miércoles, mayo 31, 2006

Indice de La Llave

Agosto de 2005

El Portero del Prostíbulo
Encuesta mundial
Para pensar
El carpintero
Resultado
Prueba
Súplica.
Los dátiles
Moses Mendelssohn, el abuelo del músico
Celos

Setiembre de 2005

Un tropiezo... por Mamerto Menapac
Sin educación, el futuro está en riesgo
Presidente por un día
El silencio interior
Los anteojos de Dios por Mamerto Menapace,
Seducir a los musulmanes
Un gran sabio samurai
Los chistes de Adrián
Adrián, Laura y Verónica se baten a truelo
Curso para el sexo masculino: adaptación al medio
Historia de Srinivasa Ramanujan
Importancia de la puntualidad
Lo mejor está por venir
El cristal con que se mira
Compartir una historia
Te agradecemos Señor
Día del maestro
Método rápido y práctico para achicar la soberbia
Charles Darwin: un comentario sobre la Argentina
Todo según el cristal
Error de cálculo
Parece muy obvio
La cigarra y la hormiga
Maestro, háblanos de los argentinos
Si el mundo fuera una villa de 100 personas
¿Podemos vivir más despacio?
Paracaídas
Punto de vista
Evolución de la educación primaria
Silencio
Abuelo
Acto de amor
Compartir tu maíz
Retrato de una muerte anunciada
Los niños aprenden lo que viven
Más que un anillo de compromiso
Como el lápiz
Hasta que duela de la Madre Teresa de Calcuta
Recobran vigor en el país las logias masónicas
El diario de un perro
Frases de Nietzsche
Cuenta una antigua leyenda noruega
Zanahoria, huevo o café
¿Cuándo es de día?
Una historia que se debe conocer
Déjame que te cuente
La oración de Santa Teresa
La delgada línea roja
Para ti, ¿qué es la riqueza?
El cielo nos mira… y el Tío Sam también
El ruido de la carreta
Dulce despertar
El problema
Para leerlo… ¿Existe Dios?
Estudiante: Queridos papá y mamá
El árbol de los problemas
¿Qué es lo más importante que has hecho en tu vida?
El ladrillazo
Un hombre de ley
Consejo chino
Promoción
Heridas que duelen
Para reflexionar sobre el idioma castellano
La historia del burro
¿Por qué grita la gente?
Te deseo lo suficiente
La mentira descubierta
Definición de amor
La pesca milagrosa
Cuento para personas inteligentes
El analfabeto político

Octubre de 2005

Si el mundo fuera una villa de 100 personas
El misterio argentino
Todos ganan: el aprendizaje al servicio del prójimo
Método para estimar el número de peces que hay en lago
El peligro de las drogas sintéticas
Indultos: ¿justicia o venganza?
La silla
Las patentes de los autos y el "entrenamiento" matemático
Peligra el financiamiento de las bibliotecas populares...
El bolígrafo millonario, la miopía de la NASA
Los tres deseos de Mamerto Menapace
Los enigmas del preservativo...
La ciudad desde el aire
La escasez de sacerdotes…
Pobreza e inflación ¿dos cosas aisladas?
Solidaridad sin segundas intenciones
Fenómenos no naturales
Divorciados vueltos a casar y comunión
Entre el cielo y la tierra: la extraordinaria ruta de la fe
Cohabitación: una buena receta para la ruina matrimonial
Mamá
La indecisión
Para qué crear
La medida de la felicidad
¿Cuántos infinitos hay?
La estatua del Buda
La computadora como lápiz
¿Qué es ser pobre?
Juan Bautista Alberdi
La gran invocación
Voluntarios para niños en peligro
Hay que tomar en serio a los científicos
Oración para mis amigas
Los hijos del divorcio
Compartir lo provisorio
Domingo F. Sarmiento
Los cuatro colores de los mapas…
Educación, ayer, hoy y siempre
Hada madrina en otro formato
Eligiendo cruces
Pensar en el futuro
Martín Varsavsky en una nueva aventura
La Argentina comprará un millón de laptops
Ciudades Wi-Fi
¿Pegarles a los chicos? Casi nunca.

Noviembre 2005

Las siete maravillas
Sangre judía
Se pierden por día 500.000 raciones de alimentos aptos
Aquellas viejas ideas que hoy resultan tan útiles
Proposiciones del Sínodo sobre la Eucaristía
El teclado lento
Los hombres y la tierra
La deuda con los jubilados
Con los ojos abiertos
Un experimento muy particular
El costo de la corrupción y de la burocracia
Corrupción de alto nivel
La esperanza
El lugar de la mayor impunidad
Sabía que…
Luis Agote, médico clínico
He aquí como piensa de un Padre, el Hijo
El gran desafío
Nuestros abuelos, rehenes del delito
Combaten el hambre con 50 centavos por alumno
José Hernández, síntesis de su vida
Cuento de Fleming y Churchill
La vie en rose
Los Estados Unidos, según Pellegrini
El incendio social en Francia
Buscando el mar
Carta Pastoral del Episcopado Argentino
La gran polémica nacional: J.B. Alberdi/D.F. Sarmiento
El caballero de la armadura oxidada
Números gigantescos
Tener estudios ya no garantiza un ascenso en la escala social
Que todos juntos ganemos
Afinador de pianos o… el sentido común
Internet al alcance de todos
Los abusos de la cadena Wal-Mart en EE.UU.
La computadora para los pobres
Melones sin semillas
La ciencia se vincula en red
¿A quién elegirá ahora Kirchner para pelearse?
La mediación escolar
La necesidad de poner límites
Reseña histórica del CM Santiago Apóstol
Gripe aviar: ¿quién protege el derecho de los pollos?
Testimonio de Abad de Santo Domingo
Guardafaunas de Entre Ríos
Me cuesta reconocer a Estados Unidos
De Robert Walpole a Néstor Kirchner
Cómo triunfar sin saber leer y escribir
Cambia la EGB y vuelve la primaria básica
El fenómeno blog
Una paradoja preocupa a Benedicto XVI
La comunidad y el espíritu solidario
Cada año un holocausto
Glosario básico para entender la nueva tecnología
Máxima viene en nombre de la ONU a promover el microcrédito
Se hace el mapa del genoma pero se pierde el sentido de la existencia
Ricky Martín y Microsoft a favor de la inclusión digital
Derecho de los celíacos
Crean el primer sistema holográfico para almacenar datos Un ancla de madera estuvo sumergida en el Mar Muerto durante 2000 años
Crean un software para tocar la guitarra aérea
Instrucción vaticana sobre homosexualidad y admisión a seminarios y a las
Ordenes Sagradas
Carlos Pellegrini (1846-1906)

Diciembre 2005

La información en sombras
Los cristianos de Belén se sienten en una “prisión a cielo abierto”
La OMS no contratará a fumadores
Golpes de sorpresas, por Marcos Aguinis
Cuando llamar no cuesta nada
Lanzan un plan para achicar la brecha digital
La Argentina y los lobos, por Abel Posse
El arte de curar, por José R. Dávalos
Premian en Alemania un desarrollo argentino
Receta para ser feliz
Naturaleza en directo: pingüinos de Punta Tombo
Cábala ¿Pasión de multitudes?
Unos 5.700 pacientes tendrán ahora más posibilidades de recibir órganos
¿Qué es la justicia social?
Yoga urbano o cómo buscar paz en la oficina
Aprende a orar en 10 minutos
Bellísima historia: Albretch Durero
Pesó más la opinión pública
Denuncia el Banco Mundial desvíos en el Plan Jefes de Familias
Campaña de difusión del libro parlante
Hola, estoy tratando de conseguir ayuda
Ver no es un requisito excluyente
Un pueblo patagónico que funciona sólo a base de hidrógeno
Thierry Nataf: “Sin locura no hay grandeza”
El nómade y la siembra, de Mamerto Menapace
Un manual para liquidar capital político, por Joaquín Morales Sola
Buscan incorporar tecnología diesel a las motocicletas
Uno de cada cuatro argentinos padece acidez estomacal
El número PI y el por qué de las investigaciones en ciencia básica
Amplían la moratoria para que se jubilen quienes aún deben aportes
Redes, creatividad e innovación: los casos Google y FON
Las amas de casa podrán jubilarse a los 60 años, aunque les falten aportes
Lanzan una campaña para frenar cambios en la Magistratura
Episcopado argentino: La Navidad, tiempo para deponer rencores
Estudian a”Rain Man” para develar los secretos de la mente
Google incorporó un buscador de música
Un telescopio indispensable, por Marcos Aguinis
Carta a Kirchner
El pago argentino al FMI
Microcréditos, Amalita y docencia, Alfonso Prat-Gay vuelve a la docencia
Una calumnia gravísima contra los sacerdotes en Brasil
Las parejas del mismo sexo se abren camino
Violencia audiovisual entre lo que se ve y lo que se hace
Trabajo infantil: el fin de la inocencia
Entrevista al Obispo de San Isidro y Titular de la Pastoral Social
Una exitosa experiencia de inclusión social para adolescentes y jóvenes
Pagando de un tirón
La iglesia ve un retroceso en el muro proyectado para dividir la
frontera entre México y Estados Unidos
Feliz Navidad
Joaquín V. González
Crece grupo antiinmigrantes en Estados Unidos
Oscuros acuerdos con el sindicalismo
Consejo de la Magistratura: no retroceder en el camino recorrido
La cultura wichi y la ley común
Los tres espíritus, de Mamerto Menapace
Cristina se enojó con Scioli
Los grandes anuncios K que terminaron en la nada
Obispos de Estados Unidos contra el muro fronterizo con México
Los líderes enfermos, por Nelson Castro
Secretos para sacarle provecho a Google
El país debe avanzar hacia la reconciliación, dijo Casaretto
Las constantes diatribas de la Senadora Kirchner
La sembradora, por Mamerto Menapace
Víctimas sin voz ni voto
El próximo paso de los servidores digitales
Proponen rediseñar los calefactores para ahorrar energía
Buenos Aires unplugged
¿Comes cómo un chancho?

Enero de 2006-01-27

El muro y el misterio, de Marcos Aguinis
Mamá del corazón
No molesta la ideología, sino la independencia, de Joaquín Morales Solá
El precio de los errores políticos, de Joaquín Morales Solá
El año que prescribieron varias causas por corrupción
Sistema de posicionamiento global y telefonía satelital
Entrevista a Mons. Eduardo Mirás
Algunos empresarios son los nuevos indeseables
Se planea crear un polo acuícola
Zona de peligro, de James Neilson
No existe la democracia de uno
Carta a los cristianos para ayudar a pensar la Nación de Mons. Carmelo Giaquinta
Ser feliz
Agro + Industria: hay equipo
Esposo, amordace a su mujer
No acostumbrarnos a la pobreza
Un largo sueño incumplido
Los errores más grandes se han hecho con el aplauso de….
Un muro para contener a Méjico, de Marcos Aguinis
Mientras duerme la Casa Blanca, de Tomás Eloy Martínez
Justicia: reforma equivocada
Expedientes judiciales en la PC
Grandes Bibliotecas Digitales
La bicicleta del futuro

Carta Encíclica Deus Carita Est
Cuando tener hijas es un mal negocio
El futuro del periodismo: controlados por los blogs
Un Dios para los demócratas
Web 2.0, usuarios 2.0
Crece el movimiento de los que eligen “vivir lento” para estar mejor
Reseña histórica de “Primavera en Otoño”

Febrero de 2006

Ciencia para legisladores
Un acuerdo sin precedentes lleva la ciencia a la empresa
Recrear el hábito de la lectura
Nombramiento y remoción de jueces
Distintas iniciativas buscan acercar a los docentes a las nuevas tecnologías
Pídeme lo que quieras
Nuevas formas de disciplinamiento político
Si aumentas las inversiones, mejora el ingreso de los pobres
Presos de Sierra Chica vuelven a picar piedra como hace un siglo
Aborto a espaldas de los padres
La geografía virtual social
Usos pedagógicos del Google Herat
Más alarma por el cambio climático
El bien común: valor que cotiza en alza
Consumidores del Siglo XXI
Hamas, una formidable oportunidad
El círculo 99
La pasión según Evo
La Santa Sede expone tres claves decisivas para erradicar la pobreza
La lucha por los minutos claves de la PC
Un queso de oveja atrae la ciencia a la escuela
Biodiesel: sustituye al gasoil y es más ecológico
El valor del juramento
La paciencia del ferretero
Un fallo para los cultivos
La inteligencia como bestseller
Mueren 28 personas por día por accidentes de tránsito
Los 10 secretos para conocer mejor cu cámara digital
El gobierno impulsa cambios para reducir la Oficina Anticorrupción
Tilcara, ciudad libre de anafalbetimo
Tribunales de Consumo, otra vía para obtener respuestas rápidas
Felicidad al mejor postor
600 creativos para la publicidad solidaria
En Estados Unidos aprenden castellano con las canciones de un argentino
El trabajo como incentivo para las mujeres detenidas
Para evitar accidentes, evitar los riesgos
Información, educación y control en las rutas
Un sueño hecho realidad
Se trata de control ambiental no de soberanía
Cáritas considera un avance el cambio de los planes sociales
Diagramas causa-efecto
Integración de las TIC en ciencias sociales
Prescripción penal y justicia real
El deber del gobierno es el futuro, el pasado es de la justicia
Más cerca del contagio masivo
10 preguntas sobre el proyecto FON en la Argentina
La brecha entre los ricos y los pobres, fuera de la agenda de los debates
Francia quiere que toda la educación sea por Internet
La lección ética de la fiebre aviaria
Un largo paso atrás
La ética del hacker
Cancionero del C.M. Santiago Apóstol 1º Parte
2º Parte
3º Parte
4º Parte
5º Parte
Recurrir a La Haya es un error
Indice de la llave de Roberto

Marzo de 2006

La Argentina Insolente
Papeleras y papelones
Las primeras fotos de la OLPC del MIT
Dura crítica del Vaticano a EE.UU. por una cárcel en Cuba
Daniel Filmus y Néstor Kirchner
Violencia entre hermanos, un problema subestimado
Un nuevo dispositivo acelera la cicatrización del pie diabético
Plan integral para fomentar el desarrollo
Historias cortas ejemplificadotas
¿Una cuestión personal? Jorge Fontanavechia
130 páginas web para ayudar a los chicos en las tareas de la escuela
Los dos tercios excluidos
Una limitación del poder político
Bergoglio y otras personalidades le piden un gesto de grandeza a Kirchner y Vázquez
Avanza el proyecto de una computadora por chico
Plato de barro
Historia de un faro
Polémica por cómo se distribuye el ingreso
Ropa argentina, ahora busca cómo salir a vestir al mundo
Involucrar al personal en la búsqueda de personal
Voluntarios del mundo uníos
El relojero
Los monjes muestran sus raíces
Ha muerto don sentido común
Destacan la “violenta ofensiva” israeli contra Jericó
Como freno a la corrupción…
España analiza un mega plan de ayuda para América Latina
El buscador de Google permite ver la superficie de Marte
La pobreza evangélica
Síndrome de la abuela esclava
El desafío de la increencia
Un Kirchner hacia adentro y otro hacia fuera
La debilidad y la fuerza
Fuerte crecimiento evangélico en cárceles
El embrollo de la ocupación
La conquista de la Capital
Kirchner irá por la reelección
Agua que no has de beber…
Calentamiento global
La trampa de la desigualdad
La testigo
Una ausencia notable en el discurso
Romper el aislamiento
A solas con Dios
Preocupación de la Iglesia ente la Ley Sensenbrenner
Filantropía contemporánea
Crisis y esperanza: recuperar el futuro
Un error en el cielo
Sube para jubilados el subsidio por sepelio
Moratoria: descuento de los haberes
La abogada que se opone a las papeleras premiada en Noruega

Abril de 2006

Para la Iglesia, la oración no tiene efectos mágicos
Podrán jubilarse aún quienes nunca hayan hecho aportes
Empieza la tercera revolución industrial
No se puede sacrificar al hombre en aras de la ciencia
Afirman que Judas no fue un traidor
Los medios ¿nos acercan o nos alejan?
Las injusticias que alejan la solución
Limitaciones a la libertad de prensa
La violencia mundial contra las mujeres es ya otro holocausto
Los docentes, más cerca de las nuevas tecnologías
Nuevo informe del BM sobre las papeleras
Programas para bajar de la Web
Para salvar la brecha entre la oferta y la demanda laboral
La tendencia en dietas: de todo, pero poco
El primer cachetazo
Manos a la obra
Las paradojas chinas
Sin maquillaje
Edubuntú: un sistema operativo para la educación
Expondrán cinco páginas del “evangelio” de Judas
El Cardenal Rouco Varela en Argentina
27 formas prácticas para mejorar la instrucción
El Milagro del Fuego Sagrado en Jerusalén
El proyecto de Cristina Kirchner
¿Padres buenos o buenos padres?
Hoy hay que saber leer, escribir, contar y razonar
La definición y el alcance del método K
Un estilo agotado
El devastador atril de Néstor Kirchner
El abecéde la web 2.0 y la transformación de los “mass media”
Por primer vez ofrecerán televisión de alta definición por ADSL
Un clima de temor en el país de Kirchner

Mayo de 2006

La Resurrección
El fonámbulo, de Mamerto Menapace
El empobrecimiento de los jubilados
La contracara del trabajo esclavo
Un cuento de tierra adentro
El dilema del prisionero
Adios a las tablas
Tentaciones carnales
Cambiar el modelo de salud para que crezca la economía
Discapacidad, una Deuda Social
Los impuestos sin representación
Su número telefónico en mi identificador de llamadas
Buscando otro Cardenal Samoré
La dictadura del rumor
La desconfianza en la justicia
Aprueban una nueva droga contra el cigarrillo
El voto para los menores y la cultura judía
Pulsión de muerte al desnudo, de Marcos Aguinis
Oración del Padre Mujica
Shirin Ebadi: bajo el signo del miedo
Lecciones respetables
Control democrático: el ciudadano indolente
Tememos a nuestros hijos
Best seller gratuito
Intel presentó su laptop de bajo costo: Eduwise
Las posibilidades que tiene el ñandú
Una sensación de acoso ronda el mundo empresario
Museo participativo de ciencias: prohibido no tocar
Uno de los servicios más vulnerables: e-mail
Mañana Clarín entrevista a Kirchner
La Ley de Educación Nacional
La vida consagrada también víctima del aburguesamiento
El despertar de la India
Los ciudadanos invisibles
La pata telefónica de la batalla del living
Internet en las aulas
Homilía completa del Cardenal Bergoglio
La laptop de los cien dólares más cerca de la realidad
El legado de los ancestros
Bolivia: el regreso de los pueblos vivos
Sobre el Opus Dei
La educación el debate necesario (471)
Latinoamérica va hacia la segunda descolonización
La autodeterminación en materia energética, incluida la energía nuclear, es un derecho

lunes, mayo 29, 2006

La autodeterminación en materia energética, incluida la energía nuclear es un derecho.

El 11 de agosto de 2005 el Consejo de Gobernadores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), organismo encargado de vigilar y verificar el cumplimiento del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares celebrado en 1968 y en vigor desde 1970 y, en ese carácter, adoptó una resolución pidiendo a Irán la suspensión de los trabajos tendientes a la producción de combustible nuclear.

Por Alejandro Teitelbaum * Buenos Aires, 4 de febrero de 2006

'Para promover la confianza, el Consejo de Gobernadores considera necesario que Irán suspenda todas las actividades vinculadas con el enriquecimiento de uranio y expresa su profunda preocupación' por el hecho de que haya decidido reanudar el proceso, según el texto de la resolución.

Distintos funcionarios iraníes reaccionaron ante esta decisión reivindicando el derecho de Irán a producir combustible dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

A principios de 2006, como consecuencia de la "impasse" en las negociaciones con la "troika" europea, el Gobierno iraní retiró los precintos puestos por la OIEA que mantenían clausurada desde diciembre de 2005 la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz.

El 30 de enero de 2006, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y Alemania volvieron a subrayar su « preocupación » por el programa nuclear iraní y pidieron a Teherán que tome medidas que renueven la confianza y suspenda todas las actividades de enriquecimiento de uranio, incluyendo la investigación (nuestro el subrayado).

Veamos cuáles son los hechos

La alimentación en combustible de las centrales nucleares requiere la realización del llamado ciclo del combustible, una de cuyas etapas es el enriquecimiento del uranio. Muchos países poseedores de centrales nucleares no proceden al enriquecimiento, sino que compran el uranio enriquecido en el extranjero a un reducido número de países que lo producen : Estados Unidos, Francia, Rusia, Reino Unido, Japón y Holanda. Ello tiene un costo elevado y crea una dependencia en materia energética.

El combustible nuclear sirve para otros usos : en investigación científica, como energía propulsora, por ejemplo para submarinos, en aplicaciones terapéuticas de sus derivados, y por cierto, para la fabricación de armas nucleares, aunque para esto último se requiere un uranio mucho más enriquecido.

Por ejemplo Brasil, que posee la sexta reserva de uranio en el mundo, para la generación de energía eléctrica cuenta con dos centrales nucleares, pero debe enviar el uranio al exterior para su enriquecimiento, a fin de que sirva como combustible en dichas centrales.

El uranio extraído de los yacimientos brasileños es exportado en bruto a Canadá donde es transformado en gas. Luego es enriquecido en Europa por el consorcio Urenco, formado por empresas de Alemania, Holanda y el Reino Unido.

Brasil ha desarrollado una tecnología propia para enriquecer el uranio y ha decidido utilizarla, sin necesidad de recurrir a empresas extranjeras, a fin de evitarse el consiguiente gasto y adquirir autonomía en ese terreno.

La OIEA autorizó a Brasil en noviembre de 2004 a realizar estas actividades, es decir las mismas que pretende efectuar Irán, pese a que Brasil puso obstáculos para la inspección, aduciendo que quería preservar el secreto de su propia tecnología de enriquecimiento de uranio.

El Tratado de no proliferación, del que Irán es parte y que se sostiene que lo está violando, tiene por objetivo evitar la proliferación de las armas nucleares y la tecnología armamentística, (es decir impedir que otros Estados, además de los que ya las tienen, dispongan de armas nucleares) fomentar la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear y promover la meta de conseguir el desarme nuclear (que incluye a los Estados que ya tienen armas nucleares) , así como el desarme general y completo.

Abierto a la firma en 1968, el Tratado entró en vigor en 1970. Un total de 188 Estados se han sumado al Tratado, incluidos los cinco Estados que poseen oficialmente armas nucleares : China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.

Para fortalecer los poderes de los inspectores del OIEA se aprobó en 1997 el Protocolo Adicional del Acuerdo de Salvaguardas. El Protocolo -firmado hasta ahora por 107 países, de los cuales 73 lo han ratificado- permite a los técnicos del OIEA visitar prácticamente sin aviso previo cualquier instalación nuclear de un país adherido. Irán adhirió al Protocolo en diciembre de 2003. Estados Unidos y Rusia no lo han ratificado y los 25 países de la Unión Europea (UE) lo hicieron en abril de 2004. Brasil y Argentina no lo han firmado, mientras que otros países de la región, como México o Colombia, adhirieron a él pero no lo han ratificado.

Las estimaciones más conservadoras atribuyen la posesión actualmente a Estados Unidos de 6000 misiles nucleares, a Rusia 5000, a China 400, a Francia 350 y a Gran Bretaña 200.
India, Israel y Pakistán nunca firmaron el Tratado y Corea del Norte se retiró del mismo en 2003. Se estima, con bastante certeza, que los tres primeros países poseen armas nucleares, India unas 70, Israel entre 100 y 300, según las fuentes y Pakistán 45. No existe la misma certidumbre respecto de Corea del Norte.

A fin de promover la meta de la no proliferación y como medida para fomentar la confianza entre los Estados partes, el Tratado establece un sistema de salvaguardias bajo la responsabilidad de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las salvaguardias se utilizan para verificar el cumplimiento del Tratado mediante inspecciones dirigidas por la OIEA. El Tratado fomenta la cooperación en la esfera de la tecnología nuclear pacífica, así como la igualdad de acceso a esta tecnología para todos los Estados partes, al tiempo que las salvaguardias evitan la desviación de material fisionable hacia usos armamentísticos.

El artículo IV del Tratado, dice : Nada de lo dispuesto en este Tratado se interpretará en el sentido de afectar el derecho inalienable de todas las Partes en el Tratado de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación y de conformidad con los artículos I y II de este Tratado.

De modo que el objetivo del Tratado es que los Estados que tienen armas nucleares comiencen un proceso de destrucción de dichas armas hasta su total eliminación (artículo VI del Tratado), impedir que otros Estados comiencen a fabricarlas, a cuyo fin los países que disponen de instalaciones nucleares deben someterlas al control periódico de la OIEA, todo ello en la perspectiva de un desarme general y completo.

No hay base jurídica alguna, entonces, para exigir a Irán que no siga adelante con su programa de realización completa del ciclo del combustible nuclear, incluido el enriquecimiento del uranio, como lo hace Brasil, también con todo derecho, sin que la OIEA en este último caso formule objeciones.

Las razones de la agitación en torno Irán hay que buscarlas en otra parte :

1) El interés de algunos países en conservar el oligopolio del negocio del enriquecimiento del uranio ;

2) En que Irán, según el Gobierno de los Estados Unidos, forma parte del « eje del mal » y no puede ser objeto del mismo trato que los « países amigos » que enriquecen uranio (con todo derecho) o que poseen bombas atómicas , como Israel, esto último en total contradicción con el objetivo fijado de eliminación de todas las armas nucleares a escala planetaria ;

3) El complejo militar-industrial (según la expresión de Eisenhower) que gobierna a los Estados Unidos ha realizado excelentes negocios con las guerras del Golfo, de Yugoslavia, de Afganistán y de Irak (cuatro guerras en catorce años).

Para mantener su alta cuota de beneficios necesita programar nuevas guerras o, por lo menos, mantener viva una aguda tensión internacional. Irán, junto con « la amenaza global del terrorismo » es el pretexto empleado para mantener el presupuesto militar estadounidense a niveles astronómicos sin precedentes.

Si de amenaza nuclear se trata y más que de amenaza, de catástrofes producidas con armas nucleares, son precisamente los cinco miembros del « club nuclear » sus únicos autores. Estados Unidos es el único país que ha utilizado la bomba atómica y los cinco con sus ensayos nucleares contaminaron a propios y extraños en Estados Unidos, en las islas del Pacífico, en los desiertos de Australia poblados por aborígenes, etc. Además Estados Unidos utilizó en las guerras recientes proyectiles construidos con una aleación de metales conteniendo uranio empobrecido, lo que tuvo consecuencias nefastas para las poblaciones de los países agredidos y para el personal militar estadounidense y de otros países involucrados en las guerras de agresión.
Estados Unidos continúa con sus programas de armas nucleares, incluso armas tácticas, y ha manifestado su intención de utilizarlas de manera preventiva. Ahora el Presidente de Francia ha hecho una manifestación similar.

El ex-presidente Carter ha declarado : "Estados Unidos asegura cumplir con el artículo VI que se refiere a la disposición del desarme del tratado, pero continúa probando y desarrollando nuevas armas como las llamadas Star Wars y el buster contra fortificaciones bajo tierra, y ha amenazado con atacar a Estados no nucleares, en caso de sorprenderlos haciendo progresos militares y otras contingencias inesperadas."

En la Cumbre de Moscú, celebrada el 24 de mayo de 2002, Estados Unidos y Rusia firmaron el Tratado sobre la reducción de las armas estratégicas ofensivas, en el que cada una de las partes acordó limitar, antes del 31 de diciembre de 2012, la cifra total de sus cabezas nucleares estratégicas desplegadas a un número de entre 1.700 y 2.200. Es decir que 42 años después de la entrada en vigor del Tratado de no proliferación y desarme nuclear, Estados Unidos y Rusia continuarán poseyendo armas nucleares suficientes como para hacer saltar todo el planeta.
En el plano normativo, también la política de Estados Unidos es el principal obstáculo al objetivo de eliminar las armas nucleares.

En la Conferencia de la revisión del TNP del año 2000, Estados Unidos y otros países firmantes acordaron 13 compromisos específicos sobre desarme, empezando por la finalización de las pruebas de armas nucleares. La Administración Bush declaró que no acataría esos compromisos.
En la Asamblea General de Naciones Unidas del 2003, se sometieron a votación nueve resoluciones sobre desarme nuclear. Estados Unidos votó en contra de ocho de ellas. Francia y Reino Unido también votaron negativamente la mayoría de las propuestas de desarme nuclear.
La pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares de 1996 fue una de las cuestiones que se examinaron en la VI Conferencia de del TNP del año 2000. En enero de 2005 dicho Tratado había sido firmado por 174 Estados y ratificado por 120. Los cinco Estados oficialmente poseedores de armas nucleares han firmado el Tratado. La Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido lo han ratificado. Estados Unidos y China no.

Se han celebrado varios acuerdos regionales de proscripción de las armas nucleares :

Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe (1967) ;

Tratado de Rarotonga sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur (1985) ;

Tratado de Bangkok sobre creación de zona libre de armas nucleares en el Asia sudoriental (1995) ;

Tratado de Pelindaba sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Africa (1996).

Pero, pese a que la seguridad y la estabilidad regional en el Medio Oriente requieren la total eliminación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva y a que existe una Iniciativa Arabe en favor de la creación de una Zona Libre de Armas de Destrucción Masiva en el Medio Oriente, en esa región no hay Tratado en perspectiva, pues la regla no escrita impuesta de hecho por los Estados Unidos es mantener el statu quo que consiste en que Israel posea bombas atómicas y que sus vecinos no pueden siquiera desarrollar una tecnología nuclear.

La VII Conferencia de los países signatarios del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), celebrada en mayo de 2005, concluyó en un fracaso total pues no hubo consenso entre los delegados de 188 países sobre los temas principales, en primer lugar el desarme nuclear.

Desde el comienzo de la conferencia, una abrumadora mayoría de países expresó su voluntad de que las potencias nucleares declaradas -Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China- se tomaran en serio sus obligaciones con el TNP efectuando drásticos cortes a sus arsenales.
Pero Washington prefirió mantener el eje de las conversaciones en el presunto desarrollo de armamento por parte de Irán y Corea del Norte y limitó su actuación a subrayar la importancia de los aspectos de no proliferación del TNP.

El ex secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert McNamara, comentando el fracaso de la Conferencia, dijo : 'Pese al fin de la guerra fría hace 15 años, las políticas nucleares de Estados Unidos son esencialmente las mismas que estaban en vigor cuando fui secretario de Defensa, 40 años atrás'. Mc Namara caracterizó la actual política estadounidense de 'inmoral, ilegal, militarmente innecesaria, muy peligrosa en términos de accidentes o mal uso, y destructiva del sistema de no proliferación'.

Agregó : "Estados Unidos ha desplegado unas 6.000 cabezas nucleares estratégicas, cada una de las cuales tiene un poder destructivo 20 veces superior al de la bomba arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945, que mató de inmediato a unos 10.000 civiles. De esas 6.000 armas, 2.000 están en sistema de alerta instantáneo, listas para ser lanzadas en 15 minutos, dependiendo de la decisión de una sola persona : el presidente de Estados Unidos".

Las presiones ejercidas sobre Irán para que cese los trabajos destinados a producir energía nuclear, constituyen una clara violación del Tratado de No Proliferación Nuclear, particularmente de su artículo IV, es decir, una tentativa de cercenar el legítimo derecho de autodeterminación en materia energética.

Forman actualmente parte del Consejo de Gobernadores de la Organización Internacional de Energía Atómica : Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Bielorrusia, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, India, Indonesia, Japón, Libia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Siria, Venezuela y Yemen.

De estos países 27 (incluyendo a Argentina y Brasil) votaron por la posición de Washington, 3 a favor de Irán (Cuba, Venezuela y Siria) y 5 se abstuvieron (Argelia, Sudáfrica, Indonesia, Libia y Bielorrusia).

* Alejandro Teitelbaum es Abogado, UBA. Diplomado en Rel. Econ. Internacionales en el Inst. de Est. del Desarrollo Económico y Social de la Univ. de Paris I. Representante de la Asociación Americana de Juristas ante los organismos de ONU en Ginebra.
Latinoamérica va hacia la segunda descolonización.

Latinoamérica va hacia la segunda descolonización y no tiene por qué producir conflictos. Bastaría con que se acepten términos equitativos de intercambio.

Por Augusto Zamora R. *El Grano de Arena n° 344 del 15 de mayo de 2006.

El 9 de diciembre de 1824, en el sitio de Ayacucho, un ejército combinado de soldados neogranadinos, argentinos y peruanos, al mando del venezolano José de Sucre, derrotaba al ejército realista dirigido por José de Canterac y capturaba al virrey del Perú, José de la Serna, varias veces herido en la batalla. En Ayacucho terminaban tres siglos de dominación española y se ponía fin a quince años de guerras de independencia. Tras conocer la victoria, Bolívar proclamó la libertad de las colonias españolas. La euforia fue general entre los independentistas. Se habló de un futuro glorioso para los Estados que emergían del primer proceso de descolonización de la era moderna. Fue una ficción.

No se habían enfriado los fusiles cuando los nuevos países se sumergían, uno tras otro, en guerras civiles y anarquía. Las oligarquías triunfantes, suma de realistas e independentistas, se aplicaron a fondo para conservar poder y privilegios, enterrando los sueños de libertad e igualdad. La suerte de los libertadores no fue distinta de la de sus países. Bolívar escapó milagrosamente de un intento de asesinato y murió repudiado, abatido y menesteroso mientras bajaba el río Magdalena, buscando volver a su hacienda caraqueña. Sucre fue asesinado en una emboscada y San Martín, tras ser traicionado por sus paisanos bonaerenses, murió anciano, autoexiliado y olvidado en Francia.

No hubo victoria de los pueblos, sino de las oligarquías. Los grandes derrotados no fueron los españoles, sino los indígenas. Desaparecido el poder colonial, los nuevos gobernantes, invocando el espíritu del liberalismo y la libre empresa, suprimieron los derechos que la Corona española les reconocía, se apoderaron de sus tierras y bienes, suprimieron sus leyes, les excluyeron de las sociedades y les convirtieron en siervos. En Europa se acostumbraron a ver únicamente el rostro blanco de las oligarquías, como el de la familia latinoamericana que, en 1867, llegó a Francia con 18 furgones de equipaje, según consignó la Guide de Paris y recoge Eric Hobsbawn en La Era del Capital.

A Inglaterra correspondió la parte de león. Los agentes británicos se movieron ágiles con las élites gobernantes para lograr la firma de tratados de libre cambio, que mataron de raíz cualquier sueño industrializador. Más preocupadas en preservar sus prebendas de clase, las oligarquías convirtieron a los nuevos Estados en neocolonias del imperio británico. Hubo independencia formal, no real. Uno tras otro, los países vieron cómo sus economías eran conformadas para satisfacer el mercado británico, el comercio quedaba en manos de la marina y los empresarios británicos y los recursos naturales pasaban también a manos británicas. El cobre chileno, el petróleo venezolano y el estaño boliviano enriquecieron a unas minorías y a empresas extranjeras. Cuando emergió Estados Unidos como gran potencia continental, sólo hubo un cambio de amo.

La última década ha visto un resurgir inesperado y avasallador de los excluidos de las sociedades latinoamericanas. La victoria electoral de Chávez en Venezuela y de Morales en Bolivia ha mostrado el rostro mestizo e indígena de la región. En Europa han reaccionado con perplejidad y una mal disimulada carga de racismo, sobre todo porque los gobiernos de izquierda, de Buenos Aires a Caracas, han modificado los términos de intercambio con las antiguas potencias colonialistas.

Acostumbradas a gobiernos complacientes, que entregaban gustosos los recursos y riquezas del país a empresas extranjeras, reaccionan con irritación ante la recuperación de esas riquezas y recursos por sus legítimos dueños. El fondo colonialista de estas actitudes se hizo patente en el lamento de la Comisión Europea porque el gobierno boliviano no les consultara previamente la nacionalización de los hidrocarburos, como si el presidente de Bolivia estuviera obligado a someter sus decisiones a la opinión europea.

No hay novedad alguna en esas reacciones. Inglaterra y otras potencias europeas imponían tratados de libre cambio a punta de cañonazos, al tiempo que protegían sus mercados internos de la competencia extranjera.

Bush impidió que la petrolera china CNOOC comprara la estadounidense Unocal, el gobierno español se opone a que E.ON compre Endesa, Francia ha "blindado" por ley once sectores que considera "estratégicos" y la UE rechaza que la hindú-británica Mittal Steel compre Arcelor. Pero Bolivia no puede, sin recibir amenazas y condenas, nacionalizar su petróleo y su gas.

Latinoamérica vive una senda que apunta a un segundo proceso descolonizador. Esa descolonización pasa, necesariamente, por aplicar los principios recogidos en la resolución 1803 de Naciones Unidas, aprobada en 1962, que reconoce que "El derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado". El nuevo proceso descolonizador tiene escasas y malas alternativas. Los países deben escoger entre preservar los beneficios para los pueblos o dejar que viajen al exterior, para enriquecer más a los más ricos. Entre sentar las bases de su desarrollo o continuar sumidos en la dependencia, el atraso y la pobreza.

La segunda descolonización de América Latina no tiene por qué producir conflictos. Bastaría con que se acepten términos equitativos de intercambio, en los que la parte mayor de beneficios sea para los dueños del recurso, como debe ser, y no para las empresas extranjeras, como ha ocurrido hasta ahora. Plantear otra cosa es hacer apología del neocolonialismo y en Latinoamérica no está el horno para esos bollos.

* Augusto Zamora R. es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid a_zamora_r@terra.es

sábado, mayo 27, 2006

La educación y el debate necesario

Que se despliegue, en buena hora, el debate en torno a la proyectada ley de educación. Pocas cuestiones son más fundamentales. Pocas propuestas más auspiciosas. Entre los problemas educativos que cabe resolver, el de los contenidos de la enseñanza dista de ser el menor. Junto al analfabetismo convencionalmente entendido está el que consiste e insiste en concebir a los educandos como seres a los que sólo se debe capacitar para su exclusivo desempeño profesional.

Un hombre educado de ningún modo se reduce a ser un experto en este o aquel asunto. Es indiscutible que en el mundo de hoy la capacidad competitiva de las naciones descansa sobre lo que cada una sabe mucho más que sobre lo que cada una tiene. Pero es también ese mundo de hoy el que evidencia la hondura de la grieta abierta entre desarrollo tecnológico e indigencia cultural en las sociedades que reducen la subjetividad deseable al cumplimiento de los ideales del consumo.

Etica y eficacia no ocultan su divergencia allí donde el progreso objetivo se muestra mejor afianzado. ¿Qué significa entonces la palabra conocimiento? ¿Aptitud para competir, únicamente? Aunque sea indispensable, queda claro que no basta. De lo que fundamentalmente se trata es de saber advertir si el mundo que genera esa dramática disociación entre capacitación y cultura es el mundo en el que queremos vivir.

Los criterios que lleguen a adoptarse para dar curso a la formación de nuestros docentes venideros no pueden desconocer este dilema esencial. Debemos decidir si, en nuestro caso, se trata de crecer sólo con los pies en la tierra o de crecer, a la vez, con la mirada en el horizonte, es decir con alguna sabiduría. Es obvio que la educación debe promover mayor inclusión social y una mejor integración planetaria.

Pero si, además, ha de ser éticamente significativa, no puede dejar de alentar la reflexión sobre el rumbo adoptado, en términos de una mejor calidad de vida humana, por ese mismo mundo que hoy se arroga, no sin jactancia, los atributos del progreso. Hay pues en el país un atraso específico que ya abarca tres décadas. Es el que atañe a su preparación científica y tecnológica.

Pero hay también otro atraso más básico cuya superación no debería ignorar el proyecto educativo en debate. Es el referido a la formación cívica y espiritual de sus futuros profesionales y especialistas. Sin tecnología no iremos, claro está, a ninguna parte. Pero con tecnología solamente encallaremos en un pragmatismo sin sustancia. Con ello, la vieja ignorancia será reemplazada por una nueva, no menos nefasta para la constitución de una auténtica ciudadanía democrática.

El riesgo derivado de ese empobrecimiento espiritual no será menos decisivo que el que hoy afecta a la población integrada por lo cientos de miles de niños argentinos que no egresan de la escuela básica o al casi medio millón que no termina la secundaria.

En lo relativo a las escuelas primarias que hoy reciben a los niños provenientes de los sectores más desamparados, no se trata apenas de acondicionarlas para que estén, en todos los aspectos, a la altura de las mejores dotadas.

Para perfeccionar sustancialmente la calidad de las escuelas pobres deberíamos interrogarnos sobre los alcances de las nociones de subjetividad y significado de la vida que, implícita o explícitamente, se imparten en esas escuelas mucho más favorecidas. Sólo así llegaremos a saber si lo que cabe, básicamente, es proyectar sobre las indigentes lo que producen las que no lo son.

Derramar hacia abajo puede ser tan problemático como no hacerlo. La agenda de discusión de la futura ley de educación no puede dejar de contemplar el análisis de este procedimiento que supone que la igualdad de oportunidades implica extender a todos la aplicación de un único modelo válido, hoy restringido a una minoría.

Cabe preguntarse qué idea del hombre gobierna los fundamentos de ese modelo. Para ello será preciso contar con una auténtica filosofía de la educación. El saneamiento pedagógico del país no se logrará sin ella.

Por Santiago Kovadloff, para La Nación
Sobre el Opus Dei

Por José María Poirier

Otra vez los medios de comunicación vuelven sobre las intrigas de una de las agrupaciones católicas más polémicas para la opinión pública: el Opus Dei, literalmente "obra de Dios". El código Da Vinci , ahora en su formato cinematográfico, deja a sus miembros como "los malos de la película": poderosos, fanáticos, ultramontanos, sostenedores de que el fin justifica los medios. Su fundador, proclamado santo por la Iglesia Católica, José María Escrivá de Balaguer, sostenía que la santidad podía alcanzarse en la vida cotidiana, laical, en el trabajo de todos los días. Su obra, más allá de la inspiración espiritual, reflejó en no pocos aspectos la mentalidad de la España franquista.

Acaso su poder -tanto económico como político, más que estrictamente cultural- sea el principal culpable de tanto encendido debate y de ciertas difamaciones. La veloz canonización de Escrivá, las fuertes influencias de la obra en el Vaticano dieron lugar a duras críticas. Sus defensores señalan la esmerada virtud de muchos de sus adherentes, la ortodoxia en el campo doctrinario y en teología moral, una inquebrantable fidelidad al papado, un espíritu apostólico que los llevó en pocas décadas a los lugares más remotos del planeta, sus prestigiosas universidades en diversos países del mundo, el claro aliento recibido por parte de Juan Pablo II, y hasta un creciente y saludable debate ideológico interno que actualmente estaría en curso.

Sus detractores observan que constituye una de las fuerzas más conservadoras del catolicismo y que llega a adoptar posiciones cuestionadoras del mismo concilio Vaticano II, afán de poder, cierta tentación de sentirse "una Iglesia dentro de la Iglesia", un exagerado y poco pastoral rigor a la hora de discernir en el campo sexual, la neta separación entre hombres y mujeres en la obra, una concepción estática de las clases sociales al mejor estilo corporativo, la ausencia de una profunda intelectualidad moderna, capaz de dialogar.

Dan Brown, sin ninguna preocupación histórica o exigencia religiosa, introduce en su mediática novela las figuras de un inescrupuloso prelado, un oficial de policía supernumerario y un estrafalario monje albino que se flagela y comete asesinatos.

La pregunta que muchos se formulan, por encima de lo grotesco de la trama de ficción, es por qué tan fácilmente el imaginario colectivo aceptaría un súper poder oculto en el Opus Dei, una suerte de plagio de conciencias, un aparente conflicto grave entre espíritu y cuerpo, un marcado afán de poder y prestigio social.

Si bien las generalizaciones no aclaran nada, ciertamente la opinión pública tiende a reconocer la transparente pobreza de San Francisco, la erudición e inteligencia política de los jesuitas, el rigor alegre y genuino de los trapenses, la belleza litúrgica de los benedictinos, la entrega sin límites a los pobres de la madre Teresa de Calcuta y sus seguidores, la extraordinaria y conmovedora espiritualidad de los pequeños hermanos de Foucauld, la coherente y providencial labor ecuménica de los allegados a la comunidad de Taizé.

Cabe aclarar -más en estos momentos- que "Opus Dei" no es sinónimo de "Legionarios de Cristo", ni mucho menos. Este es otro capítulo. Se trata del movimiento católico ultraconservador de origen mexicano, cuyo fundador acaba de ser severamente sancionado por las denuncias de abusos sexuales.

Volviendo al Opus Dei, conviene recordar que la vida cristiana tiene múltiples expresiones y cada persona puede sentirse más o menos atraída, más o menos incómoda en determinadas y muy diversas formas de interpretación y práctica del espíritu evangélico. La pluralidad es buena y necesaria, siempre. El fundamentalismo y el principismo son peligrosos y, a la larga o a la corta, nocivos.

En toda institución, finalmente, cuente ella con una "prelatura personal" o no, hay hombres y mujeres admirables, y otros menos. ¿Será esa la humana condición? La bibliografía sobre el Opus Dei, a favor y en contra, seria y escandalosa, no falta. Abundan obras apologéticas, históricas, testimoniales en un sentido y en el otro (probablemente más convincentes las que critican a la obra y a sus modos poco afines a la libertad de pensamiento y de conciencia).

Cada lector podrá juzgar la validez de unas y otras opiniones. Los sitios web y los blogs son también numerosos. A raíz del film de Ron Howard, crecieron exponencialmente las visitas a las páginas del Opus Dei en todo el mundo. Por otra parte, sus autoridades figuraron entre las más indulgentes en la Iglesia a la hora de juzgar la película, respetando la libertad de los espectadores.

El autor es director de la revista Criterio
http://www.lanacion.com.ar/809543
Bolivia: el regreso de los pueblos vivos

La restauración de las iglesias jesuíticas y la recuperación de un patrimonio musical olvidado reafirman la identidad y las tradiciones ancestrales de los pueblos de las misiones de Chiquitos, en el selvático oriente boliviano

SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Esta es una Bolivia llana, verde, selvática, musical, muy distinta del país del altiplano, aquel de los collas y de las alturas que mezquinan el oxígeno y desatan el soroche. Apenas a 400 metros sobre el nivel del mar, el oriente boliviano se confunde con la región del Amazonas, de los ríos, de los tajibos en flor y los flamboyanes color de fuego. Los habitantes de la Chiquitanía boliviana tienen mucho más que ver con los pueblos guaraníes del vecino Paraguay que con los quechuas o los aymaras, la etnia que hoy domina el país a través de uno de los suyos: Evo Morales.

Esta simbiosis viene de lejos y explica la influencia de la cultura guaraní en las misiones jesuíticas de Chiquitos, en su arquitectura, su música, sus tradiciones, sus cabildos y sus fiestas patronales. La antigua provincia de Chiquitos fue el primer escenario del choque entre el conquistador español y el indígena de estas tierras bajas, donde la Compañía de Jesús estableció uno de los más interesantes experimentos socioculturales de la historia americana.Lo que impresiona cuando se llega por primera vez a la región es que aquí no hay ruinas, ni vestigios, ni réplicas museísticas de lo que fue esta cultura, sino pueblos vivos, vibrantes, herederos de un rico pasado que se traduce en una cultura mestiza pujante, que conserva incontaminado el espíritu misionero o reduccional.

Gente que siente, que trabaja y que vive su fe y sus tradiciones, como hace 300 años. Esta característica fue determinante a la hora de declarar a seis de estos pueblos, con sus iglesias bella y fielmente restauradas, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Santa Ana, San Miguel, San Rafael, Concepción, San José y San Javier. Pero no son las únicas, porque a esta media docena hay que sumar también a San Ignacio, Santiago, San Juan Bautista, Santo Corazón y otras, y al llegar a cada una de ellas es imposible no evocar con admiración una epopeya jesuítica que atravesó casi un siglo, desde su llegada a la región, en 1691, hasta la expulsión por parte de Carlos III de España, en 1767.

Tomando como punto de partida a la pujante y secesionista Santa Cruz de la Sierra, al cabo de cada trayecto por caminos polvorientos de gredosa tierra colorada, habrá siempre un pueblo prolijamente trazado con construcciones sencillas y en perfecta armonía con el paisaje. Las iglesias levantadas ad majorem Dei gloriam son de una belleza rara, indescriptible, e imposible de encontrar en ningún otro lugar del mundo. La magnificencia del barroco americano impresiona todavía más cuando se piensa en la humildad de estos pueblos y en la escasez de recursos con que fueron realizadas.

Más aún cuando se sabe que los verdaderos artífices de la arquitectura de las primeras iglesias fueron los guaraníes, que luego evolucionaron con el aporte de los jesuitas y de los europeos. "Lo extraordinario de estas misiones es que fueron una síntesis entre dos culturas en franca colaboración: la preexistente de los guaraníes y la recién llegada de los jesuitas, que se potenciaron y cada una enriqueció a la otra", dice Miguel Frías, productor cultural que trabaja activamente en la difusión y afirmación de esta ruta jesuítica, hasta hace poco tiempo olvidada.

Un símbolo viviente

Las iglesias y los pueblos de Chiquitos son un símbolo viviente de lo que fueron 76 años de evangelización jesuítica. Sus orígenes se remontan a la fundación de San Javier por el padre José de Arce, en 1691. Después vendrían San Rafael (1696), San José (1698), San Juan Bautista (1699), Concepción (1707) y San Miguel (1721). Estos primeros años fueron duros, con el esfuerzo centrado en atraer a los distintos grupos nómadas que vivían dispersos en la selva, para acostumbrarlos a la vida sedentaria de las reducciones. Allí se los organizó socialmente, enseñándoles agricultura, ganadería, artes y oficios y respetando a sus autoridades, sus instituciones, sus ritos, danzas y fiestas populares, muchas de las cuales perduran hasta hoy, como la procesión de San Pedro y San Pablo en la Misión de San Javier, con su colorida danza de los yarituses (bailarines rituales).

La segunda etapa comenzó con el arribo de misioneros centroeuropeos y fue el período en que las reducciones alcanzaron su mayor brillo. Se fundaron San Ignacio (1748), Santiago (1754), Santa Ana (1755), y Santo Corazón (1760)."La belleza y la magnificencia de estas iglesias emociona. La evangelización empapó todos los aspectos de la vida espiritual y social y esos rasgos se mantienen inalterables hasta hoy", dice Willy Kenning, autor de la mayoría de las fotografías que ilustran esta nota y de un libro ineludible, si se quiere profundizar en el tema, Chiquitos: la utopía perdura.

"Se crearon oficios e incluso especializaciones: en San Javier se hacían instrumentos musicales, así como en San Rafael se tallaba la madera. El respeto por los recursos naturales de cada lugar fue una actitud genuina: en algunas zonas las iglesias eran de adobe y madera y en otras, de piedra", recuerda.El padre Martin Schmid, constructor, arquitecto y músico de los templos misionales, fue también uno de los principales protagonistas del proceso evangelizador cuyas huellas se perciben nítidamente aún hoy al recorrer estos pueblos, todavía incontaminados del proceso globalizador.

Un renacer inesperado

En el año 1767, con la expulsión, este desarrollo se paralizó. En 1972, a dos siglos de la muerte del padre Schmid y con las iglesias en estado de franco abandono, los jesuitas de Suiza tomaron la iniciativa de encarar trabajos de recuperación y enviaron al arquitecto Hans Roth para trabajar en la restauración. Su intervención era indispensable ya que varias iglesias se encontraban en ruinas y San Ignacio, tal vez la más bella, había sido demolida en 1948. "Con Roth se inició un proceso que involucró a las comunidades indígenas no sólo en los trabajos de restauración sino en la apropiación de las iglesias como parte de su patrimonio, tanto para la celebración de la liturgia católica como para la realización de sus cabildos, fiestas populares y tradiciones locales", destaca Miguel Frías.

"Durante este proceso el chiquitano recuperó su autoestima y la noción de autenticidad sin caer en el individualismo, un valor que perdura como la mejor herencia misional", dice. Hoy las iglesias son centros de identidad cultural, y religiosa, de orgullo y estima por su propia valía. Pero el proceso de restauración trajo también de la mano un renacer inesperado: el del patrimonio musical de las misiones, un legado recobrado a partir del hallazgo de 8000 partituras de música antigua escrita por sacerdotes europeos y por indígenas anónimos.Los misioneros de Loyola usaron la música como instrumento de evangelización, aprovechando además la especial habilidad y gusto que tenían por ella estos indígenas.

"Durante el proceso de restauración de los templos chiquitanos el equipo encabezado por el arquitecto Roth se encontró con la sorpresa de que algunos cabildos indígenas, más concretamente en Santa Ana y San Rafael, guardaban celosamente cientos de hojas de música correspondientes a los siglos XVII y XVIII. Con el objeto de salvaguardar este rico tesoro, se decidió concentrarlo en Concepción", ha recordado Alcides Parejas Moreno, uno de los principales artífices de la declaratoria de patrimonio mundial de estos pueblos por parte de la Unesco.

La inscripción se realizó en 1990 y a partir de entonces se puso en marcha un lento pero fructífero camino de afirmación del patrimonio cultural chiquitano, una de cuyas manifestaciones es el Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana Misiones de Chiquitos, que se realiza cada dos años y que acaba de cumplir diez, en el que participaron 44 orquestas y coros de 20 países.

Tiene como escenario no sólo las iglesias de los antiguos pueblos misioneros jesuíticos de Chiquitos sino algunas de Moxos y de los franciscanos de Guarayos. La organización de este festival, uno de los más importantes en la interpretación de música antigua del mundo, está a cargo de la Asociación Pro Arte y Cultura (Apac), institución sin fines de lucro, formada por voluntarios."Buena parte de los grupos de música antigua, tanto europeos como americanos, han incluido en su repertorio alguna pieza correspondiente al archivo de Chiquitos", dice Marcelo Araúz, director de Apac. "En este proceso de recuperación del orgullo por semejante patrimonio se está dando un interesante fenómeno: el pueblo chiquitano empieza a recuperar y a afianzar una identidad, desdibujada y debilitada en las últimas décadas por la desidia, el abandono y el avance de una modernidad que igualmente a ellos no les llegaba.

"Después de este apasionante paseo por la geografía chiquitana, se entienden mejor aquellas palabras del viajero Ciro Bayo, quien a principios del siglo XX, aseguró que aquí estaba situado el paraíso terrenal.

Por Carmen María Ramos (Enviada especial)

Una ruta cultural

San Javier es la puerta de entrada de Chiquitos; está situado a 240 kilómetros por carretera pavimentada de la ciudad más pujante de Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. El asfalto continúa hasta Concepción y el resto del recorrido se hace por carreteras de tierra colorada que están en buenas condiciones. De San Javier a Concepción (58 km) el serpenteante camino muestra los parajes más bellos de la Chiquitanía. Los 175 km que separan Concepción de San Ignacio de Velasco sumergen al visitante en el rico y generoso bosque chiquitano. Desde San Ignacio se puede hacer un itinerario circular para visitar San Miguel, San Rafael y Santa Ana. A mayor distancia se encuentra San José (a 150 km de distancia de San Rafael).

Desde este punto se puede regresar a Santa Cruz de la Sierra siguiendo el mismo recorrido a la inversa, o por tren. Los otros antiguos pueblos jesuíticos de Chiquitos se pueden conocer partiendo desde San José. A pocos kilómetros se encuentran las ruinas de San Juan Bautista. Más allá, siguiendo la ruta del ferrocarril hasta Roboré, se puede llegar a Santiago, cercano a uno de los parajes más lindos de la Chiquitanía: el valle de Tucabaca. Finalmente y dentro del espíritu de lo que se conoce como turismo de aventura, se puede llegar hasta Santo Corazón.

Dos buenos lugares para alojarse y usar como base de operaciones para recorrer la región son el hotel La Misión, en San Ignacio, y el hotel Concepción en la ciudad del mismo nombre. Ambos están situados frente a la plaza principal, tienen una arquitectura felizmente mimetizada con el entorno y ofrecen sencillez y confort, algo invalorable en un país donde los servicios están poco desarrollados pero donde las carencias se suplen con un trato amable y donde cada boliviano tiene una sonrisa a flor de labios.

http://www.lanacion.com.ar/808655
El legado de los ancestros

Amarantos Argentinos producirá este año 100 toneladas. Con el INTI está desarrollando harinas, popeado, copos y snacks.

Liliana Cobelo, para Clarín del 26.05.06

Las antiguas civilizaciones que poblaron América del Sur conocían muy bien la importancia del amaranto, una planta dicotiledónea que da un grano con alto contenido proteico (la harina integral que se obtiene posee entre 16 y 24% de proteína, superior a la de los cereales).

Luego, con la conquista española, la cosa cambió, pero 500 años más tarde —cuando la ciencia moderna asegura que las dietas precolombinas eran superiores a las que se consumen actualmente en la misma región— es tiempo de revancha para el amaranto.

Sus características están facilitando el trabajo de reinserción, ya que se puede aprovechar como verdura, forraje, en la elaboración de alimentos y también de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables.

Es un cultivo eficiente que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas: sequía, altas temperaturas o suelos salinos, resultando promisorio su desarrollo en la zona semiárida de la Argentina.

En Traslasierra

En la Argentina, hay muy pocos cultivos y uno sólo de escala comercial considerable: Amarantos Argentinos SRL, liderado por Héctor Sánchez y su esposa María Eugenia, con varios campos en el Valle Traslasierra, provincia de Córdoba, que suman casi 120 hectáreas en producción (37,5 hectáreas cerca de Nono, otras 26 hectáreas en Bajo de Corrales y 50 hectáreas más en el departamento Pocho).

Es la superficie más grande destinada a este cultivo a nivel nacional. Hace 12 años que empezaron a probar con el amaranto y hace 5 que se largaron a producir de manera extensiva. Tras ensayo y error, este año aspiran a llegar a las 100 toneladas de producción.

El matrimonio Sánchez ya metió las máquinas al campo y está a pleno con la cosecha, con rendimientos que van de los 470 a los 1.000 kilos por hectárea, según la zona y el clima que hayan tenido (la falta de agua complica el cultivo). Por ahora, trabajan en secano, pero en el corto plazo piensan incorporar sistema de riego. "El amaranto se adapta muy bien a esta zona, a los suelos pobres e improductivos", comentó Héctor a Clarín Rural.

"Nuestro sistema se basa en una siembra mecanizada al voleo, sembramos sin hilerar, cargando bastante la densidad. Así logramos retener una mayor humedad en el suelo, atacar las malezas zonales y se nos facilita la cosecha, porque por una cuestión de competencia la plata crece menos de alto y es más chica.

Sembramos la segunda quincena de diciembre y cosechamos más o menos a los 135 días", contó.El problema del amaranto es la maduración despareja en el lote y en la misma planta. "Si hiela, la maduración se empareja y a los 10 días se puede entrar con la máquina", explicó Héctor. La máquina es una cosechadora Vassalli, adaptada por ellos mismos a una semilla chiquita.En 2007, piensan duplicar la producción y crecer en superficie cultivada, "si comercializamos bien este año", se encargó de aclarar.

Tienen idea de dejar el 50% del amaranto procesado en el país y el resto exportarlo, de hecho ya están mandando muestras a la empresa austríaca Life—Power, que importa amaranto para la elaboración de panes, con un éxito muy importante en Europa. Además, hay dos firmas locales líderes que quieren comprarle parte de la producción para hacer productos con valor agregado."
Apuntamos a exportar sin desabastecer el mercado interno", subrayó Sánchez

La tarea de aquí en más va a ser desarrollar el mercado interno y el externo. Y en esto, algo tiene que ver el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Con valor agregado

Entre Amarantos Argentinos y el INTI se armó una alianza estratégica. "El año pasado nos contactamos con la firma, que nos proveyó de 3000 kilos de amaranto, con los que desarrollamos harinas pregelatinizadas, popeado, copos y snacks", contó a Clarín Rural el Ing. Nicolás Apro, director del INTI.

¿Y esto con qué se come? Veamos. Las harinas pregelatinizadas "se obtienen por un proceso de extrusión muy controlado, que permite tratar el grano a alta temperatura durante corto tiempo, con el objeto de pregelatinizar los hidratos de carbono y viabilizar las proteínas. Esto es hacerlas más digeribles y disponibles, eliminar los factores antinutritivos y bajar la carga microbiana. Todo sin perjudicar el valor nutritivo del grano", indicó Apro.

En tanto, el popeado, "es hacer lo mismo que con el maíz pisingallo, es decir explotar los granos para hacer pequeños copitos que son útiles para elaborar barras y otros productos", explicó. En cuanto al copeado, "es hacer copos como los de avena" y los snacks son como "chizitos" (expandidos) pero de estos productos, con excelente valor nutricional", detalló Apro.

Para encarar todos estos procesos en el INTI están instalando una nueva planta piloto multipropósito, más eficiente y con mayores controles.A partir de todo este intercambio de ideas, se decidió firmar un convenio de asistencia técnica mutua en cuanto a desarrollo de productos, ensayos y aplicación a productos de consumo humano, búsqueda y evaluación de los mercados de exportación, integración de la cadena de valor y apertura de mercados.

La empresa continúa en sus desarrollos en el área de genética, cultivo y cosecha y el INTI en las áreas de desarrollo, caracterización de los productos y usos en alimentos. Juntos desarrollarán los temas de búsqueda de mercados, promoción, difusión y exportación.

La etapa de sumar valor agregado se concretará en el Centro de Cereales y Oleaginosas de 9 de Julio, en su planta piloto. "De este modo se pretende crecer no sólo en la integración de la cadena de valor de este interesante producto, sino en definir un camino al que se podrán sumar otros productores de amaranto del país", adelantó Apro.
La laptop de los cien dólares más cerca de la realidad

A lo largo de un seminario que tuvo lugar en Boston los días 22 y 23 de mayo, muchos de los interrogantes planteados por el proyecto de Negroponte empezaron a despejarse. Se presentó el prototipo funcional y se entregó a los países pioneros una versión preliminar de la máquina.


Seymour Papert, mentor intelectual y gurú tecnopedagógico, inaugura el seminario del proyecto OLPC en Boston


Desde que se anunció a principios de 2005 el proyecto OLPC –Una laptop por niño-, mucha tinta corrió en los medios y fueron muchas más las críticas que los halagos, más las dudas que las expectativas, más la contrainformación que una evaluación pausada y mesurada del proyecto.
Tal como se vio en la reunión de Boston de los días 22 y 23 de mayo, el proyecto One Laptop per Child se va perfilando cada día más como una idea brillante, una especulación atrevida, una proposición fuera de lo común, la coronación de las propuestas epistemo-técnicas formuladas por Seymour Papert, que casi 40 años después de ser anunciadas tienen por fin la posibilidad de convertirse en realidad.

Lo mismo cabe decir de las intuiciones pioneras de Alan Kay, una de las luminarias presentes en la reunión en Boston, quien imaginó por primera vez la Dynabook en 1968, pero que más allá del desarrollo efectivo de las laptops seguía aún en búsqueda de la máquina real que volviera efectiva su propuesta ideal.

Dado este contexto, educ.ar, después de trabajar en el seguimiento de este proyecto durante seis meses, encontraba una distancia enorme entre sus pretensiones y sus realizaciones. No sólo nunca terminaba de aparecer el prototipo funcional, suplantado en varios casos por simples modelos o maquetas físicas, más o menos logrados, sino que además la tonelada de preguntas que todos se hacen desde que se conoció la existencia del proyecto seguía sin tener respuestas precisas.

Con la presencia de delegaciones de los siete países iniciales, la totalidad del staff de OLPC, más algunas de las firmas contribuyentes, se muestra el primer prototipo funcional de la laptop de u$s 100

No reiteraremos aquí el inventario de esos interrogantes necesarios, pero entre las inquietudes más salientes estaban aquellas referidas a seguridad, consistencia, seriedad, potencia, “pedagogibilidad” (viabilidad pedagógica del proyecto) y cualquier otro neologismo que se pueda inventar para cuestionar, al mejor estilo del abogado del diablo, la viabilidad del proyecto.
Sin embargo, la distancia que existe entre las críticas inteligentes y las críticas interesadas, entre los criterios de evaluación que no pueden sortearse y las ganas de que el proyecto fracasase eran demasiado tenues.

Por eso conviene poner en perspectiva esa andanada de cuestionamientos (siendo los más conocidos los voceados por el propio Bill Gates, o por la gente de Intel, o por todos los que se quedaron, cauta o cáusticamente fuera del proyecto) y relativizar –y cuestionar– muy mucho ese rol cómodo y finalmente castrador del abogado del diablo.

Quienes valoran la innovación concretada como el mejor regalo que los humanos pueden hacerles a sus coterráneos, deben replantearse radicalmente su posición frente al proyecto OLPC, discriminar con mucha mayor cautela sus pros y sus contras, y revisar cuán cerca o lejos se está de poder determinar con seriedad la conveniencia o no de formar parte del selecto puñado de países que serían los primeros en ingresar en la constelación de Una computadora por niño.

En una enumeración rápida, he aquí los elementos que educ.ar tiene en este momento para ir avanzando un diagnóstico:

El prototipo funcional llegó a los EE.UU. el lunes 21 de mayo, y educ.ar fue uno de los primeros -junto a los visitantes del BID- en verlo funcionar. Corre una distribución estándar de Fedora, y si bien hay muchos detalles que ajustar, la máquina por fin es lo más parecido que existe a una computadora que se puede imaginar (manteniendo un aire de familia con las Macs para universitarios desarrolladas por Apple varios años atrás, pero con una tecnología mucho más moderna y actualizada).

La pantalla de la laptop actual es de 7 pulgadas, siendo que la versión final del primer modelo será de 7.5 pulgadas, aunque falta aumentar el brillo y mejorar el color. Tampoco está aún disponible el chip wireless y hay mil y un detalles que mejorar en el sistema operativo.
En cuanto a las aplicaciones, todavía se está discutiendo cuáles vendrán incluidas dentro de la máquina y cuáles formarán parte de bibliotecas ad hoc que los chicos podrán cargar desde los respectivos servidores. Mientras tanto, están muy avanzadas las versiones adaptadas de programas históricos desarrollados por el Media Lab o por investigadores como Alan Kay, como Squeak y Hyperscore, que seguramente en un formato u otro vendrán incluidos en la dotación inicial de la máquina.

También se avanzó muchísimo en materia de análisis de la fabricación, la logística, las estrategias de financiamiento, y se aclararon fases posteriores del proyecto, como su sostenibilidad y su reproductibilidad a nivel local.

La empresa Brightstar asegura que las máquinas puestas en barcos –que tardarán 45 días en llegar a destino– costarán apenas 4 dólares adicionales por unidad. En el tema del costo hay que incluir los servidores de las escuelas, que deberían calcularse en el orden de 1 cada 300 alumnos y que son diferentes de todo lo visto hasta ahora (no costarán mas de 20 dólares cada uno).
La fabricación de los primeros siete a diez millones de unidades se hará en Taiwán, y quedará en manos de Quanta, cuyos representantes mostraron interesantes desarrollos del display en la reunión.

El miércoles pasado, OLPC distribuyó a todos los países presentes el motherboard funcional, para empezar con la programación local y los testeos de software.

Mientras, y después de un retraso causado por la ruptura de relaciones con el fabricante de displays, que postergó parte del proyecto durante 45 días, todo indica que la verdadera máquina final estará totalmente armada y en pleno funcionamiento a fines de octubre del 2006.
En ese momento, llegarán algunas decenas a cada país para hacer un testeo realista sobre el terreno y tomar la decisión final de ingreso o no en el programa, precedidas de jornadas de evaluación y de intensos análisis y monitoreos por equipos de especialistas que darán sus opiniones fundadas antes de una toma de decisión tan trascendente.

En este sentido, uno de los logros más importantes de la misión que viajó a Boston fue haber tomado contacto directo con las delegaciones de los otros países y en particular con la brasileña, que han avanzado muchísimo en el estudio y las adaptaciones del proyecto y que de ahora más colaborarán en forma estrecha con nosotros para llegar a la mejor justipreciación posible de su implementación.

Más información:
La reunión de Boston en los medios
(Publicado en el weblog: Una laptop por niño de educ.ar)

jueves, mayo 25, 2006

Homilía completa del Cardenal Bergoglio

En este día de acción de gracias por la Patria escuchamos el pasaje de las Bienaventuranzas que nos hablan de dicha y de bendición, de horizonte gozoso de ser. Jesús, el "Testigo Veraz" de la alegría de ser porque dio su vida por la bienaventuranza de todos, nos ilumina y nos nutre hoy con su programa. Las Bienaventuranzas el Señor las dijo para todos y, si es verdad que marcan con claridad nuestras zonas de sombra y de pecado, también es verdad que comienzan con una bendición y terminan con una promesa que nos consuela. Dios congregó a su pueblo en torno a la verdad, al bien y a la belleza que proclaman las Bienaventuranzas. Ojalá que al escucharlas no busquemos aplicarlas críticamente a los demás, sino que las recibamos enteras todos, cada uno con corazón simple y abierto, y permitamos que la Palabra nos congregue una vez más, siempre en la esperanza de construir la Nación que nos debemos. En el día de la Patria nos hará bien hacer un breve recorrido por estas Bienaventuranzas; cada uno de nosotros reflexionando pausadamente en ellas y preguntándonos qué significan hoy para mí, no para el que tengo al lado o para el vecino de enfrente. Recorrer las Bienaventuranzas lentamente, en una especie de "cadencia sapiencial", procurando que su significado me llegue al corazón.

2. Hoy nos sentimos llamados -todos, sin excepción- a confrontarnos con este testimonio que brota del sentimiento íntimo de Jesús. Estamos llamados a una vocación: construir la dicha, unos por los otros: es lo que nos llevaremos de este mundo. En las Bienaventuranzas el Señor nos indica el camino por donde los seres humanos podemos encontrar la felicidad más auténticamente humana y divina. Nos proporciona el espejo donde mirarnos, el que nos deja saber si vamos por el sendero de serenidad, de paz y de sentido en que podemos disfrutar de nuestra existencia en común. La Bienaventuranza es simple y, por eso mismo, es un trayecto por demás exigente y un espejo que no miente. Rehúye al eticismo descomprometido y a la moralina barata.

3. En la conmemoración de las jornadas de Mayo, volvemos a aquellos padres de la Patria quienes, en su gesta, soñaron la bienaventuranza para nuestros pueblos que aspiran a crear ciudadanía. También en aquellos tiempos jugaban las ilusiones... y la pureza de la inspiración de los ideales se entrecruzaba con las ambiciones fáciles, algunas veces oscuras. Después de todo, ello es parte de la historia de todos los pueblos, y no venimos a juzgar ni pretender separar el trigo de la cizaña, sino a celebrar el legado del que nacimos, porque a pesar de las miserias y con ellas, tenemos un hogar. Venimos a celebrar pero no debemos dejar de preguntarnos si sigue siendo vocación nuestra el concretar aquellos deseos de bienaventuranza, si el ser ciudadanos se nos ha devaluado hasta llegar a ser un mero trámite o sigue siendo el llamado hondo a procurar la alegría y la satisfacción de construir juntos un hogar, nuestra Patria.

4. El Señor comienza hablando de la alegría que sólo experimentamos cuando tenemos alma de pobres. En nuestro pueblo más humilde encontramos mucho de esta bienaventuranza: la de los que conocen la riqueza de la solidaridad, la riqueza del compartir lo poco, pero compartirlo; la riqueza del sacrificio diario de un trabajo, a veces inestable y mal pago, pero hecho por amor a los suyos; la riqueza incluso de las propias miserias pero que, vividas con confianza en la Providencia y en la Misericordia de nuestro Padre Dios, alimentan en nuestro pueblo esa grandeza humilde de saber pedir y ofrecer perdón, renunciando al odio y la violencia. Sí, la riqueza de todo pobre y pequeño, cuya fragilidad y vulnerabilidad expuesta le hace conocer la ayuda, la confianza y la amistad sincera que relativiza las distancias. Para ellos, dice Jesús, es "el Reino de los Cielos"; sólo así, imitando esa misericordia de Dios, se obtiene un alma grande capaz de abarcar y comprender, es decir de "obtener", como dice el Evangelio, misericordia.

5. Necesitamos de la amistad social que cultivan los pobres y los pequeños, la que sólo satisface cuando se da por completo a los otros. Dios nos libre de la "malaventuranza" de una permanente insatisfacción, del encubrimiento del vacío y la miseria interior con sustitutos de poder, de imagen, de dinero. La pobreza evangélica, en cambio, es creativa, comprende, sostiene y es esperanzada; desecha la "actuación" que sólo procura impresionar; no necesita propaganda para mostrar lo que hace, ni recurre al juego de fuerzas para imponerse. Su poder y autoridad nace de la convocatoria a una confianza, no de la manipulación, el amedrentamiento o la prepotencia.

6. Felices son también los corazones que se "afligen". Los que lloran por el desgarro entre el deseo de esa plenitud y de esa paz que no se alcanzan y postergan, y un mundo que apuesta a la muerte. Felices los que por esto lloran, y llorando apuestan al amor aunque se encuentren con el dolor de lo imposible o de la impotencia. Esas lágrimas transforman la espera en trabajo en favor de los que necesitan y en siembra para que cosechen las generaciones por venir. Esas lágrimas transforman la espera en solidaridad verdadera y compromiso con el futuro.
Por ello, felices, entonces, los que no juegan con el destino de otros, los que se animan a afrontar el desafío de construir sin exigir ser protagonistas de los resultados, porque no le tienen miedo al tiempo. Felices los que no se rinden a la indolencia de vivir el instante sin importar para qué o a costa de quienes, sino que siempre cultivan a largo plazo lo noble, lo excelente, lo sabio, porque creen más allá de lo inmediato que viven y logran.

7. La "malaventura" es precisamente lo contrario: no aceptar el dolor del tiempo, negarse a la transitoriedad, mostrarse incapaz de aceptarse como uno más del pueblo, uno más de esa larga cadena de esfuerzos continuos que implica construir una nación. Tal vez ésta ha sido una causa de tantas frustraciones y fracasos que nos han llevado a vivir en vilo, en permanente sobresalto. En el hábito de polarizar y excluir, en la recurrencia de crisis o emergencias, los derechos pierden terreno, el sistema se debilita y se lo vacía indirectamente de legitimidad. Los mayores precios son pagados entonces por los más pobres, y crecen las posibilidades de oportunistas y ventajeros.

8. Justamente este apostar al tiempo y no al momento es lo que Jesús ensalza como paciencia o mansedumbre. "Felices los pacientes porque recibirán la tierra en herencia".
Es bueno recordar que no es manso el cobarde e indolente sino aquel que no necesita imponer su idea, seducir o ilusionar con mentiras, porque confía en la atracción -a la larga irresistible- de la nobleza. Por eso nuestros hermanos hebreos llamaban a la verdad "firmeza" y "fidelidad": lo que se sostiene y convence porque es contundente, lo que se mantiene a lo largo del tiempo porque es coherente. La intemperancia y la violencia, en cambio, son inmediatistas, coyunturales, porque nacen de la inseguridad de sí mismo. Feliz por eso el manso, el que se mantiene fiel a la verdad y reconoce las contradicciones y las ambigüedades, los dolores y fracasos, no para vivir de ellos, sino para sacar provecho de fortaleza y constancia.

9. Desdichado el que no se mantiene mansamente en la verdad, el que no sabe en qué cree, el ambiguo, el que cuida a toda costa su espacio e imagen, su pequeño mundito de ambiciones. A éste -tarde o temprano- sus miedos le estallarán en agresión, en omnipotencia e improvisación irresponsable. Desdichado el vengativo y el rencoroso, el que busca enemigos y culpables sólo afuera, para no convivir con su amargura y resentimiento, porque con el tiempo se pervertirá, haciendo de estos sentimientos una pseudo-identidad, cuando no un negocio.
¿Cuántas veces hemos caído los argentinos en la "malaventuranza" de no haber sabido conservar tal mansedumbre? En la "malaventuranza" del internismo, de la constante exclusión del que creemos contrario, de la difamación y la calumnia como espacio de confrontación y choque. Desdichadas actitudes que nos encierran en el círculo vicioso de un enfrentamiento sin fin. ¿Cuántos de estos caprichos y arrebatos de salida fácil, de "negocio ya", de creer que nuestra astucia lo resuelve todo, nos ha costado atraso y miseria? ¿No reflejan acaso nuestra inseguridad prepotente e inmadura?

10. Felices, en cambio, si nos dejamos convocar por la fuerza transformadora de la amistad social, ésa que nuestro pueblo ha cultivado con tantos grupos y culturas que poblaron y pueblan nuestro país. Un pueblo que apuesta al tiempo y que conoce la mansedumbre del trabajo, el talento creativo e investigador, la fiesta y la solidaridad espontánea, un pueblo que supo ganar o "heredar la tierra" en la que vive.

11. Este es el verdadero trabajo por la paz, como dice otra de las Bienaventuranzas, el que incluye y recrea, el que invita a convivir y compartir aun a los que parecen adversarios o son extranjeros. El que piensa del otro: éste no puede ser sino 'hijo de Dios'; hijo de lo alto en su fe e hijo de esta tierra en su cultura. La paz comienza a afianzarse cuando miramos al otro como hijo de Dios, como hijo de la Patria. Por eso decimos hoy: felices aquellos de nuestros mayores que trabajaron por la paz para nuestros pueblos y se dejaron pacificar por la ley, esa ley que acordamos como sistema de vida y a la que una y otra vez debemos volver a poner en lo más alto de nuestros corazones.

12. ¡Pobre el que burla la ley gracias a la cual subsistimos como sociedad! Ciego y desdichado es, en el fondo de su conciencia, el que lesiona lo que le da dignidad. Aunque parezca vivo y se jacte de gozos efímeros ¡qué carencia!. La anomia es una "malaventuranza": esa tentación de "dejar hacer", de "dejar pasar", ese descuidar la ley, que llega hasta la pérdida de vidas; esa manera de malvivir sin respetar reglas que nos cuidan, donde sólo sobrevive el pícaro y el coimero, y que nos sumerge en un cono de sombra y desconfianza mutua. Qué dicha en cambio siente uno cuando se hace justicia, cuando sentimos que la ley no fue manipulada, que la justicia no fue sólo para los adeptos, para los que negociaron más o tuvieron peso para exigir, ¡qué dicha cuando podemos sentir que nuestra patria no es para unos pocos! Los pueblos que a menudo admiramos por su cultura, son los que cultivan sus principios y leyes por siglos, aquellos para los cuales su ethos es sagrado, a pesar de tener flexibilidad frente a los tiempos cambiantes o las presiones de otros pueblos y centros de poder.

13. Qué desventurados en cambio somos cuando malusamos la libertad que nos da la ley para burlarnos de nuestras creencias y convicciones más profundas, cuando despreciamos o ignoramos a nuestros próceres o al legado de nuestro pasado, cuando incluso renegamos de Dios, desentendiéndonos de que en nuestra Carta Magna lo reconocemos "fuente de toda razón y justicia".
El maduro acatamiento de la ley, en cambio, es el del sabio, el del humilde, el del sensato, el del prudente que sabe que la realidad se transforma a partir y contando con ella, convocando, planificando, convenciendo, no inventando mundos contrapuestos, ni proponiendo saltos al vacío desde equívocos vanguardismos.

14. Éste el camino de los justos; el que emprenden los que tienen hambre y sed de justicia y que, al vivirla, "ya son saciados" como nos dice el Evangelio. Feliz el que cultiva el anhelo de esa justicia que tanto procuramos a lo largo de nuestra historia; anhelo que posiblemente nunca se saciará por completo, pero que nos hace sentir plenos al entregarnos en pos de la mayor equidad. Porque la justicia misma estimula y premia al que arriesga y se desgasta por ella y da oportunidad al que trae esfuerzos genuinos y sólidos.
Feliz el que practica la justicia que distribuye según la dignidad de las personas, según las necesidades que esta dignidad implica, privilegiando a los más desprotegidos y no para los más amigos. Feliz el que tiene hambre y sed de esa justicia que ordena y pacifica, porque "pone límites a" los errores y las faltas, no las justifica; porque contesta el abuso y la corrupción, no la oculta ni encubre; porque ayuda a resolver y no se lava las manos, ni hace leña del árbol caído. Felices nosotros si la apelación a la justicia nos hace arder las entrañas cuando vemos la miseria de millones de personas en el mundo.

15. Desdichados en cambio si no nos quema el corazón ver cómo en las calles, en las mismas puertas de las escuelas de nuestros hijos, se comercian drogas para destruir generaciones, convirtiéndolas en presa fácil del narcotráfico o de los manipuladores de poder. Desdichados porque se paga muy caro el drenaje de la cultura hacia lo superficial y el escándalo marketinero, (expresiones de desprecio de la vivencia espiritual que buscan avivar el vacío); se pagan muy caro la mentiras y la seducción demagógica para transformarnos en simples clientes o consumidores. Abramos los ojos, no es esclavo el que esta encadenado, sino el que no piensa ni tiene convicciones. No se es ciudadano por el solo hecho de votar, sino por la vocación y el empeño construir una Nación solidaria.

16. Felices por eso los limpios de corazón que no temen poner en juego sus ideales, porque aman la pureza de sus convicciones vividas y transmitidas con intensidad sin esperar los aplausos, el relativo juicio de las encuestas o la ocasión favorable de mejores posiciones. No cambian su discurso para acceder a los poderosos ni lo vuelven a desvestir para ganarse el aplauso efímero de las masas. Bienaventurados los limpios de corazón que informan, piensan y hacen pensar sobre estas cosas fundamentales y no nos quieren distraer con hechos secundarios o banales. Los que no entregan su palabra o su silencio a los que dominan, ni quedan atrapados en sus dictados.

17. Bienaventurados los jóvenes limpios de corazón que se juegan por sus deseos nobles y altos, y no se dejan arrastrar por la desilusión de las mentiras y la absurda inmadurez de muchos adultos. Los que se animan al compromiso más puro de un amor que los arraigue en el tiempo, que los haga íntegros por dentro, que los una en un proyecto. Los que no se dejan atomizar por las ocurrencias, las ofertas fáciles o el pasar el momento. Felices si se rebelan por cambiar el mundo y dejan de dormir en la inercia "del no vale la pena". La bienaventuranza es una apuesta trabajosa, llena de renuncias, de escucha y aprendizaje, de cosecha en el tiempo, pero da una paz incomparable. Felices si seguimos el ejemplo de los que se animan a vivir con coherencia aunque no sean mediáticos.

18. Posiblemente la pureza de un corazón que ama sus convicciones, provoque rechazo y persecución. De hecho, Jesús sufrió el rechazo de nuestra necedad cada vez que removió nuestra maldad más profunda hipócritamente disfrazada. Y sin embargo allí también nos llama a ser felices. Felices los "perseguidos por causa de la justicia" que para Él y para sus compatriotas era la de Dios y su Reino. Y nos llama a la alegría incluso cuando nuestras convicciones coherentes despierten no sólo rechazo, sino calumnias, insultos y persecución.
Por supuesto que no se trata ni de la actitud del temerario que necesita de la rebeldía o del coqueteo con la muerte para sentirse alguien, ni del que exhibe denuncias, protestas o escisiones para sacar réditos personales. Tampoco bendice Jesús la rigidez cobarde del soberbio que utiliza la verdad para no arriesgarse a la misericordia.
La causa no es de opacas idealizaciones, sino de amor: es persecución por El, por su Persona, por la Vida que transmite y, por tanto, por la lucha en favor de todo ser humano y sus derechos. Es lucha por todo bien y verdad que tienda a la plenitud; por el deseo de ser hermanos en esta tierra, es decir, de aceptarnos diferentes en la igualdad.
Felices si somos perseguidos por querer una patria donde la reconciliación nos deje vivir, trabajar y preparar un futuro digno para los que nos suceden. Felices si nos oponemos al odio y al permanente enfrentamiento, porque no queremos el caos y el desorden que nos deja rehenes de los imperios. Felices si defendemos la verdad en la que creemos, aunque nos calumnien los mercenarios de la propaganda y la desinformación.

19. El mismo Jesús sufrió toda clase de injurias e inventos maliciosos, vio cómo facciones rivales se unían contra Él; oyó falsos testimonios de los desinformadores; tuvo defensores imprudentes que ensayaron rigideces y se quedaron con la realidad de su cobardía. Conoció la traición de los que señalaban con la izquierda y cobraban denarios con la derecha.

20. Felices, queridos hermanos, si construimos un país donde el bien público, la iniciativa individual y la organización comunitaria no pugnen ni se aíslen, sino que entiendan que la sociabilidad y la reciprocidad son la única manera de sobrevivir y, Dios mediante, de crecer ante la amenaza de la disolución.

Nadie puede llegar a ser grande si no asume su pequeñez. La invitación de las Bienaventuranzas es un llamado que nos apremia desde la realidad de lo que somos, nos entusiasma, lima los desencuentros. Nos encamina en un sendero de grandeza posible, el del espíritu, y cuando el espíritu está pronto todo lo demás se da por añadidura.

Animémosnos, pues, con el espíritu valiente y pleno de coraje, aun en medio de nuestras pobrezas y limitaciones; y pidámosle a Dios que nos acompañe y fortalezca en la búsqueda de las Bienaventuranzas de todos los argentinos.

Buenos Aires, 25 de mayo de 2006.
Internet en las aulas

Por Pablo Mancini, de Educ.ar

Santiago Legarre, doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierte, desde un artículo publicado en el diario La Nación, sobre los desafíos que inauguraría la distribución de un millón de laptops. Propone pensar cómo se trabajaría en aulas con estudiantes equipados con laptops conectadas a Internet, cómo diseñar programas para que estos recursos estén al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje y no terminen por dispersar la atención de los estudiantes:

"Ahí, tan sólo a la distancia de un dedo, se abre un universo casi infinito de distracciones y posibilidades. Frente a esto, hasta el mejor profesor puede trastabillar; hasta el mejor estudiante puede apretar la tecla.

El problema, que viene de la mano de esta gran oportunidad, está ahí. Es la hora de estudiarlo bien y adoptar soluciones equilibradas. Es probable que, al principio, una dificultad importante sea la falta de programas que sirvan a las necesidades de la escuela y de la universidad".


Comentarios

"Frente a esto, hasta el mejor profesor puede trastabillar; hasta el mejor estudiante puede apretar la tecla."

Qué buen ejemplo del pensar lo nuevo con herramientas viejas! (como dice AP en el comentario del libro de M. Prensky : No me molestes mami que estoy aprendiendo

No me resulta extraño que el artículo se haya publicado en La Nación.Creo que una de las cosas que van a cambiar (si no es con la saturación de laptops a los chicos será con otras estrategias) es esta concepción del saber como poder.

Este "no poder" aceptar que un niño aprende más rápido que un adulto y que la función de un educador, adulto, es facilitarle el camino y no desplegar su creatividad para obturárselo recurriendo a toda clase de argucias que sólo apuntan a regatearle el acceso al saber.

André Guide decía, hace muchos años, en la introducción de su hermosísimo libro Los Alimentos Terrestres: "Los verdaderos maestros enseñan a los alumnos a prescindir de ellos." ¡Cuánto valor tiene aquella sentencia escrita hace casi cien años, en medio de las convulsiones que provoca la irrupción de la tecnología en los sagrados, sacrosantos e inexpugnables claustros desde donde se imparte nada menos que "saber"!

Publicado por: Daniel I. Krichman el Abril 29, 2006 10:05 PM
La pata telefónica de la batalla del living

Mares de tinta inundaron los medios especializados en los últimos meses sobre lo que alguien bautizó la batalla del living . Microsoft, Intel, AMD y Cisco, entre otros muchos jugadores fuertes de la industria, se han enfrascado en una pugna por lograr una gran tajada del promisorio mercado del entretenimiento digital hogareño.

¿Qué es esto? Significa colocar la computadora como el punto focal de todos los componentes del sistema de TV, home theater, audio y videojuegos con los que contamos en una casa. La savia de la información digital llegará a través de Internet, que pasaría a ocupar según esta idea el lugar de otros medios que utilizamos en la actualidad. La música que compramos sería descargada de la Web, podríamos recibir la señal de televisión por el mismo cable que utilizamos para navegar, pero también acceder a miles de canales on line de todo el mundo que emiten sus programas por Internet, jugar en red, etcétera, por supuesto si contamos con una conexión de muy alta velocidad. Todo lo dicho en este párrafo, en mayor o menor medida o calidad, está disponible para los internautas. Falta que el punto focal, es decir, la computadora, disponga de un procesador multimedia especial al alcance de un bolsillo común.

Con la PC manejaríamos qué y cómo escuchamos la música que deseamos, dirigiríamos la transmisión de cine y TV hacia un home theater también conectado, y podríamos ejecutar un videojuego que vemos en tamaño gigante gracias a un proyector.

Hacia este fin apuntan sus esfuerzos empresas como AMD e Intel. Microsoft, que por supuesto no quiere quedar excluido de uno de los posibles mayores negocios de la década, no se cansa de marcar las bondades multimedia de su próximo sistema operativo, el Vista. Pero me he olvidado de marcar un punto, y es la telefonía.

La posibilidad de hablar por teléfono utilizando una computadora cada vez es más habitual, y no sólo en el nivel corporativo. Programas como el popular Skype hoy permiten hablar gratis desde una PC hasta otra en todo el mundo, sin conocer fronteras. Esta empresa cobra una tarifa si queremos comunicarnos entre una computadora y un teléfono de línea o celular. También factura por correo de voz y transferencia de llamada.

Como una forma de atraer a más usuarios de uno de sus principales clientes, Skype decidió la semana última que hasta fin de año todas las llamadas nacionales, en Canadá y en los Estados Unidos, entre una PC y un teléfono de línea o celular serán gratis. Esto no quiere decir para nada que la tendencia sea hacia el costo cero. El living tendrá su precio.

Por Manuel Castrillón
http://www.lanacion.com.ar/807494