral del Episcopado Argentino
La gran polémica nacional: J.B. Alberdi/D.F. Sarmiento
El caballero de la armadura oxidada
Números gigantescos
Tener estudios ya no garantiza un ascenso en la escala social
Que todos juntos ganemos
Afinador de pianos o… el sentido común
Internet al alcance de todos
Los abusos de la cadena Wal-Mart en EE.UU.
La computadora para los pobres
Melones sin semillas
La ciencia se vincula en red
¿A quién elegirá ahora Kirchner para pelearse?
La mediación escolar
La necesidad de poner límites
Reseña histórica del CM Santiago Apóstol
Gripe aviar: ¿quién protege el derecho de los pollos?
Testimonio de Abad de Santo Domingo
Guardafaunas de Entre Ríos
Me cuesta reconocer a Estados Unidos
De Robert Walpole a Néstor Kirchner
Cómo triunfar sin saber leer y escribir
Cambia la EGB y vuelve la primaria básica
El fenómeno blog
Una paradoja preocupa a Benedicto XVI
La comunidad y el espíritu solidario
Cada año un holocausto
Glosario básico para entender la nueva tecnología
Máxima viene en nombre de la ONU a promover el microcrédito
Se hace el mapa del genoma pero se pierde el sentido de la existencia
Ricky Martín y Microsoft a favor de la inclusión digital
Derecho de los celíacos
Crean el primer sistema holográfico para almacenar datos Un ancla de madera estuvo sumergida en el Mar Muerto durante 2000 años
Crean un software para tocar la guitarra aérea
Instrucción vaticana sobre homosexualidad y admisión a seminarios y a las
Ordenes Sagradas
Carlos Pellegrini (1846-1906)

Diciembre 2005

La información en sombras
Los cristianos de Belén se sienten en una “prisión a cielo abierto”
La OMS no contratará a fumadores
Golpes de sorpresas, por Marcos Aguinis
Cuando llamar no cuesta nada
Lanzan un plan para achicar la brecha digital
La Argentina y los lobos, por Abel Posse
El arte de curar, por José R. Dávalos
Premian en Alemania un desarrollo argentino
Receta para ser feliz
Naturaleza en directo: pingüinos de Punta Tombo
Cábala ¿Pasión de multitudes?
Unos 5.700 pacientes tendrán ahora más posibilidades de recibir órganos
¿Qué es la justicia social?
Yoga urbano o cómo buscar paz en la oficina
Aprende a orar en 10 minutos
Bellísima historia: Albretch Durero
Pesó más la opinión pública
Denuncia el Banco Mundial desvíos en el Plan Jefes de Familias
Campaña de difusión del libro parlante
Hola, estoy tratando de conseguir ayuda
Ver no es un requisito excluyente
Un pueblo patagónico que funciona sólo a base de hidrógeno
Thierry Nataf: “Sin locura no hay grandeza”
El nómade y la siembra, de Mamerto Menapace
Un manual para liquidar capital político, por Joaquín Morales Sola
Buscan incorporar tecnología diesel a las motocicletas
Uno de cada cuatro argentinos padece acidez estomacal
El número PI y el por qué de las investigaciones en ciencia básica
Amplían la moratoria para que se jubilen quienes aún deben aportes
Redes, creatividad e innovación: los casos Google y FON
Las amas de casa podrán jubilarse a los 60 años, aunque les falten aportes
Lanzan una campaña para frenar cambios en la Magistratura
Episcopado argentino: La Navidad, tiempo para deponer rencores
Estudian a”Rain Man” para develar los secretos de la mente
Google incorporó un buscador de música
Un telescopio indispensable, por Marcos Aguinis
Carta a Kirchner
El pago argentino al FMI
Microcréditos, Amalita y docencia, Alfonso Prat-Gay vuelve a la docencia
Una calumnia gravísima contra los sacerdotes en Brasil
Las parejas del mismo sexo se abren camino
Violencia audiovisual entre lo que se ve y lo que se hace
Trabajo infantil: el fin de la inocencia
Entrevista al Obispo de San Isidro y Titular de la Pastoral Social
Una exitosa experiencia de inclusión social para adolescentes y jóvenes
Pagando de un tirón
La iglesia ve un retroceso en el muro proyectado para dividir la
frontera entre México y Estados Unidos
Feliz Navidad
Joaquín V. González
Crece grupo antiinmigrantes en Estados Unidos
Oscuros acuerdos con el sindicalismo
Consejo de la Magistratura: no retroceder en el camino recorrido
La cultura wichi y la ley común
Los tres espíritus, de Mamerto Menapace
Cristina se enojó con Scioli
Los grandes anuncios K que terminaron en la nada
Obispos de Estados Unidos contra el muro fronterizo con México
Los líderes enfermos, por Nelson Castro
Secretos para sacarle provecho a Google
El país debe avanzar hacia la reconciliación, dijo Casaretto
Las constantes diatribas de la Senadora Kirchner
La sembradora, por Mamerto Menapace
Víctimas sin voz ni voto
El próximo paso de los servidores digitales
Proponen rediseñar los calefactores para ahorrar energía
Buenos Aires unplugged
¿Comes cómo un chancho?

Enero de 2006-01-27

El muro y el misterio, de Marcos Aguinis
Mamá del corazón
No molesta la ideología, sino la independencia, de Joaquín Morales Solá
El precio de los errores políticos, de Joaquín Morales Solá
El año que prescribieron varias causas por corrupción
Sistema de posicionamiento global y telefonía satelital
Entrevista a Mons. Eduardo Mirás
Algunos empresarios son los nuevos indeseables
Se planea crear un polo acuícola
Zona de peligro, de James Neilson
No existe la democracia de uno
Carta a los cristianos para ayudar a pensar la Nación de Mons. Carmelo Giaquinta
Ser feliz
Agro + Industria: hay equipo
Esposo, amordace a su mujer
No acostumbrarnos a la pobreza
Un largo sueño incumplido
Los errores más grandes se han hecho con el aplauso de….
Un muro para contener a Méjico, de Marcos Aguinis
Mientras duerme la Casa Blanca, de Tomás Eloy Martínez
Justicia: reforma equivocada
Expedientes judiciales en la PC
Grandes Bibliotecas Digitales
La bicicleta del futuro

Carta Encíclica Deus Carita Est
Cuando tener hijas es un mal negocio
El futuro del periodismo: controlados por los blogs
Un Dios para los demócratas
Web 2.0, usuarios 2.0
Crece el movimiento de los que eligen “vivir lento” para estar mejor
Reseña histórica de “Primavera en Otoño”

Febrero de 2006

Ciencia para legisladores
Un acuerdo sin precedentes lleva la ciencia a la empresa
Recrear el hábito de la lectura
Nombramiento y remoción de jueces
Distintas iniciativas buscan acercar a los docentes a las nuevas tecnologías
Pídeme lo que quieras
Nuevas formas de disciplinamiento político
Si aumentas las inversiones, mejora el ingreso de los pobres
Presos de Sierra Chica vuelven a picar piedra como hace un siglo
Aborto a espaldas de los padres
La geografía virtual social
Usos pedagógicos del Google Herat
Más alarma por el cambio climático
El bien común: valor que cotiza en alza
Consumidores del Siglo XXI
Hamas, una formidable oportunidad
El círculo 99
La pasión según Evo
La Santa Sede expone tres claves decisivas para erradicar la pobreza
La lucha por los minutos claves de la PC
Un queso de oveja atrae la ciencia a la escuela
Biodiesel: sustituye al gasoil y es más ecológico
El valor del juramento
La paciencia del ferretero
Un fallo para los cultivos
La inteligencia como bestseller
Mueren 28 personas por día por accidentes de tránsito
Los 10 secretos para conocer mejor cu cámara digital
El gobierno impulsa cambios para reducir la Oficina Anticorrupción
Tilcara, ciudad libre de anafalbetimo
Tribunales de Consumo, otra vía para obtener respuestas rápidas
Felicidad al mejor postor
600 creativos para la publicidad solidaria
En Estados Unidos aprenden castellano con las canciones de un argentino
El trabajo como incentivo para las mujeres detenidas
Para evitar accidentes, evitar los riesgos
Información, educación y control en las rutas
Un sueño hecho realidad
Se trata de control ambiental no de soberanía
Cáritas considera un avance el cambio de los planes sociales
Diagramas causa-efecto
Integración de las TIC en ciencias sociales
Prescripción penal y justicia real
El deber del gobierno es el futuro, el pasado es de la justicia
Más cerca del contagio masivo
10 preguntas sobre el proyecto FON en la Argentina
La brecha entre los ricos y los pobres, fuera de la agenda de los debates
Francia quiere que toda la educación sea por Internet
La lección ética de la fiebre aviaria
Un largo paso atrás
La ética del hacker
Cancionero del C.M. Santiago Apóstol 1º Parte
2º Parte
3º Parte
4º Parte
5º Parte
Recurrir a La Haya es un error
Indice de la llave de Roberto

Marzo de 2006

La Argentina Insolente
Papeleras y papelones
Las primeras fotos de la OLPC del MIT
Dura crítica del Vaticano a EE.UU. por una cárcel en Cuba
Daniel Filmus y Néstor Kirchner
Violencia entre hermanos, un problema subestimado
Un nuevo dispositivo acelera la cicatrización del pie diabético
Plan integral para fomentar el desarrollo
Historias cortas ejemplificadotas
¿Una cuestión personal? Jorge Fontanavechia
130 páginas web para ayudar a los chicos en las tareas de la escuela
Los dos tercios excluidos
Una limitación del poder político
Bergoglio y otras personalidades le piden un gesto de grandeza a Kirchner y Vázquez
Avanza el proyecto de una computadora por chico
Plato de barro
Historia de un faro
Polémica por cómo se distribuye el ingreso
Ropa argentina, ahora busca cómo salir a vestir al mundo
Involucrar al personal en la búsqueda de personal
Voluntarios del mundo uníos
El relojero
Los monjes muestran sus raíces
Ha muerto don sentido común
Destacan la “violenta ofensiva” israeli contra Jericó
Como freno a la corrupción…
España analiza un mega plan de ayuda para América Latina
El buscador de Google permite ver la superficie de Marte
La pobreza evangélica
Síndrome de la abuela esclava
El desafío de la increencia
Un Kirchner hacia adentro y otro hacia fuera
La debilidad y la fuerza
Fuerte crecimiento evangélico en cárceles
El embrollo de la ocupación
La conquista de la Capital
Kirchner irá por la reelección
Agua que no has de beber…
Calentamiento global
La trampa de la desigualdad
La testigo
Una ausencia notable en el discurso
Romper el aislamiento
A solas con Dios
Preocupación de la Iglesia ente la Ley Sensenbrenner
Filantropía contemporánea
Crisis y esperanza: recuperar el futuro
Un error en el cielo
Sube para jubilados el subsidio por sepelio
Moratoria: descuento de los haberes
La abogada que se opone a las papeleras premiada en Noruega

Abril de 2006

Para la Iglesia, la oración no tiene efectos mágicos
Podrán jubilarse aún quienes nunca hayan hecho aportes
Empieza la tercera revolución industrial
No se puede sacrificar al hombre en aras de la ciencia
Afirman que Judas no fue un traidor
Los medios ¿nos acercan o nos alejan?
Las injusticias que alejan la solución
Limitaciones a la libertad de prensa
La violencia mundial contra las mujeres es ya otro holocausto
Los docentes, más cerca de las nuevas tecnologías
Nuevo informe del BM sobre las papeleras
Programas para bajar de la Web
Para salvar la brecha entre la oferta y la demanda laboral
La tendencia en dietas: de todo, pero poco
El primer cachetazo
Manos a la obra
Las paradojas chinas
Sin maquillaje
Edubuntú: un sistema operativo para la educación
Expondrán cinco páginas del “evangelio” de Judas
El Cardenal Rouco Varela en Argentina
27 formas prácticas para mejorar la instrucción
El Milagro del Fuego Sagrado en Jerusalén
El proyecto de Cristina Kirchner
¿Padres buenos o buenos padres?
Hoy hay que saber leer, escribir, contar y razonar
La definición y el alcance del método K
Un estilo agotado
El devastador atril de Néstor Kirchner
El abecéde la web 2.0 y la transformación de los “mass media”
Por primer vez ofrecerán televisión de alta definición por ADSL
Un clima de temor en el país de Kirchner (429)
Un clima de temor en el país de Kirchner

Un vaho extraño, mezcla de encierro y de sujeción, es fácilmente perceptible en la Argentina. El poder de Kirchner no se conforma con ningún límite. Los recursos del Estado, políticos y financieros, son cada vez mayores. La política se inclina, entonces. La ley de la oferta y la demanda dejó de existir en la nación de los argentinos. Los empresarios critican, pero callan. Los sindicalistas están haciendo sus propios negocios de poder y dinero. Es su vieja manera de existir. El gabinete es un conjunto temeroso, anestesiado. Los ministros se dedican a interpretar lo que ya se ha hecho, con ellos o sin ellos.

Kirchner es un inmenso e insaciable constructor de poder. Sus herramientas son las mismas que se conocen desde Maquiavelo: los recursos fiscales para los amigos y el temor para los enemigos. La incorporación de duros dirigentes piqueteros en el gobierno no respondió sólo a la estrategia de sumarlos a una vida política pacífica; su sola presencia en el Estado es capaz de intimidar a políticos y a empresarios. Kirchner lo sabe. El Gobierno tiene la obligación política de preocuparse por la inflación. ¿Qué gobierno aceptaría, impasible, que los precios se lleven hasta la popularidad presidencial?

La preocupación y las gestiones pueden explicarse. Nada justifica, en cambio, que la administración haya encontrado la solución excluyente de sentarse sobre los precios. En Europa y en Washington se interrogan sobre tales exotismos argentinos. Algunas de sus empresas han caído en el lazo del virtual control de precios. Presionan a las empresas y hurgan en cada decisión que se toma en la economía privada. Han puesto al frente de la operación antiinflacionaria a un gendarme hecho y derecho, Guillermo Moreno ¿Dónde quedaron las viejas promesas de Kirchner de ocuparse de la inversión y de la competencia como antídotos de la inflación en la economía moderna?

Kirchner carece, a veces, de certezas definitivas; sólo va lanzando conceptos que caza al vuelo y que después los olvida o los cambia. Dan lo mismo Smith o Keynes. La inversión ha quedado en manos del Estado. Pero, ¿de cuál Estado? De un Estado que repite la formula de los años 90. Primero la sociedad debe hacer su aporte a la construcción de la caja estatal. Luego, el Gobierno decidirá cómo, dónde, cuándo, quiénes concretan las inversiones. Es el impuesto De Vido, según la definición del senador Terragno, que se aprobó esta semana para financiar obras energéticas.

El propio Terragno pidió un breve período para que oficialistas y opositores consensuaran un proyecto común para hacer frente a la crisis energética. Respondía al latiguillo oficial de que nadie tiene una idea mejor que la del propio gobierno. El oficialismo senatorial huyó espantado hacia la votación inmediata y disciplinada para aprobar la idea de Kirchner y de De Vido. Lo que Kirchner quiere son recursos, no consenso.

El senador socialista Giustiniani denunció que es imposible pavimentar tres cuadras en cualquier lugar del país sin la aprobación explícita de Kirchner. Se pueden aumentar las tarifas públicas, pero sólo si el aumento sirve para engordar los recursos del Estado. Cuatro años después de que cayeran los contratos de las empresas de servicios públicos, todavía el sistema de tarifas depende de la voluntad de pocos funcionarios. Todavía, también, el Gobierno tiene márgenes de arbitrariedad tan grandes que puede cambiar un decreto publicado en el Boletín Oficial sólo porque modificó su parecer en pocas horas.

El Estado no es más transparente que las empresas privadas y, muchas veces, lo es menos aún. Los servicios públicos en manos privadas necesitan sólo de serios y profesionales órganos de control. Punto. Los precios y las tarifas en manos de un puñado de funcionarios incondicionales sólo están creando una estructura permeable a la corrupción. Puede ser ahora o puede ser después. ¿Ejemplos? El más reciente. Kirchner creó una aerolínea estatal, Lafsa, que nunca tuvo ningún avión ni realizó ningún vuelo. La Oficina Anticorrupción acaba de establecer que, sin embargo, gastó 500 mil pesos en uniformes que nunca se usaron y casi 400 mil pesos en inútil capacitación. Ventean el dinero del Estado.

Kirchner está enojado con Tabaré Vázquez. Le manoteó el Mercosur y se pasea, orondo, por un escenario internacional que Kirchner no tiene. Vicente Fox, presidente de México, la principal economía latinoamericana, lo recibió con honores en su bello país. Bush aguarda a Tabaré Vázquez en los próximos días. Kirchner no puede entrar en la Casa Blanca después del desquicio de Mar del Plata. Al revés de lo que se dijo aquí, Brasil sondeó ante Kirchner la posibilidad de una reunión del Mercosur para tratar el corte de los puentes. Kirchner explotó: no, no y no. Brasil decidió esperar que otra ofuscación atempere la actual ofuscación del presidente argentino. Kirchner y Tabaré Vázquez terminaron protagonizando un dúo de payadores rioplatenses. No fueron versos amables en ningún caso. Mala novedad: los presidentes debían ser parte de la solución y no del problema. El grado de la inservible tensión es ya insoportable. Kirchner había prometido no hablar del conflicto con Uruguay ni agitar a los asambleístas de Gualeguaychú. Pero está hablando de Uruguay todos los días y decidió llevarse a los obedientes gobernadores a Gualeguaychú para agitar aún más a la asustada sociedad del litoral. ¿Qué dirán ahí los gobernadores de las provincias papeleras? ¿Qué dirán los gobernadores que al principio comprendieron a Tabaré Vázquez porque envidiaban la magnitud de la inversión de las papeleras? Pero los gobernadores, o la mayoría de ellos, hacen el papel de ujieres de palacio. Lo notable es que lo hagan los gobernadores radicales. La "caja" disciplina también a los opositores. Jorge Argüello, sólo memorable por sus sucesivas y contradictorias lealtades, ha cometido el acto de mayor hostilidad contra Uruguay. Dijo que viajaba a Washington para embarrar la cancha de los créditos de las papeleras en el Banco Mundial. Ofensa pura y dura.

Kirchner está necesitando una puerta de salida para este conflicto, pero no la encontrará con tales descarríos. Jorge Edwards, un brillante y cosmopolita escritor chileno (y, sobre todo, un hombre bueno), acaba de repasar, en un artículo en el diario español El País, los problemas de América latina. Evocó a Kirchner de esta manera: El problema es que los latinoamericanos solemos actuar a contrapelo de la historia. Chávez es un ejemplo perfecto. Kirchner, hasta cierto punto, también lo es? Kirchner, al parecer, ha conseguido que la economía argentina salga del abismo, pero aplica algunas medidas que son francamente anacrónicas. Es la fama que el Presidente se ha labrado, perseverante, en el exterior.

Anacrónica es también, por momentos, la política de Kirchner. La prensa lo perturba como a ningún otro presidente desde la restauración democrática. Estábamos mal acostumbrados al pésimo manejo de la publicidad estatal. Ahora se agregó una mala noticia: hubo gestiones de funcionarios, muy cercanos a Kirchner, para que empresas privadas les quitaran la publicidad a medios periodísticos independientes y críticos. Aquel vaho de asfixias y temores deja de ser ya, entonces, sólo una vaga impresión.

Por Joaquín Morales Solá
http://www.lanacion.com.ar/801850

jueves, abril 27, 2006

Por primera vez ofrecerán televisión de alta definición por ADSL

La empresa France Télécom comenzará a brindar el servicio una semana antes que arranque el Mundial de Fútbol. El abono que incluye Internet, TV y telefonía cosatará sólo 19,90 euros al mes.

A 43 días del inicio de la Copa Mundial de Fútbol, el operador France Télécom anunció hoy que lanzará el próximo 1 de junio una oferta de televisión de alta definición en ADSL en colaboración con la plataforma TPS, que está controlada por las cadenas "TF1" y "M6", en fase de fusión con Canalsat de Vivendi Universal. Justo una semana antes del silbato inicial del torneo, comenzarán en Europa las primeras emisiones de un evento popular transmitido en alta definición.

Esta oferta será objeto de una tarifa promocional, precisa el operador en un comunicado, en el que asegura que será "el primer operador del mundo que ofrecerá la televisión digital por ADSL de alta definición". El abono de TPS por ADSL puede ser adquirido actualmente a partir de 19,90 euros al mes.

Con 8,1 millones de clientes en ADSL hasta el 31 marzo en Europa, France Télécom es el segundo suministrador de acceso a Internet de alta definición en el mundo, tras China Telecom.

En Francia, el operador dice contar con 4,9 millones de abonados a ADSL a finales de marzo, de los cuales 2,1 millones de usuarios tienen el modem "triple play" (Internet, TV, telefonía) y 229.000 son clientes de su oferta de televisión por ADSL.

(Fuente: EFE)
El abecé de la web 2.0 y la transformación de los ‘mass media’

Por Pablo Mancini

Durante las últimas semanas algunas decenas de usuarios del portal han solicitado información, enlaces y ejemplos sobre la Web 2.0. El tema es complejo y se dan, especialmente en la blogosfera, múltiples debates alrededor de él: hasta el nombre es discutido. Sea como fuere, aquí ofrecemos las principales –no las únicas- características de estas herramientas que prometen reinventar los usos de la Web, abrir nuevos modelos de negocios, y que, a su vez, generan nuevas preguntas respecto de la relación que tenemos con la información, la seguridad de los datos y la privacidad.

Las aplicaciones web 2.0 se caracterizan por brindar el acceso por medio de un navegador. Hasta hora, cuando necesitábamos editar una imagen, escribir, editar un audio o un video, leer mails o feeds de RSS, utilizar un calendario, entre otras cosas, instalábamos programas en la computadora. Lo seguimos haciendo, claro.

Las aplicaciones web 2.0 vienen a ofrecer todo en línea. El corazón del concepto de la Web 2.0 es no instalar programas, sino usarlos online: escribir una dirección en el navegador y desde allí acceder a la aplicación. Es más, el horizonte de estas aplicaciones es ofrecer almacenamiento de datos e incluso interfaces comunes, de tal forma que los usuarios puedan guardar, en una especie de disco duro virtual, la información que han procesado en la aplicación en línea, y que el acceso gráfico sea el mismo para usuarios de diferentes sistemas operativos.

Por ejemplo, y en pocas palabras: un editor de imágenes de esas características se utilizaría desde el navegador (cualquiera: Firefox, Safari, Opera, Internet Explorer, Flock, etc.), permitiría las mismas funciones que cualquier aplicación de escritorio y también guardar los trabajos realizados on line en los servidores de la empresa. Entonces no importaría si estamos en Tokio con una PowerBook, en San Franciso usando Windows o en Buenos Aires desde Linux; en un cibercafé, en casa, en un locutorio, en la escuela o en la casa de un amigo. La interfaz y las prestaciones serían las mismas.

Entonces, el usuario accede a una página web –que no es tal pero que se ve igual– desde un navegador, y tiene acceso a la aplicación.

En general, ante la idea de Web 2.0, que también incluye los dominios semánticos, hay mucho ruido y pocas nueces, pese a que ya existen cientos de aplicaciones en línea que se involucran en la tendencia.

En medio de todo esto las empresas y los usuarios tienen distintos intereses.
Para las compañías prestadoras los potenciales modelos de negocios se ven tentadores. Servicios pagos podrían ser gratuitos e incluir publicidad, alcanzando cada vez una mayor cantidad de usuarios. Sin embargo, de no contar con la capacidad tecnológica suficiente, una aplicación web 2.0 podría ser lenta (como muchas lo son) y consecuentemente fracasar (como muchas lo harán, entre ellas también aquellas que no sean súper simples de usar).

Para el usuario se abren algunos beneficios, como la posibilidad de acceder a servicios que hoy son pagos, ampliando su capacidad de uso. Por otra parte, dejaría de ser una variable clave con qué computadora cuente el usuario, porque no necesitará gran capacidad tecnológica para usar programas que hoy la demandan. Una poderosa conexión a internet sería lo más importante. Pero cuidado, con estas herramientas y con el almacenamiento de datos relacionados a los usos, se inauguran nuevas discusiones sobre la seguridad y la privacidad. Porque como muchos ya han manifestado, a futuro, las aplicaciones web 2.0 implican que los usuarios deleguen el almacenamiento –con la seguridad y privacidad que debería conllevar- a las empresas.

Algunos ejemplos de aplicaciones web 2.0 en ciernes son Gmail (webmail con capacidad ilimitada), Google Calendar (calendario y agenda), Writely (procesador de textos), Flickr (almacentamiento de imágenes), Del.icio.us (para compartir favoritos), Kayak (un buscador de vuelos), StreamLoad (un disco duro virtual de 25 Gigas), Bloglines o Google Reader (lectores de feeds), ThinkFree.com (suite ofimática). Pero no se conformen con estos ejemplos, porque hay aplicaciones web 2.0 para lo que se les ocurra, con rendimiento variado, por supuesto. Listados sobre esas tecnologías sobran. Algunos son 900, 200 y 223. También web2.0awards.org, 300 servicios 2.0 en 35 categorías.

Sí o sí, lo que no se puede perder de vista cuando de aplicaciones web 2.0 se trata es el último baremo del éxito comunicativo: la facilidad de uso, y la información como solución y no como problema, tal como señaló Alejandro Piscitelli en Por qué la Web 2.0 no se convertirá nunca en los Medios 2.0.

La integración de aplicaciones web 2.0 es otra de las tendencias clave en la Web. Pero lo que ocurre en ese sentido es que pocas empresas pueden prestar ese servicio, que es una de las claras líneas de trabajo de Google, que integra en su Desktop Ajax sus múltiples aplicaciones personalizadas. La reciente integración de Gmail y Google Calendar es también un buen ejemplo de lo que estamos hablando.

Los medios tradicionales de comunicación también buscan encauzarse en la Web 2.0. Integrar aplicaciones de esas características a sus ediciones digitales probablemente pueda inscribir la tan pregonada interactividad que pocos han podido comprender y traducir en un proyecto.

Involucrar a los usuarios, que no sólo accedan al medio sino que también sean parte de él, no tanto rompiendo las asimetrías editoriales como integrando su voz y sumándose a la producción de contenidos: se trata del modelo conversacional de los nuevos medios.

Ejemplos sobran, buenos y malos. Guardian Unlimited, entre los primeros, y su nuevo proyecto Comment is free, una plataforma de blogs que agrega contenidos de especialistas, empleados del diario y de los lectores.

Una experiencia que nadie olvida, entre las catastróficas intenciones de modernización de los medios, fue cuando el Wikitorial de LA Times no tuvo otra opción que ser clausurado, luego de que los usuarios lo vandalizaran, sin dejar lugar a la edición ni la corrección.

En este proceso de experimentación en que los medios de comunicación tradicionales toman y resignifican algunas de las aplicaciones web 2.0, no podemos dejar de mencionar a la cadena de noticias BBC.

Recientemente, la BBC lanzó Create with the BBC, una asombrosa plataforma interactiva que invita a “crear con la BBC” y que permite, entre otras cosas, crear ringtones para teléfonos celulares, producir cortometrajes y compartirlos y componer y escuchar música.

La pregunta es por qué una cadena de noticias se embarca en semejante proyecto, por qué le interesa abrir plataformas productivas para los usuarios. Por qué los usuarios se registran en esas plataformas e intervienen en una comunidad.

La fusión de la información con el entretenimiento es uno de los negocios más lucrativos para las empresas periodísticas, pero esa explicación además de ser acertada es incompleta. Porque los cambios de modelos de negocios y su relación con los usos de las tecnologías, las nuevas formas de sociación y la informacionalización de las sociedades es algo tan complejo y simbiótico como la red misma.

Estamos en un momento pivote, en un proceso de transición en el que los medios tradicionales de comunicación se están embarcando en la migración digital que los reubicará en la sociedad.

La imagen de este post fue generada con una variante de la aplicación 2.0 Flickr.com, que permite escribir con las imágenes que almacena el servicio. Spell with flickr.

Otras notas relacionadas en educ.ar:Conversando sobre la Web 2.0
Por Jose Luis OrihuelaWeb 2.0., usuarios 2.0
Por Cecilia SagolMy web 2.0: el auge de las redes sociales y de las preferencias de los usuarios Por Carolina GruffatHerramientas de la Web 2.0
El devastador atril de Néstor Kirchner

Una foto alegre, que mostraba a cuatro presidentes compartiendo simpatías de compadres, hizo tronar a Néstor Kirchner. Hacerlo enojar es una de las cosas más fáciles de este mundo, pero Hugo Chávez, Tabaré Vázquez, Duarte Frutos y Evo Morales, reunidos los cuatro en Asunción, le sacaron de golpe la utopía del gasoducto propio.

Desconocieron, además, el proyecto subyacente de Kirchner –nunca confesado– de recrear cierto liderazgo argentino en la región. Brasil y la Argentina no estuvieron en esa cumbre de Asunción. Debe reconocerse que la foto que conmovió al presidente argentino era imposible de imaginar hace sólo seis meses. Chávez lo sorprendió. ¿Qué hacía el populista venezolano asegurándoles energía a Uruguay y a Paraguay? ¿Por dónde va a pasar el gasoducto sin Brasil y la Argentina? ¿O piensan hacer un gasoducto aéreo?, estalló Kirchner.

Todavía le falta lo peor: Bush aguarda a Tabaré Vázquez. Lo recibirá en Washington, en visita oficial, los primeros días de mayo. Hablarán durante más de una hora de muchas cosas, sobre todo de la relación comercial. Se lo mire por donde se lo mire, el Mercosur agoniza y nadie se anima a resucitarlo o a firmarle el definitivo certificado de defunción. Kirchner invitó a Chávez, en su momento, a reuniones donde éste no debía estar como miembro pleno del Mercosur.

Ahora, el presidente argentino se niega a convocar a los cancilleres de la alianza para tratar los cortes de puentes en Entre Ríos. Chávez acaba de dinamitar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sólo porque dos países, Colombia y Perú, no hacen lo que él quiere. Bush está ganando batallas en América latina sin tomarse el trabajo de librarlas. Brasil no estaba menos indignado por aquella reunión de los cuatro en Asunción, pero reconoce que uno de los méritos de la diplomacia consiste en saber contenerse. Kirchner no sabe contenerse ni existe un ser vivo capaz de contenerlo. Tiró al aire la foto y los papeles, y se fue al atril.

El atril es el lugar menos indicado para hacer política exterior. Los monólogos de Kirchner frente al micrófono hacen recordar a los viejos caudillos latinoamericanos. Estos usaban el balcón para su diálogo directo con la sociedad. El Presidente echa mano de la modernidad y se planta frente a la televisión. Nunca hay un periodista que le formule una pregunta incómoda sobre sus muchas contradicciones. El atril es devastador.

Su penúltima aparición provocó que la ministra de Comercio Exterior de Finlandia cancelara su viaje a la Argentina. Irá, por el contrario, a Uruguay, Perú y Chile. Podría suceder algo más todavía: el gobierno de Finlandia está analizando la posibilidad del retiro de embajadores. La embajadora en Buenos Aires tiene las valijas listas para abandonar la Argentina, ha dicho un colega europeo que la vio después de la diatriba de Kirchner. Finlandia lo serenó a Lenin, lo frenó a Stalin y gambeteó la guerra fría con un equilibrio de artista. A ese país no lo asustará Kirchner.

Pero ¿por qué arremetió contra el gobierno de Finlandia, que no tenía, hasta ese momento, ni arte ni parte? El gobierno argentino asegura que una empresa estatal finlandesa será proveedora de insumos de Botnia cuando ésta comience a fabricar celulosa. Es probable. Sin embargo, eso no la hace culpable de nada, no, al menos, hasta luego de una negociación entre los gobiernos.

Nunca hubo una negociación y Kirchner perdió la oportunidad de emprender una con la ministra decepcionada por el maltrato argentino. Finlandia es un país destacado de la Unión Europea. Europa no tiene opción si le dan a elegir entre la Argentina y Finlandia. Digan lo que digan, hubo una gestión de Brasil ante Finlandia. La hizo el canciller brasileño, Celso Amorín, ante su homologo finlandés.

Incluso, algunos funcionarios uruguayos no reaccionaron bien cuando fueron informados por Itamaraty. Eso es tutelaje, le respondieron. La obligación de ustedes es promover la reunión del Mercosur por los puentes, arrinconaron algunos uruguayos a los brasileños. Por algo, el gobierno argentino ha vuelto a deslumbrarse con la buena relación con Lula. Finlandia quedó en el bando de los enemigos.

España no sabe aún por qué razón cayó dentro del severo monólogo presidencial. Fue una alusión más indirecta y elíptica, pero el reproche existió. La empresa española ENCE tiene las obras paralizadas en Fray Bentos y el gobierno de Madrid todavía no le autorizó el seguro de riesgo que podría darle un organismo oficial. ¿Está enojado Kirchner porque España no termina de establecer una fecha para la visita de Estado del presidente argentino a Madrid? La visita se hará en algún momento, luego de que Kirchner termine de resolver algunas cosas que afectan a los intereses españoles en la Argentina.

Sucede que las cosas nunca se resuelven del todo en la era de Kirchner. La visita se hará, en efecto, y la relación será, en adelante, módicamente normal. Los zigzags de Kirchner le han borrado la perspectiva de un brillo estratégico a esa relación, como la imaginó el propio Rodríguez Zapatero.

Es difícil construir una estrategia y un resplandor con un gobierno que sólo está pendiente de los diarios del día y, luego, de los del día siguiente. Tabaré Vázquez pudo sentirse ofendido también por la alusión presidencial a una opinión de un viejo funcionario de Clinton, Larry Summers, que ya no tiene poder ni destino en la política norteamericana. Son papeles aislados que le llegan al Presidente y que logran mostrar al peor y parcial Kirchner. Si Summers dijo que las plantas contaminantes debían irse a los países subdesarrollados, como afirmó Kirchner, ¿Uruguay es entonces un país cómplice de un crimen medioambiental?

La Argentina tiene la presidencia pro tempore del Mercosur. Como tal, y como parte del conflicto, no debió hacer uso de sus atribuciones pasajeras para impedir una reunión del Mercosur pedida por Uruguay por los cortes de los puentes. Pudo reunir a los cancilleres y explicar la posición argentina de que se trata sólo de un conflicto bilateral. Le costará imponer ese criterio, porque fue la propia Argentina la que metió a Finlandia en el diferendo y recurrió al Banco Mundial para trabar los créditos. Puede tratarse de una buena estrategia, pero, admitámoslo, es contradictoria con la doctrina del conflicto bilateral.

Kirchner es así: hizo valer hasta el extremo su poder circunstancial. De la misma manera, nunca entendió que el gobierno de Finlandia tiene un control muy limitado sobre una empresa privada. El mundo no se maneja con el implacable manual de poder del presidente argentino. El gobierno aguarda que el puente de Gualeguaychú se libere en las próximas horas.

Botnia boicoteó la firma del acuerdo entre la Argentina y Uruguay. Es cierto. Pero los ambientalistas de Entre Ríos cometieron el extravío político de licuar la responsabilidad de Botnia cuando volvieron a cortar los puentes. La posición de Botnia es cada vez más débil: el borrador de acuerdo de los presidentes avanzaba sobre el control compartido del trabajo de la empresa. Ese control es, también, lo que reclamó el Banco Mundial.

Con los puentes liberados, la Argentina recobraría la autoridad moral que perdió de manera imperdonable. "Los Fernández", el uruguayo y el argentino, podrían retomar la negociación una vez que se liberen los puentes. Uruguay tiene voluntad de acordar cuanto antes. El problema no son entonces las razones, que las hay en todas partes, sino el autoritario atril y la eliminación de todos los mecanismos de contención con los que debe contar un presidente.

Ni siquiera escuchó a los colaboradores que le habían redactado un buen discurso para presidir la inauguración de la Feria del Libro, la segunda más importante de América latina. Debió ir para acompañar también el discurso inaugural de Tomás Eloy Martínez, el más importante escritor argentino vivo y uno de los mejores en la historia de la literatura argentina del último medio siglo. Pero el Kirchner combativo del micrófono solitario se convierte en un presidente temeroso cuando debe enfrentar actos espontáneos. Nunca va a ningún lugar donde la platea es inasible para él ni donde la gente común no está bajo el férreo control de sus exaltados punteros.

Por Joaquín Morales Solá Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/799815
Un estilo agotado

El reciente reclamo público del presidente Néstor Kirchner al gobierno de Finlandia para que interceda ante la oposición de la empresa Botnia, de capitales privados de ese país, a paralizar la construcción de una de las plantas de pasta celulosa proyectadas en Uruguay no sólo constituyó una desafortunada declaración, generadora de un innecesario conflicto con una nación europea ajena al diferendo en cuestión. Fue también un lamentable ejemplo de una concepción autoritaria, que induce a creer que un gobierno está facultado para ordenarle a una empresa privada lo que debe hacer.

El gesto del primer mandatario argentino, que mereció una firme respuesta de las autoridades finlandesas y provocó la cancelación de la visita a nuestro país de la ministra de Comercio de la nación escandinava, es un nuevo indicador de la tendencia a fijar nuestra política exterior en función del carácter presidencial. A partir de una serie de desafortunadas afirmaciones del ex vicepresidente del Banco Mundial, Lawrence Summers, pronunciadas en 1992, el doctor Kirchner pareció sugerir que Finlandia buscaba exportar las llamadas "industrias sucias" a los países en desarrollo. Se trata de una hipótesis por lo menos arriesgada y muy difícil de probar, que en todo caso no debió ser lanzada desde una tribuna por la máxima autoridad política argentina.

No es, por cierto, la primera vez que la personalidad del jefe del Estado argentino termina siendo clave en las decisiones de política exterior. No hace mucho el Presidente dejó esperando a la reina de Holanda en la recepción que ésta ofreció durante su visita a la Argentina; actitudes parecidas tuvo con los presidentes de Rusia, Sudáfrica y Corea del Sur, junto con su reticencia a participar en importantes cumbres regionales.

Una política exterior, además de prudencia, requiere no quedar subordinada a necesidades domésticas, de carácter netamente coyuntural, ni a una miope visión "argentinocéntrica" y populista. Mucho menos puede quedar limitada al estado de ánimo de un hombre.

Lamentablemente, la definición de nuestra política exterior no es, en la actualidad, más que un reflejo del peculiar estilo presidencial de concentración del poder, basado casi siempre en una táctica confrontativa, en la que más importante que buscar aliados parece ser el hallazgo de nuevos enemigos.

Ese mismo estilo es el que ha llevado al intento de controlar al Poder Judicial mediante la reforma del Consejo de la Magistratura; a la cooptación de dirigentes opositores mediante procedimientos poco claros y a los recurrentes cuestionamientos a la prensa.

También al ahogo político al cual se sometió al gobierno de Sergio Acevedo en Santa Cruz, que provocó la dimisión del gobernador, y la transformación de esa provincia en un distrito manejado por control remoto desde la Casa Rosada, a tal punto que para armar el gabinete provincial debió forzarse la renuncia de integrantes del gabinete nacional.

Algunas de las últimas designaciones en el elenco gubernamental, como la de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio, dan una clara pauta de la preferencia del primer mandatario por rodearse de colaboradores que den fe de lealtad incondicional y obediencia ciega antes que de solvencia técnica.

Y llegan a su extremo cuando se premia con un cargo público a un dirigente piquetero que exhibe como uno de sus mayores pergaminos el copamiento de una comisaría sin sufrir condena alguna.

El estilo presidencial de gestión, caracterizado por la mencionada concentración del poder y de la toma de decisiones propias de segundos y terceros escalones del organigrama estatal, tanto como por la ausencia de reuniones de gabinete, resulta paralizante e ineficiente. Y es doblemente inconveniente cuando, en materia de política exterior, las determinaciones quedan libradas al humor de una persona.

Nuestras autoridades deberán entender que un estilo de gestión basado en la generación de conflictos en lugar de su resolución dista de ser una señal de fortaleza. Del mismo modo, reclamarle a un país del primer mundo que aplique las arbitrarias reglas instrumentadas aquí sólo potenciará nuestro aislamiento.

http://www.lanacion.com.ar/799810
La definición y el alcance del "método K"

El doctor Kirchner ha dado ya suficientes pruebas de que nos hallamos no sólo frente a un "temperamento", sino también frente a un "método de gestión" inusual. Siendo temperamentalmente distinto de sus predecesores, Kirchner ha convertido el "estado de enojo" que lo acompaña casi a diario en un instrumento político deliberadamente diseñado para ganar espacio a costa de sus contrincantes.

El método K se despliega ante nosotros. Quien quiera anticipar lo que nos espera, necesita analizarlo. Lo primero que habría que decir del "método K" es que trata la relación entre las personas como una prueba de fuerza. Cuando dos personas se encuentran, según esta percepción, una de ellas quedará arriba y la otra abajo. Quien piense así naturalmente verá cada relación interpersonal como una pulseada. Es sólo después de esta pulseada inicial, destinada a marcar el "arriba" y el "abajo" de los interlocutores, cuando la verdadera relación comienza.

El primer objetivo del "método K" es, por lo visto, someter al otro. Según este primer objetivo se obtenga o no, se abre un abanico de alternativas. Si el interlocutor se rinde incondicionalmente, como tantas veces ya ha pasado, se incorpora a la lista de los dirigentes políticos y no políticos que han escogido recibir los generosos frutos del favoritismo a cambio de su dignidad. Si la nómina de los dirigentes con los cuales ha tratado hasta ahora Kirchner se agotara en esta instancia, nos hallaríamos frente a una dictadura sin matices. Pero esto no es así porque no son pocos los que han resistido la "pulseada K". Del "sí" al "no"

Hay unos pocos gobernadores, por lo pronto, que no se han sometido. Tampoco los miembros de la Suprema Corte pueden incluirse, al menos hasta ahora, en la lista de los incondicionales. Lo mismo podría decirse de una serie de magistrados judiciales. Y si bien el vicepresidente Scioli ejerce su alto cargo con notable prudencia, el hecho es que ha soportado estoicamente las desconsideraciones que, una tras otra, apuntaban a convertirlo en un nuevo Alvarez.

Al mencionar a quienes resistieron la pulseada inicial del Presidente, corremos el riesgo de omitir injustamente a un número importante, ya que esta segunda lista de los no incondicionales incluye a muchos más. Hay dirigentes, por otra parte, que se han aliado a Kirchner sin entregarse incondicionalmente a él. Tal es el caso de los dirigentes sindicales. Su "sí" a Kirchner ha sido, en tal sentido, condicional a los beneficios que obtienen del Gobierno y podría cesar no bien esos beneficios mermaran. Nuestros dirigentes sindicales, que han logrado adaptarse a las situaciones más diversas en los últimos cincuenta años, están dotados con el capital de una experiencia incomparable. Son aliados reversibles y, como tales, peligrosos.

En otras situaciones, el Gobierno ha conseguido presionar al máximo a dirigentes sectoriales cuyas bases, pese a ello, no se han rendido. Tal es el caso del sector ganadero.

Uno de los espacios donde el presidente Kirchner ha encontrado asimismo las más severas resistencias es frente a gobernantes extranjeros. Ahí está la serena dignidad de Tabaré Vázquez para demostrarlo. Pero la muestra más rotunda de cómo le va en lo personal a un dirigente según se someta o no a la pulseada inicial es la suerte opuesta que han corrido Luis D´Elía y Raúl Castells. ¿Qué hace Kirchner cuando el otro resiste a la pulseada? En algunos casos, cuando la resistencia es digna y mesurada, termina por respetarlo.

Podría decirse que, después de un forcejeo que duró más de un año, el doctor Kirchner se ha inclinado ante la independencia de la Iglesia. Por otra parte, ¿también reconoce Kirchner excepciones a su "ley de la pulseada"? La afinidad ideológica es la principal. Es inimaginable que el Presidente quiera lanzar sus embestidas personales en el amplio arco de la extrema izquierda, porque si hay algo que no querría de la izquierda sería la acusación de haberla traicionado, algo que tampoco querría del presidente Chávez.

Otra gran excepción se hace evidente cada vez que el Gobierno enfrenta a movimientos que salen, al parecer, del seno del pueblo. De los padres de Cromagnon a los vecinos de Gualeguaychú, todos los manifestantes populares han gozado hasta ahora de una especial consideración presidencial. Ella se extendió incluso a Juan Carlos Blumberg cuando detrás de él se expresaban cientos de miles de manifestantes.

Consecuencias

En su fase inicial, el "método K" ha conocido un éxito fulgurante. ¿Cómo llamar de otro modo el acceso del Presidente a una posición de liderazgo nacional a partir de la modesta candidatura a la que lo llevó, casi desde la nada, el presidente Duhalde? ¿Cuál ha sido la clave de esta carrera fulgurante? Su clave ha sido la sorpresa. Cuando Kirchner se asomó al escenario nacional, se topó con dirigentes que no estaban acostumbrados a un estilo como el suyo. Se sabía que en Santa Cruz ya lo había exhibido, pero todos decían, incluido Duhalde, que otra cosa sería en Buenos Aires. Kirchner sorprendió a todos al demostrar que Buenos Aires es tan vulnerable como Santa Cruz a los embates de una ambición ilimitada.

Es por eso que se multiplican ahora aquellos que aplican en sus propias áreas el método presidencial. Son sus discípulos. Ahí están funcionarios como el nuevo zar de los precios Guillermo Moreno, que ha recibido a algunos de sus visitantes con un revólver sobre el escritorio, o como los máximos referentes de la Secretaría de Agricultura Miguel Campos y Javier de Urquiza, que no sólo se pelean con los productores, sino también entre ellos, o como el secretario de Ingresos Públicos de Buenos Aires Santiago Montoya, para quien recaudar es denunciar.

Después de haber demostrado sus insospechadas posibilidades, sin embargo, el "método K" está empezando a mostrar también sus limitaciones. Una de ellas proviene del aprendizaje de los demás. Pasa aquí como cuando aparece un nuevo jugador de fútbol o de tenis en el circuito. Al principio, gana porque sorprende. Después, los demás lo van estudiando para contenerlo.

La ministra de Comercio de Finlandia ya no actuó ingenuamente, por ejemplo, como la reina de Holanda. Al aprender cómo se trata aquí a los dignatarios visitantes, escarmentó en cabeza ajena y decidió no venir a Buenos Aires.

La segunda limitación que asoma por detrás del éxito fulgurante del "método K" surge de preguntar hasta dónde la legión de los que se han inclinado incondicionalmente ante él le guardan afecto. Líderes como Perón o Alfonsín contaron con el entusiasmo de millones de creyentes. Los que corren hoy en la dirección del Presidente, ¿aprueban con esta misma devoción su liderazgo, o lo hacen por cálculo? No bien sobrevenga un desgaste por otra parte inevitable, ¿le serán fieles? Algunos que debieron soportar en silencio su agresividad, ¿no han diferido simplemente su revancha? A la hora de la verdad, cuando los convoque en condiciones menos favorables que las actuales, ¿no revelarán al fin sus verdaderos sentimientos?

El edificio de las lealtades incondicionales que ha levantado hasta ahora el Presidente, ¿tiene, en suma, cimientos de piedra o cimientos de barro?

Por Mariano Grondona
http://www.lanacion.com.ar/799814
"Hoy hay que saber leer, escribir, contar y razonar"

Revolucionó la enseñanza de la ciencia en la escuela primaria

"Soy el mayor de seis hermanos; tengo cuatro hijos y diez nietos. Siempre he vivido entre niños", afirma el doctor Pierre Léna -con una sonrisa, a pesar de haber llegado pocas horas antes desde París- para explicar su pasión por la enseñanza en la escuela primaria.

Léna, uno de los creadores del programa "La main à la pâte" (La mano en la masa), que está revolucionando la enseñanza de la ciencia en gran escala, llegó a Buenos Aires para dar una conferencia en la Feria del Libro y participar de una mesa redonda en la Alianza Francesa (ver aparte).

En la última década, junto con el premio Nobel Georges Charpak e Yves Quéré, también físicos, logró lo que se creería imposible: seducir a decenas de miles de chicos con las maravillas del conocimiento científico.

En estos momentos, más de trescientos mil maestros franceses, pero también docentes de China, Brasil, Chile y la Argentina, entre otros, lo están poniendo en práctica.

-Doctor Léna, ¿qué lo llevó a incursionar en la enseñanza de la ciencia en la escuela primaria? -Siempre me apasionó la transmisión del conocimiento. Cuando uno descubre algo, el primer impulso es comunicarlo, compartirlo, aunque no forzosamente a los chicos. Yo era presidente del Instituto Nacional Francés de Investigación en Pedagogía y de la Sociedad de Física, cuando el Ministerio de Educación comenzaba a interesarse en la enseñanza de las ciencias en las escuelas primarias francesas.

"La mano en la masa" empezó en pequeña escala, pero muy rápidamente tuvo una trascendencia internacional que no esperábamos. Entonces vimos que había que actuar de forma más organizada y que en todos los países donde la escuela primaria cambiaba realmente había científicos de alto nivel participando en el proyecto.

-¿Por qué se interesaron en los más chicos? -Hay una razón: ellos son golosos de ciencia. Entre los seis y los doce años se sienten ávidos de saber sobre el mundo y bombardean de preguntas a sus padres, a sus maestros. Es lo que en nuestro libro llamamos "la edad de oro de la curiosidad". En ese momento hay que actuar. Ocurre lo mismo que cuando se aprende a leer: se puede hacer a los quince años, pero es más difícil.

-¿Por qué cree usted que los jóvenes no se interesan en la ciencia? -Las encuestas son muy claras: hay una relación inversa entre el nivel de desarrollo económico de un país y los intereses de los adolescentes en la ciencia. En los jóvenes de hogares desahogados muchas veces la curiosidad se apaga porque están sumergidos en información. ¡Hay que hacer un esfuerzo para comprender!, y dado que el esfuerzo no se valoriza, la ciencia les parece difícil. Pero para mí hay otra razón, y es justamente que en muchos países no se responde en el momento adecuado. Se pasa la edad. Si uno quiere que el adulto lea, hay que desarrollar el interés en la escuela primaria. Y si uno quiere que la ciencia y la técnica interesen, también hay que desarrollar ese tipo de relación con el mundo y no contestar: "Más tarde lo verás" o "es muy complicado para ti", o "yo no entiendo nada de ciencia".

-¿El objetivo de "La mano en la masa" es formar más científicos? -No. Pensamos que durante mucho tiempo, dos siglos, se creyó que para ser considerado ciudadano había que saber leer, escribir y contar. La escuela primaria tomaba la tarea [de enseñarlo] como una obligación de eficacia social que permitía la participación en la vida colectiva. Nosotros creemos que la ciencia y la tecnología invaden de tal forma la vida de la sociedad actual que hay que agregar algo a esos tres términos: razonar. Porque el ciudadano de hoy tiene que tomar decisiones y enfrentar problemas -de salud, de energía, de clima- que son complejos y condicionan su futuro. De modo que se trata de formar los ciudadanos del mañana, y no solamente los científicos.

-¿Cómo lograron transformar los hábitos de los maestros? -Los maestros admiran la ciencia, pero le tienen miedo, como muchos de nuestros conciudadanos, y sobre todo piensan que no son capaces de enseñarla, que es muy complicada. Son muy reticentes. Todo nuestro esfuerzo se basó en acompañarlos. Les dijimos: "No es fácil, de acuerdo. Pero les daremos materiales, escucharemos sus preguntas y trataremos de contestarlas". Sobre esta base dijeron: "De acuerdo. Vamos a probar". Y una vez que probaron... el programa despegó. Los ojos de los chicos se iluminaron y las clases se encendieron.

-¿Piensa que podemos aplicarlo en la Argentina? -Estoy seguro. La ciencia y la tecnología no son sólo elementos de desarrollo económico, sino también de ciudadanía. Si uno quiere estimular la creatividad y la crítica positiva en los jóvenes, hay que mostrarles un modelo, y la ciencia lo es. El entusiasmo que veo entre los maestros es extraordinario, pero no hay que dejarlos solos. Para que puedan pasar de "leer, escribir y contar para todos" a "leer, escribir, contar y razonar para todos".

Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/801010

martes, abril 25, 2006

¿Padres buenos o buenos padres ?

Por María José Kikuchi

Quizás has oído la historia de algún antepasado tuyo, tal vez tus padres o abuelos, sobre lo difícil que se las vieron cuando se casaron, sin dinero y sin ayuda.

A mí me ha tocado y los oigo hablar de ese pasado con cierto orgullo por salir adelante solos, con su valor y la ayuda de su cónyuge.

Son matrimonios sólidos, basados en su amor por el otro y en la convicción de que, toda empresa que se quiere sacar adelante, implica esfuerzo, y no hay empresa más grande ni más difícil que un buen matrimonio.

Uno podría pensar que si estas personas vieran a algunas de las parejas que se casan ahora, con la casa puesta, auto en la puerta, un negocio instalado y toda su vida resuelta, dirían que les tocó la mejor época.

Pero nada más lejos de esto !

Los que pasaron por épocas difíciles salieron adelante, no quieren olvidar su pasado, sino por el contrario, sienten que fué la base que cimentó lo que han logrado, tanto en lo material como en lo espiritual.

No te quiero decir con esto que fue su mejor etapa, pero sí necesaria.

Empezaron solos, con lo que podían en ese momento, sin espejismos, ni subsidios y, aunque esto les causó incomodidades y privaciones, no tomaron una actitud negativa, porque sabían que se tenían el uno al otro.

Además, le encontraron un sentido a su sufrimiento, palabra casi inadmisible en nuestros tiempos.

Y gran parte de la culpa es "nuestra"... de los papás.

Como siempre -me incluyo-, no queremos que nuestros hijos pasen incomodidades.

Desde niños los dejamos en la puerta de la escuela para que no caminen, les simplificamos todo para que no batallen y les dejamos un mensaje implicito: "Sufrir y batallar no tiene sentido".

Después, cuando estos niños se casan, los papás les quieren resolver hasta el último detalle. Si no pueden ir de luna de miel a una playa extranjera, no importa, sus papás les pagan el viaje; si no podían vivir más que en un departamento pequeño, no importa, sus papás les pueden pagar una casa o un departamento grande... Y asi con todo...Por querer hacerles el camino fácil, se los hacen cada vez mas difícil, porque llegará un momento en que papá y mamá ya no estarán allí, o si están, no podrán resolver otros problemas más serios.

Son estos niños jugando a casarse quienes, a la primera dificultad en su matrimonio deciden mandarlo todo a volar, porque luchar por sacarlo adelante cuesta mucho trabajo y ellos no están acostumbrados a luchar; ¿Para qué?, si todo se les ha dado siempre sin hacer esfuerzo.

En el libro The Road Less Traveled (El camino menos viajado), de Scott Peck, comenta que la vida es difícil, una vez que lo sabemos, entonces deja de serlo.

La vida es una serie de problemas: aceptándolos y resolviéndolos es como el individuo crece. He ahí la importancia de que nuestros hijos aprendan a resolver sus propios problemas.

Tal vez estés pensando que eso de resolver los problemas de los hijos sólo pasa en las familias acomodadas, que son las únicas que se pueden dar el lujo de mantener otra familia además de la suya.Pero, excluyendo a los que se encuentran en extrema pobreza, te sorprenderías si supieras cómo ayudan los papás de todo tipo de estratos sociales a sus hijos a no sufrir.Si tuviéramos consciencia del daño que hacemos a nuestros hijos al leerles el pensamiento y cumplirles todos sus caprichos, seguramente no lo haríamos.

Pero a veces sentimos que es nuestro deber y otras veces queremos que tengan todo lo que nosotros no tuvimos.

Un amigo me comentaba que fué a una reunión y un sacerdote les dijo a los ahí presentes ( en su mayoría, padres de jóvenes matrimonios ) que les estaban dando demasiadas cosas a sus hijos.

Un padre contestó que simplemente quería que sus hijos tuvieran todo lo que ellos nunca pudieron tener.

El sacerdote dijo:

- Ustedes tienen lo que tienen, precisamente por lo que NO tuvieron !

Vuelvo a lo mismo, estos niños y jóvenes mal acostumbrados, son pésimos a la hora de sacrificarse. Y no me refiero solamente a grandes sacrificios sino a algo tan simple como ceder en la convivencia diaria.

En un matrimonio siempre hay prioridades a la hora de comprar algo. ¿ De quién será las prioridad ? ¿ de él ? ¿ de ella ?. Si ninguno acostumbra prescindir de lo que le gusta, ¿cómo harán?. En el mejor de los casos, aprenderán a estirar, aflojar y batallar antes de llegar a un acuerdo.

Pero, si el egoísmo está tan arraigado que no hay manera, ¿entonces qué?: llega el divorcio, claro, por incompatibilidad de caracteres, y se acabó: "Asunto arreglado".

Desgraciadamente, la incompatibilidad de caracteres es nada menos que la imposibilidad de convivir con los demás, sólo que con el cónyuge se nota mucho más, porque allí sí viven juntos.

Eso viene del egoísmo, de estar acostumbrado a ser el centro de atención, a que la vida gire a su alrededor; y eso desgraciadamente se enseña en la casa, en donde se prepara a los matrimonios del futuro.

Así que, la próxima vez que tu hijo tenga algún problema, ayúdalo si quieres, pero no se lo soluciones. No lo subestimes... te aseguro que saldrá adelante.

Esto será una gran ayuda para tu futuro yerno o nuera.

Ellos te lo agradecerán.

Padres buenos hay muchos; buenos padres, hay pocos.

No es difícil ser un padre bueno, en cambio, no hay nada más difícil que ser un buen padre.

Un corazón blando basta para ser un padre bueno, pero la voluntad más firme y la cabeza más clara son todavía poco para hacer un buen padre.

El buen padre dice sí cuando es sí y no cuando es no.

El padre bueno sólo sabe decir...sí.

PENSALO !
El proyecto de Cristina Kirchner

Por Rodolfo Terragno Para LA NACION

La Constitución no podría ser más clara: una ley que salga del Poder Ejecutivo es nula. ¿Qué pasa si, para resolver un grave problema, se necesita una ley y el Congreso no tiene tiempo de sancionarla? En estas “circunstancias excepcionales”, la Constitución permite que el Ejecutivo emita una ley provisional, mal llamada “decreto de necesidad y urgencia”. La ley provisional es una crisálida jurídica:

Dentro de los diez días, el jefe de Gabinete debe llevarla (“personalmente”) a una comisión del Congreso, integrada por legisladores de ambas cámaras.

Esa comisión bicameral tiene, a su vez, diez días para emitir un dictamen, aconsejando que la ley provisional sea rechazada o convalidada.

“De inmediato”, el Senado y la Cámara de Diputados tomarán una decisión. Según lo que resuelvan, la ley provisional perderá todo valor o se transformará en ley definitiva. Todo el proceso es regulado por un estatuto (o “ley especial”) que requiere, para su sanción, la mayoría absoluta de ambas cámaras. Así, por lo menos, lo previó la Constitución de 1994. Pero, desde entonces, el Congreso no ha creado la comisión bicameral ni ha sancionado el estatuto.

El Poder Ejecutivo, por su parte, se ha dedicado a fabricar con frenesí “decretos de necesidad y urgencia”. Nadie revisa o anula esos decretos. Una vez sancionados, tienen vigencia por tiempo indefinido. Son “leyes” sancionadas en la Casa Rosada, como en la época de los militares. El actual jefe del Estado lleva sancionadas ciento sesenta y nueve de esas “leyes”. No es, sin embargo, un pionero. Todos sus antecesores hicieron algo parecido. Contaron con la participación (mayor o menor) de quienes ejercimos, después de 1994, funciones en el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. Algunos advertimos que, mientras no hubiera comisión bicameral y estatuto, los decretos de necesidad y urgencia estaban viciados.

Pero, en definitiva, nos dejamos llevar por la mala doctrina. La Corte, la Procuración del Tesoro, el Ministerio de Justicia y notorios juristas se valieron de sofismas para proveer, a sucesivos gobiernos, una acomodaticia interpretación del texto constitucional. Estos fueron, más o menos, los argumentos:

“Siempre que lo juzgue necesario y urgente, el Ejecutivo puede –en las materias permitidas por la Constitución– sancionar decretos de este tipo. Es una facultad que no está sujeta a requisitos previos”.

“La comisión y la ley especial forman parte del control a posteriori, que debe ejercer el Congreso”.

“La falta de los mecanismos de control, imputable al propio Congreso, no afecta la validad originaria de los decretos de necesidad y urgencia”.

“Antes de 1994, cuando los decretos de necesidad y urgencia no figuraban en la Constitución, la Justicia los convalidó: dijo que esos decretos no avanzaban sobre el Congreso porque éste tenía la potestad de derogarlos por ley. Es inaceptable que el Ejecutivo tenga, ahora, menos facultades que en aquella época”.

Esa mala doctrina se infiltró en fallos de la Corte, dictámenes del procurador del Tesoro, opiniones del Ministerio de Justicia y artículos o libros de notorios juristas. De esa manera, se frustró el propósito de la reforma constitucional.

La Convención Nacional Constituyente diseñó una máquina para procesar los decretos de necesidad y urgencia. El Congreso recibió el encargo de construir y operar esa máquina. Era muy sencilla: por un extremo entraba un decreto y por el otro salía una ley o un desecho. No existiendo esa máquina, rige el principio general: “El Poder Ejecutivo no podrá, en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo” (artículo 99, inciso 3, segundo párrafo).

Desde la reforma constitucional, se han presentado ochenta y nueve proyectos para construir la máquina; es decir, para crear la comisión bicameral y sancionar el estatuto. La vanidad hizo que muchos legisladores quisieran imponer su proyecto, y que ninguno lograra consenso. Tampoco lo hubiera logrado yo.

Fue por eso por lo que, en lugar de redactar el proyecto número 90, reviví uno (muy bueno) al cual se había dejado morir. Se trata del que presentó el 25 de octubre de 2000 la entonces diputada Cristina Fernández de Kirchner (TP 162; 6876-D-00). Volví a introducirlo, sin agregarle ni quitarle una coma. Mi intención no fue, por cierto, incurrir en plagio. Dejé en claro que mi proyecto era sólo la transcripción de aquél, cuya autoría corresponde, en un ciento por ciento a la ex diputada.

No sólo reproduje la parte dispositiva, sino que hice míos los fundamentos. Ahora, el proyecto está a consideración de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que preside la senadora Cristina Fernández de Kirchner. Algunos vieron, en mi iniciativa, un gesto de humor. Yo no estoy en el Senado para hacer chistes.

Si adopté ese proyecto, fue por razones prácticas:

1) Le quita al oficialismo argumentos para oponerse. Resistirse a un “proyecto Terragno” habría sido mucho más fácil.
2) El proyecto de Cristina Fernández de Kirchner (2000) no tiene fisuras.

En síntesis, establece que:

El Poder Ejecutivo debe indicar, en el mismo decreto de necesidad y urgencia: a) cuáles son las “circunstancias excepcionales” que hacen “imposible” esperar a que el Congreso sancione una ley. b) qué “peligros” corren “las personas o los bienes de los habitantes” si no se emite el decreto.

En diez días –como prescribe la Constitución– ese decreto debe estar en el Congreso de la Nación. ¿Qué pasa si el Poder Ejecutivo no lo manda? El decreto se muere. “Carecerá de todo valor y eficacia.”

Si, en cambio, el decreto llega al Congreso antes de los diez días, la comisión bicameral tiene otros diez para aconsejar el rechazo o la convalidación.

Pasados los diez días, aunque la comisión no se haya expedido, las dos cámaras del Congreso están obligadas a analizar el decreto y deben tomar una decisión dentro de los treinta días. ¿Qué pasa si no lo hace, o si los senadores resuelven una cosa y los diputados otra? Es muy claro: en ambos casos, el decreto pierde toda eficacia. No se reconocen siquiera “derechos adquiridos” durante su precaria vigencia. No hay en el proyecto ambigüedad alguna.

Transformado en ley, pondrá fin a una práctica que desgarra la Constitución. Los fundamentos que Cristina Fernández de Kirchner dio en 2000 son irrefutables y conservan plena vigencia. Cito algunos de ellos:

“El primigenio objetivo de la convención constituyente” fue “limitar” los decretos de necesidad y urgencia; no “legitimar” la “perversa práctica” de legislar por medio de tales decretos.
“La incapacidad y falta de voluntad del Congreso” impidió que se sancionara “la legislación reglamentaria” y se constituyera la “Comisión Bicameral Permanente que prescribe la Carta Magna”.

“Así, el Poder Ejecutivo continúa legislando en forma habitual mediante una herramienta de excepción, con el consiguiente deterioro de las instituciones republicanas y la consecuente inseguridad jurídica.”

“Ello se ve agravado por el cambio de posiciones políticas y jurídicas de los responsables de la reglamentación, quienes, según sea el caso que ostenten el carácter de oficialistas u opositores, varían los presupuestos necesarios para su validez.”

“Con este proyecto se pretende lograr la reglamentación definitiva de la norma constitucional y el basamento de un instituto acorde a la letra y espíritu de la Constitución Nacional.”

Esta interpretación constitucional tiene un valor agregado: Cristina Fernández de Kirchner fue –junto con su esposo, el actual presidente de la Nación– miembro de la Convención Nacional Constituyente de 1994.

Por todo eso, insistiré en este proyecto, cuya propiedad intelectual no me pertenece. Corresponde a la actual presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.

El autor es senador nacional (Bloque Radical Independiente).
http://www.lanacion.com.ar/800294

sábado, abril 22, 2006

El Milagro del Fuego Santo en Jerusalén

Este año, la liturgia de la Pascua, de las diferentes denominaciones Cristianas, se celebra en fechas muy distantes entre ellas. Para los Ortodoxos, el Domingo de Pascua es este Domingo 5 de mayo. Este mensaje contiene el artículo de Niels Christian Hvidt, de 1998, acerca del milagro del Fuego Santo, que tiene lugar cada año el sábado/domingo Santo Ortodoxo.

El Milagro del Fuego Santo en Jerusalén por Niels Christian Hvidt "El Sábado Santo, los creyentes se reúnen, en grandes multitudes, en la Iglesia del Santo Sepulcro. Ya que en este día, baja Fuego del Cielo y enciende las lámparas en la Iglesia". Esto es lo que se lee en uno de los muchos itinerarios de la Pascua en Tierra Santa.

"El Milagro del Fuego Santo" es conocido, por los Cristianos de las Iglesias Ortodoxas, como "El más grande de todos los milagros Cristianos". Tiene lugar cada año, a la misma hora, de la misma manera, y en el mismo lugar. No se conoce de ningún otro milagro que ocurra, de manera tan regular, y por un período de tiempo tan extenso. Se puede leer acerca de él en fuentes tan antiguas, como las del siglo octavo después de Cristo. El milagro ocurre en La Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, la cual es, para millones de creyentes, el lugar más sagrado sobre la Tierra. La Iglesia del Santo Sepulcro es un sitio enigmático, en sí mismo. Los teólogos, historiadores y arqueólogos consideran que la Iglesia contiene tanto el Gólgota, la pequeña colina en la cual Jesucristo fue crucificado, como la "tumba nueva", cerca del Gólgota, que recibió Su Cuerpo Muerto, como se lee en los Evangelios. Es en este mismo punto que los Cristianos creen que Él resucitó de entre los muertos.

Uno puede rastrear el milagro, a través de los siglos, en los muchos itinerarios de Tierra Santa. El abad ruso Daniel, en su itinerario, escrito en los años 1106 y 1107, presenta el "Milagro de la Luz Santa", de una manera muy detallada, así como las ceremonias que lo enmarcan.
Él recuerda cómo el Patriarca entra en la capilla-Sepulcro (la Anastasis), con dos velas apagadas. El Patriarca se arrodilla frente a la piedra, sobre la cual Cristo fue colocado después de Su Muerte, y dice ciertas oraciones, después de las cuales ocurre el milagro. La Luz emana desde el centro de la piedra: una Luz azúl indefinible, que después de un tiempo, enciende las lámparas de aceite apagadas, al igual que las dos velas del Patriarca. Esta Luz es "El Fuego Santo", y se propaga a todas las personas presentes en la Iglesia. La ceremonia del "Milagro del Fuego Santo" es, tal vez, la ceremonia Cristiana, más antigua e ininterrumpida en el mundo. Desde el siglo cuarto después de Cristo, hasta nuestros días, diversas fuentes hablan del asombroso milagro. Por lo escrito, en estas fuentes, es claro que el milagro ha sido celebrado en el mismo punto, en el mismo día de Pascua, y en el mismo esquema litúrgico, a través de todos estos siglos. Uno se puede preguntar, si esto ocurrirá también en el año 1998. Con el fin de averiguarlo, viajé a Jerusalén para estar presente en la ceremonia, en la cual el Milagro del Fuego Santo ocurre, y puedo dar testimonio de que no solo ocurrió en la antigua Iglesia, y durante toda la Edad Media, sino también el 18 de abril de 1998. El Patriarca Griego Ortodoxo de Jerusalén, Diódoro I, es el hombre que, cada año, entra al Sepulcro para recibir el Fuego Santo. Él ha sido el Patriarca deJerusalén, desde 1982 y, por lo tanto, es el testigo clave del milagro. Previamente a la ceremonia de este año, el Patriarca me recibió, en audiencia privada, donde tuve la oportunidad de hablar con él acerca del milagro, con el fin de saber, exactamente, qué sucede en el sepulcro, y qué significado personal tiene el milagro para él, en su vida espiritual. Además, por su intervención, fui admitido a los balcones en el domo de la Iglesia del Santo Sepulcro, desde donde tuve una buena vista de la gran cantidad de gente que se había reunido alrededor del Sepulcro, en anticipacioó al "Gran Milagro del Fuego Santo".

¿Pero, qué exactamente, sucede en la Iglesia del Santo Sepulcro el Sábado de Pascua?. ¿Por qué tiene tal impacto en la Tradición Ortodoxa?. ¿Por qué parece que nadie sabe del milagro, en los países Protestantes y Católicos?.

El milagro ocurre cada año en el Sábado de la Pascua Ortodoxa. Hay muchos tipos de Cristianos Ortodoxos: Sirios, Armenios, Rusos y Griegos Ortodoxos, al igual que Coptos. Tan solo en la Iglesia del Santo Sepulcro, hay 7 distintas denominaciones Cristianas. La fecha de la Pascua Ortodoxa se determina de acuerdo al Calendario Juliano, y no en base al Calendario Gregoriano de Europa Occidental, lo que significa que su Pascua, normalmente, ocurre en una fecha distinta a la fecha de la Pascua Protestante y la Católica. Desde que Constantino, el Grande, construyó la Iglesia del Santo Sepulcro, a mediados del siglo cuarto, ha sido destruida muchas veces. Los Cruzados construyeron la Iglesia que vemos, hoy en día. Alrededor del Sepulcro de Jesús fue erigida una pequeña capilla con dos cuartos: uno pequeño frente al Sepulcro, y lel a propio Sepulcro, en donde no caben más de cinco personas. Esta capilla es el centro de los acontecimientos hechos milagrosos, y el estar presente en la celebración, justifica, totalmente, el término "acontecimiento", ya que la Iglesia del Santo Sepulcro, no se llena de esa manera, en ningún otro día del año. Si uno desea entrar, tiene que calcular seis horas de formar fila. Cada año, cientos de personas no pueden entrar debido a las multitudes. Acuden peregrinaciones de todas partes del mundo, la mayoría de Grecia, pero en años recientes, ha aumentado el número de asistentes rusos, y de lo que eran los países de Europa Oriental.


Con el fin de estar tan cerca del Sepulcro, como sea posible, las peregrinaciones acampan alrededor de la Capilla-Sepulcro, esperando desde la tarde del Viernes Santo, en anticipación a la maravilla del Sábado Santo. El milagro ocurre a las 2.00 P.M. pero, desde las 11.00 A.M., la Iglesia está completamente llena. Desde las 11:00 A.M., y hasta la 1 P.M., los árabes Cristianos entonan cantos tradicionales, a todo pulmón. Estos cantos datan de los tiempos de la ocupación turca, de Jerusalén en el Siglo 13, un período, en el cual, a los Cristianos no se les permitía cantar sus cantos, en ninguna parte, más que en las Iglesias. "Somos los Cristianos, lo hemos sido por siglos, y esto seremos por siempre. ¡Amén!", cantan, fuertemente, acompañados por el sonido de tambores. Los músicos que tocan los tambores, se sientan sobre los hombros de otros, quienes danzan alrededor de la Capilla del Sepulcro. Pero, a la 1:00 P.M., las canciones se terminan, y hay silencio, un silencio tenso y electrificado, por la anticipación de la gran manifestación del Poder de Dios que todos están a punto de atestiguar. A la 1:00 P.M., una delegación de las autoridades locales, atraviesan por la multitud. Aunque estos oficiales no son Cristianos, son parte de las ceremonias. En los tiempos de la ocupación turca de Palestina, eran turcos Musulmanes, hoy son israelíes. Durante siglos, la presencia de estos oficiales ha sido una parte integrante de la ceremonia. Su función es la de representar a los romanos, en tiempos de Jesús. Los Evangelios hablan de los romanos que fueron a sellar la Tumba de Jesús, para que Sus Discípulos no se robaran Su Cuerpo, y dijeran que había resucitado. De la misma manera, las autoridades israelíes, este Sábado de Pascua, acuden y sellan el Sepulcro, con cera. Antes de que sellen la puerta, es costumbre que entren al Sepulcro a revisar que no haya ninguna fuente oculta que, fraudulentamente, pudiera producir el milagro del fuego. Tal y como los romanos estuvieron presentes para garantizar que no hubiera manipulación después de la muerte de Jesús, ahora, las autoridades locales israelíes se encuentran aquí para garantizar que no haya engaño en 1998.

Cuando el Sepulcro ha sido revisado y sellado, la Iglesia entera canta el Kyrie Eleison (Señor, ten misericordia). A la 1:45 P.M., el Patriarca entra en escena. Al final de una gran procesión, rodea el Sepulcro tres veces, después de lo cual, es desvestido de sus vestiduras litúrgicas reales, llevando solo su alba blanca, una señal de humildad frente a la gran Potencia de Dios, de la cual, va a ser el testigo clave. Todas las lámparas de aceite han sido apagadas la noche anterior, y ahora, toda la luz artificial se apaga, de manera que, la mayoría de la Iglesia está envuelta en la obscuridad. Con dos grandes velas, el Patriarca entra a la Capilla del Santo Sepulcro: primero al pequeño cuarto frente al Sepulcro, y de ahí, al Sepulcro Mismo. No es posible seguir los hechos dentro del Sepulcro, así que le pregunté al Patriarca de Jerusalén, Diódoro I, acerca del centro de los acontecimientos. "¿Su Beatitud, qué ocurre cuando usted entra en el Santo Sepulcro?". "Entro al Sepulcro, y me arrodillo, en santo temor, frente al lugar donde Cristo yacía después de Su Muerte, y donde Él resucitó, de entre los muertos. Orar en el Santo Sepulcro, en sí mismo, es siempre para mí, un momento muy sagrado, en un lugar muy sagrado. Es aquí, donde Él resucitó, con Gloria, y es de aquí, desde donde Él propagó Su Luz al mundo. Juan, el Evangelista, escribe en el primer capítulo de su Evangelio, que Jesús es la Luz del Mundo. Al arrodillarnos frente al lugar donde Él resucitó de los muertos, somos partícipes de la cercanía inmediata de Su Gloriosa Resurrección. Los Católicos y los Protestantes llaman a esta Iglesia, "La Iglesia del Santo Sepulcro". Nosotros la llamamos "La Iglesia de la Resurrección".
La Resurrección de Cristo, para nosotros, los Ortodoxos, es el centro de nuestra fe. En Su Resurrección, Cristo ha ganado la victoria final sobre la muerte, no solo Su Propia Muerte, sino la muerte de todos aquéllos que permanecerán cerca de Él". "No creo que sea coincidencia que el Fuego Santo llegue, exactamente, en este punto. En Mateo 28,3, se dice que cuando Cristo resucitó de entre los muertos, vino un ángel, vestido de una Luz temerosa. Creo que la Luz sorprendente que envolvía al ángel, en la Resurrección del Señor, es la misma Luz que aparece, milagrosamente, cada Sábado de Pascua. Cristo quiere recordarnos que Su Resurrección es una realidad, y no sólo un mito. Él, realmente, vino al mundo, con el fin de dar el Sacrificio necesario, a través de Su Muerte y Resurrección, para que el hombre pudiera ser reunido con Su Creador."

"Busco mi camino, a través de la obscuridad, hacia la cámara interna, en la cual, caigo de rodillas. Aquí, digo ciertas oraciones que nos han sido dadas a través de los siglos y, habiéndolas dicho, espero. Algunas veces, espero unos cuantos minutos, pero, normalmente, el milagro ocurre inmediatamente después de que he dicho las oraciones. Desde el centro de la misma piedra, en la cual Jesús yació, surge una Luz indefinible. Generalmente, tiene un tinte azúl, pero el color puede cambiar y tomar muchos matices diferentes. No puede ser descrita en términos humanos. La Luz se eleva de la piedra, como la niebla se eleva de un lago. Parece que la piedra estuviera cubierta por una nube, pero es Luz. Cada año, esta Luz se comporta de manera diferente. Algunas veces cubre solamente la piedra, mientras que otras veces, ilumina todo el Sepulcro, para que las personas que están paradas afuera de Él, puedan verlo lleno de esta Luz. La Luz no quema. En los dieciseis años que he sido Patriarca, en Jerusalén, y he recibido el Fuego Santo, nunca se me ha quemado la barba. La Luz es de una consistencia distinta al fuego normal que arde en una lámpara de aceite." "En cierto momento, la Luz se eleva y forma una columna, en la cual el Fuego es de una naturaleza diferente, por lo que puedo encender mis velas de Él. Una vez que recibí la Llama en mis velas, salgo y doy el Fuego, primero al Patriarca Armenio, y luego, al Copto. Después, doy la Llama a todas las personas presentes en la Iglesia".

"¿Cómo experimenta usted el milagro, y qué significa para su vida espiritual?". "Cada año, el milagro me conmueve, con la misma intensidad. Cada vez, es un paso más hacia mi conversión. Personalmente, es un gran consuelo contemplar la Fidelidad de Cristo hacia nosotros, la cual Él demuestra al darnos la Santa Llama, cada año, a pesar de nuestras fragilidades y fallas. Experimentamos muchas maravillas en nuestras Iglesias, y los milagros no son nada raro para nosotros. Sucede a menudo, que los íconos lloran, cuando el Cielo quiere mostrar su cercanía con nosotros. También tenemos santos, a quienes Dios les da muchos dones espirituales. Pero ninguno de estos milagros tiene un significado, tan penetrante y simbólico para nosotros, como el milagro del Fuego Santo. El milagro es casi como un Sacramento. Hace la Resurrección de Cristo presente, como si hubiera muerto, sólo hace algunos años". Mientras el Patriarca está dentro de la capilla, arrodillado frente a la piedra, afuera hay obscuridad, pero no silencio. Se escucha un fuerte murmullo, y el ambiente está muy tenso. Cuando el Patriarca sale con las dos velas encendidas, que resplandecen, brillantes, en la obscuridad, un grito de júbilo resuena en la Iglesia, comparable solo al grito de gol en una partido de futbol.

El milagro no se limita a lo que ocurre dentro del Pequeño Sepulcro, donde el Patriarca ora. Lo que es más significante es, que se ha reportado que la Luz azúl aparece fuera del Sepulcro. Cada año, muchos creyentes dicen ue esta Luz milagrosa, por sí misma, enciende las velas que ellos sostienen en sus manos. Todos en la Iglesia esperan, con velas, con la esperanza de que éstas se enciendan espontáneamente. A menudo, las lámparas de aceite cerradas, se prenden por sí mismas, ante los ojos de los peregrinos. Se ha visto a la Llama azúl, moverse en diferentes lugares de la Iglesia. Varios testimonios firmados por los peregrinos, cuyas velas se prendieron espontáneamente, testifican la validez de estos hechos. La persona que, a cierta distancia del Sepulcro, experimenta el milagro de ver su vela encendida, o el ver la Luz azúl, generalmente, se va de Jerusalén cambiado, y para todos los que asistieron a la ceremonia, siempre hay un "antes y después" del Milagro del Fuego Santo en Jerusalén. Uno se puede preguntar por qué el Milagro del Fuego Santo es casi desconocido en Europa Occidental. En las areas Protestantes, en cierta forma, se puede explicar por el hecho de que no hay una verdadera tradición para los milagros. La gente no sabe como clasificarlos, y éstos casi no se publican en los periódicos. Pero, en la tradición Católica existe un gran interés por los milagros. Entonces, ¿por qué casi no se conoce?. Sólo una explicación es suficiente: la política en la Iglesia. Sólo las Iglesias Ortodoxas asisten a la ceremonia, enmarcando el milagro. Sólo ocurre en la fecha de la Pascua Ortodoxa, y sin la presencia de las autoridades Católicas. Para ciertos Ortodoxos, esta evidencia es prueba de la noción de que la Iglesia Ortodoxa es la única Iglesia legítima de Cristo, en el mundo, y esta aseveración, obviamente, puede ocasionar ciertas inquietudes, en los círculos Católicos.

Como con cualquier otro milagro, hay personas que creen que esto es un fraude, y solamente una obra maestra de propaganda Ortodoxa. Creen que el Patriarca tiene un encendedor dentro del Sepulcro. Estas críticas, sin embargo, se enfrentan a un número de problemas. Los cerillos, y otros instrumentos para encender fuego, son inventos recientes. Hasta hace sólo algunos cientos de años, encender un fuego era una tarea que requería mucho más tiempo, que los pocos minutos que el Patriarca está dentro del Sepulcro. Tal vez, se podrá decir que él tiene una lámpara encendida adentro, de la cual él enciende las velas, pero las autoridades locales confirman haber revisado el Sepulcro, y no encontraron ninguna luz dentro.

Sin embargo, los más grandes argumentos contra un fraude, no son los testimonios de los distintos patriarcas. Los retos más grandes, que confrontan los críticos, son los miles de testimonios independientes de los peregrinos, cuyas velas fueron encendidas, espontáneamente, frente a sus ojos, sin ninguna explicación posible. De acuerdo con nuestras investigaciones, nunca ha sido posible filmar el momento en que las velas, o las lámparas de aceite se encienden por sí mismas. Sin embargo, tengo una cinta filmada por un joven ingeniero de Belén, Souhel Nabdiel. El señor Nabdiel ha estado presente en la ceremonia del Fuego Santo, desde su niñez. En 1996, se le pidió que filmara la ceremonia desde el balcón del domo de la Iglesia. Junto a él, en el balcón, estaban una religiosa y otros cuatro creyentes. La religiosa estaba a la derecha de Nabdiel. En el video, se observa que él filma hacia abajo, enfocando a las multitudes. En cierto punto, todas las luces se apagan, es el momento que el Patriarca entra al Sepulcro, y toma el Fuego Santo. Mientras, el se encuentra todavía dentro del Sepulcro, se escucha, de repente, un grito de sorpresa y asombro, de la religiosa parada junto a Nabdiel. La cámara empieza a moverse, mientras se escuchan las voces agitadas de las otras personas presentes en el balcón. Entonces, la cámara gira a la derecha, siendo posible contemplar el motivo de la emoción. Una gran vela, sostenida por la religiosa rusa, se enciende frente a todas las personas ahí presentes, antes de que el Patriarca salga del Sepulcro. Con manos temblorosas, ella sostiene la vela, mientras una y otra vez, hace la señal de la Cruz, asombrada por el milagro que ha atestiguado. Este video parece ser lo más cercano a una filmación del milagro.

Este milagro, como muchos otros, están rodeados de factores inexplicables. Como dijo el Arzobispo de Tiberias, Alexios, cuando me encontré con él en Jerusalén: "El milagro nunca ha sido filmado, y probablemente, nunca lo será. Los milagros no pueden ser probados. Se requiere fe para que un milagro traiga fruto en la vida de una persona, y sin este acto de fe, no hay milagro, en sentido estricto. El verdadero milagro, en la tradición Cristiana, tiene un solo propósito: extender la Gracia de Dios a la creación, y Dios no puede extender Su Gracia, sin fe por parte de Sus Criaturas. Por lo tanto, no puede haber milagro sin fe."