viernes, junio 30, 2006

Indice de La Llave

Agosto de 2005

El Portero del Prostíbulo
Encuesta mundial
Para pensar
El carpintero
Resultado
Prueba
Súplica.
Los dátiles
Moses Mendelssohn, el abuelo del músico
Celos

Setiembre de 2005

Un tropiezo... por Mamerto Menapac
Sin educación, el futuro está en riesgo
Presidente por un día
El silencio interior
Los anteojos de Dios por Mamerto Menapace,
Seducir a los musulmanes
Un gran sabio samurai
Los chistes de Adrián
Adrián, Laura y Verónica se baten a truelo
Curso para el sexo masculino: adaptación al medio
Historia de Srinivasa Ramanujan
Importancia de la puntualidad
Lo mejor está por venir
El cristal con que se mira
Compartir una historia
Te agradecemos Señor
Día del maestro
Método rápido y práctico para achicar la soberbia
Charles Darwin: un comentario sobre la Argentina
Todo según el cristal
Error de cálculo
Parece muy obvio
La cigarra y la hormiga
Maestro, háblanos de los argentinos
Si el mundo fuera una villa de 100 personas
¿Podemos vivir más despacio?
Paracaídas
Punto de vista
Evolución de la educación primaria
Silencio
Abuelo
Acto de amor
Compartir tu maíz
Retrato de una muerte anunciada
Los niños aprenden lo que viven
Más que un anillo de compromiso
Como el lápiz
Hasta que duela de la Madre Teresa de Calcuta
Recobran vigor en el país las logias masónicas
El diario de un perro
Frases de Nietzsche
Cuenta una antigua leyenda noruega
Zanahoria, huevo o café
¿Cuándo es de día?
Una historia que se debe conocer
Déjame que te cuente
La oración de Santa Teresa
La delgada línea roja
Para ti, ¿qué es la riqueza?
El cielo nos mira… y el Tío Sam también
El ruido de la carreta
Dulce despertar
El problema
Para leerlo… ¿Existe Dios?
Estudiante: Queridos papá y mamá
El árbol de los problemas
¿Qué es lo más importante que has hecho en tu vida?
El ladrillazo
Un hombre de ley
Consejo chino
Promoción
Heridas que duelen
Para reflexionar sobre el idioma castellano
La historia del burro
¿Por qué grita la gente?
Te deseo lo suficiente
La mentira descubierta
Definición de amor
La pesca milagrosa
Cuento para personas inteligentes
El analfabeto político

Octubre de 2005

Si el mundo fuera una villa de 100 personas
El misterio argentino
Todos ganan: el aprendizaje al servicio del prójimo
Método para estimar el número de peces que hay en lago
El peligro de las drogas sintéticas
Indultos: ¿justicia o venganza?
La silla
Las patentes de los autos y el "entrenamiento" matemático
Peligra el financiamiento de las bibliotecas populares...
El bolígrafo millonario, la miopía de la NASA
Los tres deseos de Mamerto Menapace
Los enigmas del preservativo...
La ciudad desde el aire
La escasez de sacerdotes…
Pobreza e inflación ¿dos cosas aisladas?
Solidaridad sin segundas intenciones
Fenómenos no naturales
Divorciados vueltos a casar y comunión
Entre el cielo y la tierra: la extraordinaria ruta de la fe
Cohabitación: una buena receta para la ruina matrimonial
Mamá
La indecisión
Para qué crear
La medida de la felicidad
¿Cuántos infinitos hay?
La estatua del Buda
La computadora como lápiz
¿Qué es ser pobre?
Juan Bautista Alberdi
La gran invocación
Voluntarios para niños en peligro
Hay que tomar en serio a los científicos
Oración para mis amigas
Los hijos del divorcio
Compartir lo provisorio
Domingo F. Sarmiento
Los cuatro colores de los mapas…
Educación, ayer, hoy y siempre
Hada madrina en otro formato
Eligiendo cruces
Pensar en el futuro
Martín Varsavsky en una nueva aventura
La Argentina comprará un millón de laptops
Ciudades Wi-Fi
¿Pegarles a los chicos? Casi nunca.

Noviembre 2005

Las siete maravillas
Sangre judía
Se pierden por día 500.000 raciones de alimentos aptos
Aquellas viejas ideas que hoy resultan tan útiles
Proposiciones del Sínodo sobre la Eucaristía
El teclado lento
Los hombres y la tierra
La deuda con los jubilados
Con los ojos abiertos
Un experimento muy particular
El costo de la corrupción y de la burocracia
Corrupción de alto nivel
La esperanza
El lugar de la mayor impunidad
Sabía que…
Luis Agote, médico clínico
He aquí como piensa de un Padre, el Hijo
El gran desafío
Nuestros abuelos, rehenes del delito
Combaten el hambre con 50 centavos por alumno
José Hernández, síntesis de su vida
Cuento de Fleming y Churchill
La vie en rose
Los Estados Unidos, según Pellegrini
El incendio social en Francia
Buscando el mar
Carta Pastoral del Episcopado Argentino
La gran polémica nacional: J.B. Alberdi/D.F. Sarmiento
El caballero de la armadura oxidada
Números gigantescos
Tener estudios ya no garantiza un ascenso en la escala social
Que todos juntos ganemos
Afinador de pianos o… el sentido común
Internet al alcance de todos
Los abusos de la cadena Wal-Mart en EE.UU.
La computadora para los pobres
Melones sin semillas
La ciencia se vincula en red
¿A quién elegirá ahora Kirchner para pelearse?
La mediación escolar
La necesidad de poner límites
Reseña histórica del CM Santiago Apóstol
Gripe aviar: ¿quién protege el derecho de los pollos?
Testimonio de Abad de Santo Domingo
Guardafaunas de Entre Ríos
Me cuesta reconocer a Estados Unidos
De Robert Walpole a Néstor Kirchner
Cómo triunfar sin saber leer y escribir
Cambia la EGB y vuelve la primaria básica
El fenómeno blog
Una paradoja preocupa a Benedicto XVI
La comunidad y el espíritu solidario
Cada año un holocausto
Glosario básico para entender la nueva tecnología
Máxima viene en nombre de la ONU a promover el microcrédito
Se hace el mapa del genoma pero se pierde el sentido de la existencia
Ricky Martín y Microsoft a favor de la inclusión digital
Derecho de los celíacos
Crean el primer sistema holográfico para almacenar datos Un ancla de madera estuvo sumergida en el Mar Muerto durante 2000 años
Crean un software para tocar la guitarra aérea
Instrucción vaticana sobre homosexualidad y admisión a seminarios y a las
Ordenes Sagradas
Carlos Pellegrini (1846-1906)

Diciembre 2005

La información en sombras
Los cristianos de Belén se sienten en una “prisión a cielo abierto”
La OMS no contratará a fumadores
Golpes de sorpresas, por Marcos Aguinis
Cuando llamar no cuesta nada
Lanzan un plan para achicar la brecha digital
La Argentina y los lobos, por Abel Posse
El arte de curar, por José R. Dávalos
Premian en Alemania un desarrollo argentino
Receta para ser feliz
Naturaleza en directo: pingüinos de Punta Tombo
Cábala ¿Pasión de multitudes?
Unos 5.700 pacientes tendrán ahora más posibilidades de recibir órganos
¿Qué es la justicia social?
Yoga urbano o cómo buscar paz en la oficina
Aprende a orar en 10 minutos
Bellísima historia: Albretch Durero
Pesó más la opinión pública
Denuncia el Banco Mundial desvíos en el Plan Jefes de Familias
Campaña de difusión del libro parlante
Hola, estoy tratando de conseguir ayuda
Ver no es un requisito excluyente
Un pueblo patagónico que funciona sólo a base de hidrógeno
Thierry Nataf: “Sin locura no hay grandeza”
El nómade y la siembra, de Mamerto Menapace
Un manual para liquidar capital político, por Joaquín Morales Sola
Buscan incorporar tecnología diesel a las motocicletas
Uno de cada cuatro argentinos padece acidez estomacal
El número PI y el por qué de las investigaciones en ciencia básica
Amplían la moratoria para que se jubilen quienes aún deben aportes
Redes, creatividad e innovación: los casos Google y FON
Las amas de casa podrán jubilarse a los 60 años, aunque les falten aportes
Lanzan una campaña para frenar cambios en la Magistratura
Episcopado argentino: La Navidad, tiempo para deponer rencores
Estudian a”Rain Man” para develar los secretos de la mente
Google incorporó un buscador de música
Un telescopio indispensable, por Marcos Aguinis
Carta a Kirchner
El pago argentino al FMI
Microcréditos, Amalita y docencia, Alfonso Prat-Gay vuelve a la docencia
Una calumnia gravísima contra los sacerdotes en Brasil
Las parejas del mismo sexo se abren camino
Violencia audiovisual entre lo que se ve y lo que se hace
Trabajo infantil: el fin de la inocencia
Entrevista al Obispo de San Isidro y Titular de la Pastoral Social
Una exitosa experiencia de inclusión social para adolescentes y jóvenes
Pagando de un tirón
La iglesia ve un retroceso en el muro proyectado para dividir la
frontera entre México y Estados Unidos
Feliz Navidad
Joaquín V. González
Crece grupo antiinmigrantes en Estados Unidos
Oscuros acuerdos con el sindicalismo
Consejo de la Magistratura: no retroceder en el camino recorrido
La cultura wichi y la ley común
Los tres espíritus, de Mamerto Menapace
Cristina se enojó con Scioli
Los grandes anuncios K que terminaron en la nada
Obispos de Estados Unidos contra el muro fronterizo con México
Los líderes enfermos, por Nelson Castro
Secretos para sacarle provecho a Google
El país debe avanzar hacia la reconciliación, dijo Casaretto
Las constantes diatribas de la Senadora Kirchner
La sembradora, por Mamerto Menapace
Víctimas sin voz ni voto
El próximo paso de los servidores digitales
Proponen rediseñar los calefactores para ahorrar energía
Buenos Aires unplugged
¿Comes cómo un chancho?

Enero de 2006-01-27

El muro y el misterio, de Marcos Aguinis
Mamá del corazón
No molesta la ideología, sino la independencia, de Joaquín Morales Solá
El precio de los errores políticos, de Joaquín Morales Solá
El año que prescribieron varias causas por corrupción
Sistema de posicionamiento global y telefonía satelital
Entrevista a Mons. Eduardo Mirás
Algunos empresarios son los nuevos indeseables
Se planea crear un polo acuícola
Zona de peligro, de James Neilson
No existe la democracia de uno
Carta a los cristianos para ayudar a pensar la Nación de Mons. Carmelo Giaquinta
Ser feliz
Agro + Industria: hay equipo
Esposo, amordace a su mujer
No acostumbrarnos a la pobreza
Un largo sueño incumplido
Los errores más grandes se han hecho con el aplauso de….
Un muro para contener a Méjico, de Marcos Aguinis
Mientras duerme la Casa Blanca, de Tomás Eloy Martínez
Justicia: reforma equivocada
Expedientes judiciales en la PC
Grandes Bibliotecas Digitales
La bicicleta del futuro

Carta Encíclica Deus Carita Est
Cuando tener hijas es un mal negocio
El futuro del periodismo: controlados por los blogs
Un Dios para los demócratas
Web 2.0, usuarios 2.0
Crece el movimiento de los que eligen “vivir lento” para estar mejor
Reseña histórica de “Primavera en Otoño”

Febrero de 2006

Ciencia para legisladores
Un acuerdo sin precedentes lleva la ciencia a la empresa
Recrear el hábito de la lectura
Nombramiento y remoción de jueces
Distintas iniciativas buscan acercar a los docentes a las nuevas tecnologías
Pídeme lo que quieras
Nuevas formas de disciplinamiento político
Si aumentas las inversiones, mejora el ingreso de los pobres
Presos de Sierra Chica vuelven a picar piedra como hace un siglo
Aborto a espaldas de los padres
La geografía virtual social
Usos pedagógicos del Google Herat
Más alarma por el cambio climático
El bien común: valor que cotiza en alza
Consumidores del Siglo XXI
Hamas, una formidable oportunidad
El círculo 99
La pasión según Evo
La Santa Sede expone tres claves decisivas para erradicar la pobreza
La lucha por los minutos claves de la PC
Un queso de oveja atrae la ciencia a la escuela
Biodiesel: sustituye al gasoil y es más ecológico
El valor del juramento
La paciencia del ferretero
Un fallo para los cultivos
La inteligencia como bestseller
Mueren 28 personas por día por accidentes de tránsito
Los 10 secretos para conocer mejor cu cámara digital
El gobierno impulsa cambios para reducir la Oficina Anticorrupción
Tilcara, ciudad libre de anafalbetimo
Tribunales de Consumo, otra vía para obtener respuestas rápidas
Felicidad al mejor postor
600 creativos para la publicidad solidaria
En Estados Unidos aprenden castellano con las canciones de un argentino
El trabajo como incentivo para las mujeres detenidas
Para evitar accidentes, evitar los riesgos
Información, educación y control en las rutas
Un sueño hecho realidad
Se trata de control ambiental no de soberanía
Cáritas considera un avance el cambio de los planes sociales
Diagramas causa-efecto
Integración de las TIC en ciencias sociales
Prescripción penal y justicia real
El deber del gobierno es el futuro, el pasado es de la justicia
Más cerca del contagio masivo
10 preguntas sobre el proyecto FON en la Argentina
La brecha entre los ricos y los pobres, fuera de la agenda de los debates
Francia quiere que toda la educación sea por Internet
La lección ética de la fiebre aviaria
Un largo paso atrás
La ética del hacker
Cancionero del C.M. Santiago Apóstol 1º Parte
2º Parte
3º Parte
4º Parte
5º Parte
Recurrir a La Haya es un error
Indice de la llave de Roberto

Marzo de 2006

La Argentina Insolente
Papeleras y papelones
Las primeras fotos de la OLPC del MIT
Dura crítica del Vaticano a EE.UU. por una cárcel en Cuba
Daniel Filmus y Néstor Kirchner
Violencia entre hermanos, un problema subestimado
Un nuevo dispositivo acelera la cicatrización del pie diabético
Plan integral para fomentar el desarrollo
Historias cortas ejemplificadotas
¿Una cuestión personal? Jorge Fontanavechia
130 páginas web para ayudar a los chicos en las tareas de la escuela
Los dos tercios excluidos
Una limitación del poder político
Bergoglio y otras personalidades le piden un gesto de grandeza a Kirchner y Vázquez
Avanza el proyecto de una computadora por chico
Plato de barro
Historia de un faro
Polémica por cómo se distribuye el ingreso
Ropa argentina, ahora busca cómo salir a vestir al mundo
Involucrar al personal en la búsqueda de personal
Voluntarios del mundo uníos
El relojero
Los monjes muestran sus raíces
Ha muerto don sentido común
Destacan la “violenta ofensiva” israeli contra Jericó
Como freno a la corrupción…
España analiza un mega plan de ayuda para América Latina
El buscador de Google permite ver la superficie de Marte
La pobreza evangélica
Síndrome de la abuela esclava
El desafío de la increencia
Un Kirchner hacia adentro y otro hacia fuera
La debilidad y la fuerza
Fuerte crecimiento evangélico en cárceles
El embrollo de la ocupación
La conquista de la Capital
Kirchner irá por la reelección
Agua que no has de beber…
Calentamiento global
La trampa de la desigualdad
La testigo
Una ausencia notable en el discurso
Romper el aislamiento
A solas con Dios
Preocupación de la Iglesia ente la Ley Sensenbrenner
Filantropía contemporánea
Crisis y esperanza: recuperar el futuro
Un error en el cielo
Sube para jubilados el subsidio por sepelio
Moratoria: descuento de los haberes
La abogada que se opone a las papeleras premiada en Noruega

Abril de 2006

Para la Iglesia, la oración no tiene efectos mágicos
Podrán jubilarse aún quienes nunca hayan hecho aportes
Empieza la tercera revolución industrial
No se puede sacrificar al hombre en aras de la ciencia
Afirman que Judas no fue un traidor
Los medios ¿nos acercan o nos alejan?
Las injusticias que alejan la solución
Limitaciones a la libertad de prensa
La violencia mundial contra las mujeres es ya otro holocausto
Los docentes, más cerca de las nuevas tecnologías
Nuevo informe del BM sobre las papeleras
Programas para bajar de la Web
Para salvar la brecha entre la oferta y la demanda laboral
La tendencia en dietas: de todo, pero poco
El primer cachetazo
Manos a la obra
Las paradojas chinas
Sin maquillaje
Edubuntú: un sistema operativo para la educación
Expondrán cinco páginas del “evangelio” de Judas
El Cardenal Rouco Varela en Argentina
27 formas prácticas para mejorar la instrucción
El Milagro del Fuego Sagrado en Jerusalén
El proyecto de Cristina Kirchner
¿Padres buenos o buenos padres?
Hoy hay que saber leer, escribir, contar y razonar
La definición y el alcance del método K
Un estilo agotado
El devastador atril de Néstor Kirchner
El abecéde la web 2.0 y la transformación de los “mass media”
Por primer vez ofrecerán televisión de alta definición por ADSL
Un clima de temor en el país de Kirchner

Mayo de 2006

La Resurrección
El fonámbulo, de Mamerto Menapace
El empobrecimiento de los jubilados
La contracara del trabajo esclavo
Un cuento de tierra adentro
El dilema del prisionero
Adios a las tablas
Tentaciones carnales
Cambiar el modelo de salud para que crezca la economía
Discapacidad, una Deuda Social
Los impuestos sin representación
Su número telefónico en mi identificador de llamadas
Buscando otro Cardenal Samoré
La dictadura del rumor
La desconfianza en la justicia
Aprueban una nueva droga contra el cigarrillo
El voto para los menores y la cultura judía
Pulsión de muerte al desnudo, de Marcos Aguinis
Oración del Padre Mujica
Shirin Ebadi: bajo el signo del miedo
Lecciones respetables
Control democrático: el ciudadano indolente
Tememos a nuestros hijos
Best seller gratuito
Intel presentó su laptop de bajo costo: Eduwise
Las posibilidades que tiene el ñandú
Una sensación de acoso ronda el mundo empresario
Museo participativo de ciencias: prohibido no tocar
Uno de los servicios más vulnerables: e-mail
Mañana Clarín entrevista a Kirchner
La Ley de Educación Nacional
La vida consagrada también víctima del aburguesamiento
El despertar de la India
Los ciudadanos invisibles
La pata telefónica de la batalla del living
Internet en las aulas
Homilía completa del Cardenal Bergoglio
La laptop de los cien dólares más cerca de la realidad
El legado de los ancestros
Bolivia: el regreso de los pueblos vivos
Sobre el Opus Dei
La educación el debate necesario
Latinoamérica va hacia la segunda descolonización
La autodeterminación en materia energética, incluida la energía nuclear, es un derecho

Junio de 2005

Esclavitud, vergüenza de ayer y de hoy
Eximirán a los jubilados del pago del impuesto inmobiliario
Entre el rencor y el derecho
Argentina, Chile, Pobreza, Riqueza
Copian a Fon en China
Que tengas un lindo día
Las 10 cosas que Dios te preguntará
Europa: modelo para armar
Biografía de Martín Varsavsky
Crean un móvil motor para cartoneros de Río Cuarto
Pascua Lama: El Gran Golpe
Hombres en la ventana
Porqué no apareció la revista Noticias
La Iglesia llamó al perdón y a la reconciliación de los argentinos
El arrepentido silenciado y Writely
Brasil ya es campeón
15 equipos para tener cine en cualquier lado
Pataleando de Mamerto Menapace
La Corte exige un plan ambiental para el Riachuelo
Algo muy importante
Información acerca robo celular
Orwelliana
La conectividad permanente
El gran globo terráqueo de Geogle ya tiene un año de vida
La oración de Santa Teresa
No me molestes mami. Estoy aprendiendo
Microcréditos
Microcréditos Fundación Nuevos Caminos
Graneen, el banco de la gente pobre (501)

miércoles, junio 28, 2006

Grameen, el banco para la gente pobre
La única oportunidad

Confianza para llegar al préstamo
Clarisa Ercolano / La Capital

Grameen es un sistema de microcrédito que se otorga sin garantías materiales, destinado a beneficiar a los más pobres con el objetivo de que puedan invertirlo en actividades que les generan ganancias suficientes como para mejorar su calidad de vida. Se basa en la confianza mutua, la responsabilidad, la participación y la creatividad y fundamentalmente en la solidaridad. Los microcréditos de Grameen (aldea en dialecto Bangladesh) sólo son aplicables a microemprendimientos capaces de brindar sustento a quienes los reciben y no suponen una actitud de limosna o asistencialismo.

En Argentina, Grameen nació en 1999 con la visita de Muhammad Yunus, un economista que en 1974 comenzó una experiencia inédita hasta entonces, prestar dinero a gente pobre sin pedir ningún tipo de garantía. Lo que comenzó como un intento de ayuda a algunas familias pobres de Bangladesh creció hasta convertirse actualmente en el Grameen Bank.

En enero del 2000 Casa de la Mujer de Posadas recibe el primer microcrédito de esta metodología en Argentina."En Grameen nada es sencillo, esto es para los tenaces y perseverantes que saben dónde quieren ir, quien cree que aquí se sale de la pobreza de la noche a la mañana está equivocado", señaló Horacio Lomoro, director ejecutivo de la sucursal Argentina.

Antes de agregar que "los prestamos deben responder a un proyecto productivo, avalado por cinco personas y constatado por un veedor de campo".Los miembros de Grameen lo definen como un sistema único, donde el crédito es una herramienta pero la finalidad es recuperar la dignidad del ser humano, "el dinero es una parte más del programa", aseguran.

Bangladesh, el lugar de origen de Grameen es una superficie similar a la provincia de La Pampa con más de 14 millones de habitantes, de cultura musulmana y en su mayoría analfabetos. Los hijos de las primeras prestatarias de Grameen son ahora profesionales universitarios, prueba más que suficiente de que la experiencia resultó exitosa.

Lomoro cree que los pobres son iguales en todas partes y por eso Grameen puede exportarse desde Bangladesh a todo el mundo. "Grameen es autosustentable, entre el quinto y el séptimo año si se cumple la metodología indicada se consigue la autosustentabilidad del sistema", asegura Lomoro.

Voluntad y confianza

Para Yunus, fundador de este peculiar banco, "de la pobreza se sale con voluntad pero la voluntad de los tesoneros de aquellos que quieren dejar de ser pobres". Lomoro agrega que "al pobre no hay que enseñarle nada porque subiste casi sin ingreso, solo hay que alcanzarle los medios para que puedan plasmar en la realidad lo que saben hacer, ya que son excluidos de todas las posibilidades de crédito".

El capital inicial para que los créditos puedan empezar a concretarse surge de donaciones y de los mismos trabajadores de Grameen, de hecho el primer prestamista fue Yunus, el mismo se ofreció como garante.Grameen se otorga sin garantías materiales, pero el retorno de devoluciones es muy alto.

Según su director, "lo que está en juego es el cambio de vida y eso es importante, la gente sabe que es su única oportunidad, que fuimos los únicos que confiamos en ellos".Lomoro recuerda que dentro del programa había una mujer que padecía una enfermedad terminal pero sólo ella y su núcleo familiar conocían la situación. Ella era la beneficiaria del crédito y hasta dos días antes de fallecer concurrió a cancelar la cuota de su préstamo.

Si bien Grameen otorga crédito sin distinción de género, las mujeres se desenvuelven mejor dentro de la estructura. Lomoro coincide con Yunus al momento de aclarar que "son más responsables que el hombre, se preocupan más por su hijos, no abandonan el hogar, adoptan pautas de grupo y proyectos y se desenvuelven práctica y decididamente".

"Le cambiamos la vida a miles de personas por más que parezca una gota de agua en el océano", sintetiza el director ejecutivo y agrega que para que Grameen se consolide en Argentina hacen falta más personas que crean en éste sistema económico". Las donaciones se pueden realizar al 0810 444 0055 mediante tarjetas de crédito con una suma mínima de 3 pesos.
Microcréditos Fundación Nuevos Caminos

La Fundación considera necesario implementar pequeños créditos que impulsen y faciliten la inserción en el mercado laboral de aquellos que han quedado fuera del mismo, encontrándose hoy en una situación de pobreza extrema.

Desde la Fundación adherimos al siguiente concepto:"Los subsidios de desempleo son más bien una manera de ignorar los problemas de la gente y dejarla librada a la suerte. Los pobres con buena salud no necesitan de la caridad. Los subsidios sólo aumentan su desamparo; los privan de iniciativa y de dignidad." (Fragmento de Hacia un mundo sin pobreza, Yunus.)

Por tal motivo, nos conectamos con la Fundación Grameen.Grameen es un sistema que otorga microcréditos de $200 a $500 a gente que no tiene avales ni garantías pero sí, proyectos productivos, no se otorgan para consumo. Se devuelven en cincuenta cuotas semanales. Es necesario integrarse en un grupo de cinco personas del mismo sexo, que no tengan parentesco. El grupo debe aprobar cada una de las solicitudes de préstamo. Si uno de los prestatarios no cumple, el resto del grupo no puede pedir otro crédito. Permiten salir de la miseria a gente con ideas y ganas de trabajar.

El trabajo grupal, brinda a los miembros contención, seguridad, confiando y explorando en sus propias posibilidades, generando fuertes lazos de solidaridad.

Como grupo de trabajo, debemos recibir una capacitación brindada por dicha Fundación, para la posterior implementación del sistema Grameen en nuestra comunidad.

Los fondos económicos necesarios para poder comenzar con el sistema de microcréditos, estarán a cargo de nuestra Fundación.
Microcréditos

La Cámara alta convirtió en ley un proyecto que asigna $ 100 millones para microcréditos

Fue propuesto por Alicia Kirchner y aprobado de manera unánime con las modificaciones que introdujo hace dos semanas Diputados. Los fondos serán distribuidos por el Ministerio de Desarrollo Social entre instituciones que se dediquen a financiar emprendimientos de personas de bajos recursos.

El País

El Senado convirtió esta noche en ley un proyecto que asigna un fondo de 100 millones de pesos al Ministerio de Desarrollo Social, para que los distribuya entre instituciones que se dediquen, a su vez, a entregar microcréditos a personas de escasos recursos.

La iniciativa, redactada por la ex titular de Desarrollo Social y actual senadora Alicia Kirchner junto a la sanjuanina Marina Riofrío, fue aprobada por unanimidad y sin debate con las modificaciones que hace dos semanas introdujo Diputados. Y prevé la creación de un programa de promoción de microcréditos, con el objetivo de "estimular el desarrollo integral de personas con escasos recursos o en situación de vulnerabilidad social".

De acuerdo a la norma, los fondos no se darán directamente a personas de bajos recursos, sino que servirán para capitalizar a instituciones intermediarias que a su vez los presten a la gente.

Entre quienes están capacitados para recibir partidas, que no podrán exceder de doce sueldos mínimos, se encuentran las sociedades sin fines de lucro, cooperativas, mutuales, fundaciones, instituciones de la comunidad indígena, así como organizaciones gubernamentales y mixtas.

Los $ 100 millones destinados como partida inicial se canalizarán, de acuerdo al proyecto, a través de "la asignación de fondos no reembolsables, préstamos dinerarios y avales", así como subsidios totales o parciales de la tasa de interés, gastos operativos y asistencia técnica a las instituciones.

martes, junio 27, 2006

No me molestes mami. Estoy aprendiendo. El libro de Marc Prensky

Las computadoras y los videojuegos son las maestras del siglo XXI

Hace pocos días Marc Prensky, que fue quien acuñó el concepto de nativos digitales, publicó su segundo libro que va al fondo del asunto... "Don't bother me, mom -- i'm learning" : How Computer and Video Games Are Preparing Your Kids For Twenty-first Century Success -- and How You Can Help!¨. Veamos cómo nos ayudan sus ideas a liberarnos de los maniqueísmos tecnofilia vs. tecnofobia, que no contribuyen mucho a ubicarnos en un lugar donde nos sintamos cómodos y al mismo tiempo útiles.

Estas opciones binarias ignoran un hecho contundente: la tecnologización del aula se está dando a pasos agigantados de la mano de un conjunto de tecnologías que pronto volverán irreconocible el espacio tradicional del aula.

No importa que todavía estemos a un considerable trecho de la clave mágica que es la ecuación un chico=una computadora, aunque el proyecto OLPC sea hasta ahora el intento más osado en esa dirección. No hace demasiada mella que la conectividad se siga escatimando, y que conseguir que las grandes empresas se hagan cargo por sí mismas de la idea de internet como servicio universal sería mucho más beneficioso para sus negocios que el inmovilismo de varios actores que busca hacer pasar por estrategia lo que es simplemente miopía (al mejor estilo de Being There de Jerzy Kosinski -inmortalizada en la película del mismo nombre, de 1979 y con Peter Sellers en el rol estelar, que en la Argentina se conoció como Desde el jardín.

El arco de celulares, cibercafés, PDA y dispositivos inalámbricos de distinto porte y alcance está cerrando la brecha cognitivo-digital y borrando diferencias etarias, de clase y de gustos con una rapidez indetenible en todos lados. Por lo cual la pregunta pertinente acerca de la alianza entre tecnología y escuela en las décadas por venir no es la aburrida "¿Qué puede hacer la tecnología más revolucionaria para renovar la pedagogía más tradicional?", sino más bien "¿Cuándo la tecnología derribará definitivamente las paredes del aula?".

Las cuatro fases de los procesos de incorporación de tecnología

Prensky muestra acertadamente que los procesos de incorporación de tecnología en cualquier ámbito pasan generalmente por cuatro fases: 1) jugar con la idea; 2) hacer lo viejo a la manera vieja; 3) hacer lo viejo a la manera nueva; 4) hacer cosas nuevas de modos nuevos.
Si los resultados de la incorporación de la tecnología en el aula han sido hasta ahora tan poco prometedores ello se ha debido, básicamente, a que por más que se nos ha prometido el oro y el moro, la alquimia y la varita mágica de la renovación pedagógica gracias al fórceps de la tecnología, en rigor pocas veces se ha sobrepasado la fase de "jugar con la idea".

Los infinitos programas que en el último cuarto de siglo han sugerido que era hora de tomarse en serio a las tecnologías en el aula sucumbieron siempre a la falta de escala, a las limitaciones del software, a la incapacidad de los docentes no formados en estas tecnologías para utilizarlas. Pero sin lugar a dudas se trató en todos los casos de mucho ruido y de pocas nueces.

Aunque lo hemos repetido mil veces, parece que la reiteración nunca es suficiente. En tecnología educativa estamos como cuando el cine no era más que teatro filmado, como cuando las Biblias incunables clonaban fielmente a los manuscritos medievales, como cuando el teléfono se usaba como radio avant la lettre. El resultado en todos los casos es más de lo mismo -aunque con menores costos y mayor eficiencia, lo que no es un detalle menor-.

No hay ejemplo de e-learning o de edutainment, de aprendizaje electrónico o de tecnología educativa que no tenga como mayor distinción ser simplemente una forma de distribución electrónica de documentos. Más de lo mismo, a veces con mayor prolijidad, generalmente con mayor alcance, y en algunas ocasiones con un componente multimedial que nos hace ilusionar acerca del futuro del medio, pero sin que nunca logremos perfilarlo en forma sustancial.

No hay aquí nada nuevo bajo el sol... a menos que los cursos, la currícula y los planes de clase se vean modificados en forma radical, que se los pueda editar a voluntad, y básicamente que sean generados desde abajo hacia arriba, con los chicos, jóvenes y adolescentes como sus principales creadores y usuarios -algo un poco lejano de lo que ocurre hoy en la escuela ¿no les parece?, en cualquier nivel, e incluso en la universidad-.

Herramientas interesantes ma non troppo

No nos engañemos. Ya existen herramientas muy interesantes que permiten hacer un seguimiento personalizado de los alumnos como PowerSchool de Apple; Student Management Solutions de Chancery -algo que ya hace 10 años se introdujo masivamente en el e-learning de nivel superior.

Aunque estas herramientas emprolijan las tareas y dan un tinte de posmodernidad a la gestión y la administración escolares, en realidad no innovan en nada respecto de los problemas centrales del aprendizaje, la motivación, la relevancia y contextualización de los contenidos y, sobre todo, la mayoría de los rasgos que los comentaristas y vendedores de las nuevas tecnologías alaban como novedad, como son escribir, presentar o compartir materiales digitalmente en la computadora vía email o mensajería instantánea, en realidad no es sino más de lo mismo. A menos que alguien crea que la muerte de la escritura manuscrita y la omnipresencia del tipeado es en sí mismo algo bueno.

Falta muchísimo, empero, para que las computadoras sean un post-lápiz y papel. No sólo en el Conurbano bonaerense, sino también en los EE.UU. -la meca de la introducción masiva de computadoras en las escuelas- se las sigue encerrando en salas ad hoc, se prohíbe el uso de los msn, los celulares, las cámaras digitales y el acceso a internet sin filtrado, o se usa a las máquinas para recopilar información vieja (datos o planes de clase) en formatos viejos (archivándolos).

Haciendo cosas viejas de un modo nuevo

Aunque no son muchas, hay una cierta cantidad de escuelas y un número creciente de docentes que están empezando a hacer cosas viejas de un modo nuevo.

La introducción de demostraciones digitales a través de video y de animaciones Flash, especialmente en las clases de ciencia, es un gran aporte en esa dirección.

Hace rato que venimos decretando la especificidad de la simulación como tercera via regia para la producción de conocimiento en las clases y en los entornos de aprendizaje. Los ejemplos con los que ya contamos son -sino copiosos- al menos variados y han dado excelentes resultados.
Entre los más conocidos contamos con SimCity -ya en su versión 4-; y Civilization III; Haciendo Historia de Muzzy Lane, así como los videojuegos conceptuales y experimentales del MIT como Revolutiony Supercharged , que están permitiendo que aun chicos del nivel primario puedan manipular sistemas virtuales, desde ciudades a países en vez de meramente discursear sobre el tema.

Así, por 25 dólares podemos bajarnos una versión del juego Real Lives que permite que los chicos personifiquen a un campesino de Bangladesh, a un operario brasileño, a un oficial de policía en Nigeria, a un operador polaco de computadoras o a un abogado norteamericano "viviendo" sus vidas lo más cercanamente posible a la raelidad, gracias al uso de estadísticas generadas en el mundo real.

Un programa como de la empresa Riverdeep, permite que los chicos creen una escuela a su imagen y semejanza.

Aprovechando estas herramientas de simulación los chicos pueden comportarse como científicos y como innovadores, y ya no son más la tabula rasa prevista por la mayoría de los programas de enseñanza y el currículum real (aunque en la retórica se siga siempre insistiendo en las maravillas del constructivismo).

En vez de recibir los contenidos, los argumentos o las posiciones en forma enlatada, son ellos los que deben en estos casos, a través de procedimientos de ensayo y error ilustrados (en palabras un poco más técnicas y ambiciosas, a través de la abducción), generar sus propios contextos significativos.

Pero antes de que nos alegremos demasiado, no nos olvidemos de que durante siglo, si no milenios, los mejores maestros siempre han usado modelos interactivos para sus demostraciones y que los mejores alumnos han venido haciendo simulaciones en arena, papel o en sus propias cabezas durante miles de años. Así que quienes se llenan la boca alabando a los simuladores (y a nosotros nos cae el sayo como a muchos más) deberín buscar la novedad, si es que existe en algún otro lado, y en usos que hasta ahora no hemos orillado, y no en la idea de la simulación en sí misma.

Culturas prefigurativas

Estas novedades radicales se pueden apreciar en distintos terrenos y están ligadas a la emergencia plena de las culturas prefigurativas, esas, como bien decía hace más de un cuarto de siglo Margaret Mead en Cultura y cmpromiso en las cuales, por primera vez en la historia, los adultos aprenden/aprendemos de los chicos.

Lo que los chicos están haciendo también por primera vez en la historia es comprar materiales escolares (ropa, insumos y eventualmente los trabajos hechos por otros como en ese arcón de la piratería compartida que es El rincón del vago) en eBay y en internet; intercambiar archivos musicales en sitios P2P, crear juegos con herramientas modding (de modificación de personajes), armar reuniones y salidas en línea, poner información personal y creaciones (como lo hace hasta la hija del presidente, que tiene su fotoblog como infinitos otros adolescentes), para que otros las miren, se encuentran con sus pares a través del celular, trabajan en grupo en equipos autoorganizados en juegos de rol multijugadores en línea; crean y usan sistemas de reputación en línea; usan sistemas de comentarios calificados por pares, juegan en línea, hacen análisis de salvapantallas, fotoweblogging, programación, exploración e incluso practican la transgresión planificada y el testeo de normas sociales.

Quizás la pregunta de todas las preguntas es: ¿cuándo los maestros entenderán lo que implica todo esto? Mucho mas difícil aún de justipreciar y anticipar es cuándo todas estas prácticas eminentemente sociales serán integradas en el currículum escolar. Porque la única forma de que la adopción de la tecnología sea generalizada, poliforma y sobre todo pedagógica es si los docentes entienden a qué apuestan los chicos actualmente, si valoran los métodos que los estudiantes han establecido para relacionarse y coproducir conocimiento, y, sobre todo, si lo hacen en forma sistemática, detallada y profunda (como si de incorporarse a otra cultura se tratara, porque justamente de eso se trata).

Lamentablemente, por más que hagamos lo imposible para que esta conversión cognitiva masiva tenga lugar, en el medio se alzan dos enormes barreras: una es de naturaleza tecnológica y la otra es de naturaleza social.

Dos barreras infranqueables

La primera es la necesidad de que cada alumno tenga una máquina, de que estas máquinas -interconectadas, con acceso a internet, etc.- se puedan personalizar lo más posible y, sobre todo, que sean baratas, muy baratas. A 500 dólares por unidad el sueño de que haya una en manos de cada chico es lejano, especialmente en el sur; pero a 100 dólares la unidad como está proponiendo Negroponte en OLPC -el programa Una computadora por chico-, esta eventualidad es imaginable a corto plazo y todo lo que vinimos esbozando sobre alfabetización digital hasta el momento se queda chico.

Hay ya ejemplos piloto, de una escala realmente significativa, de usos masivos de máquinas en el aula en relación 1 a 1. Quizás los más conocidos son los de las Broward County Schools de Florida (con 12.000 escuelas) y los de Lemon Grove School District (con apenas una decena) o el proyecto de las 18.000 laptops (15.000 x alumnos y 3000 para docentes en Maine).

lunes, junio 26, 2006

La oración de Santa Teresa

Que hoy tengas paz interior. Que confíes en que El Señor te tiene exactamente en donde tienes que estar. Que no olvides las posibilidades infinitas que nacen de la fe. Que utilices esas gracias que has recibido y que pases a otros ese amor que te ha sido dado...

Que para ti sea suficiente el saberte hijo de Dios. Permite que esta presencia se aloje en tus huesos y que le de libertad a tu alma para cantar, bailar, alabar y amar. Esta ahí para cada uno de ustedes. Amen.

sábado, junio 24, 2006

El gran globo terráqueo de Google ya tiene un año de vida

Un mapa satelital que ha cautivado a los cibernautas de todo el planeta

A partir de imágenes obtenidas por satélite, muchas de ellas en alta definición, pueden reconocerse cada vez más rincones de la Tierra
Buenos Aires, en primer plano

Con aquello de "pinta tu aldea y serás universal" a Google se le fue la mano. Hace un año lanzó un globo terráqueo virtual cuyos mapas se basan en fotografías satelitales. Con una base de imágenes en baja resolución que poco a poco ha ido poblándose con tomas de mayor definición, Google Earth es uno de los proyectos que más entusiasmo han despertado entre los navegantes de Internet.

Hace un año, sólo la Capital Federal, algunos lugares del conurbano y un puñado de ciudades del país podían visualizarse en alta resolución. Hoy uno puede descubrir la terraza de su casa en la Capital, el conurbano bonaerense, Córdoba, casi todo Rosario, La Plata, Mar del Plata, Necochea, Mendoza, Villa Gesell y muchas más. La llegada de imágenes en alta resolución es un poco al azar, sin embargo. Punta Alta se ve con total claridad, pero junto a ella la gran ciudad de Bahía Blanca todavía está en baja definición. Campana está en alta resolución, Zárate, en baja.

Pocas ciudades exponen, no obstante, el detalle de Las Vegas; allí, Google Earth permite leer el número en el techo de los ómnibus y hasta es posible distinguir la sombra de las personas que caminan por las calles.

Pero Google Earth es mucho más que fotos satelitales. Por una parte, el globo terráqueo virtual tiene un modelo digital de terreno, por lo que el panorama del Aconcagua, el Everest o el Gran Cañón del Colorado aparecen como un convincente espectáculo 3D. Por otra, es posible añadirle edificios tridimensionales, información de calles, subtes y trenes, y más. Muchas ciudades disfrutan de este añadido; Buenos Aires, entre ellas, gracias a los esfuerzos de Ezequiel Galotti, un argentino de 20 años que paciente y minuciosamente ha ido añadiendo los datos de barrios, calles, trayectos de subte y, desde luego, edificios en 3D.

LANACION.com publicó un reportaje a Galotti el 20 de marzo último. Con un año en su haber, la simple idea de un globo terráqueo virtual se ha ganado el afecto de millones de cibernautas, que observan asombrados su propio barrio o visitan sitios remotos sin moverse de su casa. Apto para aplicaciones comerciales, el Google Earth busca no sólo educar, sino funcionar como herramienta de negocios. Turismo y gastronomía, por citar sólo dos.

Los secretos

Para quien todavía no lo conoce, hay muchos misterios y preguntas, que se develan en los siguientes párrafos.

1. ¿Dónde se obtiene Google Earth? El instalador se baja de http://earth.google.com/download-earth.html . Hay tres versiones. La gratis se llama Google Earth a secas. Las versiones Plus y Pro cuestan 20 y 400 dólares, respectivamente.

2. ¿Qué computadora se necesita? En pocas palabras, una PC con menos de cuatro años de currículum. Esto es, como mínimo un Pentium 3 a 500 MHz, Windows 2000 o XP, 128 megabytes (MB) de memoria RAM, 400 MB de espacio en disco y una aceleradora 3D con 16 MB de memoria. Es preferible, desde luego, contar con un procesador más veloz, Windows XP, 512 MB de RAM y una aceleradora más potente. Los detalles pueden leerse en el sitio de descarga de Google Earth.

3. ¿Hace falta banda ancha? Definitivamente, sí. Las fotos satelitales se bajan de Internet y, si bien es cierto que se pueden guardar hasta 2 GB de imágenes en el disco duro de la PC (esta función se llama caché), tal cantidad está muy por debajo de la masa de fotos satelitales que cubren todo el planeta. Así que una conexión telefónica con módem convencional queda totalmente descartada.

4. Aparte del instalador, ¿hace falta descargar algo más? En principio, no. Con el instalador de 13 MB es suficiente. Ahora, si se quiere disponer de los edificios en 3D de Buenos Aires, más la información de calles, autopistas y subtes, hay que añadir el archivo creado por Galotti, que se baja de: http://www.gearthblog.com/blog/archives/2006/03/buenos_aires_in.html . Este fichero ocupa unos 700 kilobytes y termina con las letras KMZ. Hay que darle doble clic para que Google Earth lo abra y lo agregue a la sección Lugares, en la barra lateral. Para activar la vista de la información adicional hay que poner un clic en las casillas correspondientes de la sección "Buenos Aires completo".

5. ¿Es posible marcar un lugar en Google Earth? Por supuesto. Basta hacer clic en un punto del mapa, apretar Mayúsculas+Control+P y aparecerá un marcador cuyo nombre, color y altitud pueden configurarse. Así, en la aldea global, podemos señalar el sitio donde nacimos, donde vivimos o donde alguna vez nos gustaría radicarnos.

Por Ariel Torres
De la Redacción de LA NACION



http://www.lanacion.com.ar/817505

viernes, junio 23, 2006

La conectividad permanente

A diferencia de los chicos de cualquier generación anterior, estos no solo viven, piensan y actúan mucho mas rápido que sus padre o abuelos, sino que exigen estar siempre en contacto con sus pares, y muy especialmente detestan todas las soluciones enlatadas de transmisión del conocimiento y propenden a encontrarlo (descubrirlo/inventarlos) ellos mismos.
Encima los padres son un factor de resistencia al cambio mas acentuado que existe, desviviéndose por impedir que la escuela permita el ingreso de esas tecnologías, e insistiendo hasta el hartazgo en que la buena escuela es la buena escuela que ellos vivieron hace 25 años o mas.

Definitivamente hay una incompatibilidad de raíz entre la vieja escuela y las computadoras en red. Una clase de 45 minutos se desperdicia arrancando y manteniendo prendidas las maquinas, los profesores no tienen en claro cual es la ventaja pedagógica adaptativa de la computadora, y el entorno administrativo detesta la automatización de las clasificaciones, y la posibilidad de hacer un seguimiento informatizado del 99% de las tareas de administración.

Dadas todas estas limitaciones diagnosticadas n veces, y todos los fracasos que venimos de inventariar ¿cómo salimos de la trampa que nosotros mismos nos hemos tendido? ¿Qué podemos hacer para no quedar atrapados entre tanta resignación e impotencia? La respuesta es tan obvia y evidente que inmediatamente nos damos cuenta de porque no avanzamos. Porque de lo que se trata es de básicamente preguntarle a los chicos, qué quieren, qué necesitan, qué les interesa. Son ellos quienes están leguas por delante de los educadores en lo que se refiere a hacer uso de las tecnologías digitales para sus propios fines.

Lo que casi nadie quiere admitir es que nosotros no inventaremos el futuro de nuestros chicos, algo que si se podía hacer varias generaciones atrás -gran diferencia atestiguado por el pasaje de las culturas cofigurativas a las prefigurativas. El único atajo disponible es fundir su conocimiento de la tecnología con el que tenemos nosotros de la educación, pero de una educación muy diferente a la que recibimos.

Curiosamente, en una era que hace devoción de responder a la necesidades del usuario, en donde el diseño es cada vez mas usuariocéntrico en vez de productocéntrico, en donde la personalización mas que una opción es una necesidad, no hay ninguna conferencia de educación en el mundo que tenga a los chicos como protagonistas activos.

Del diseño educativo usuariocéntrico al productocéntrico

Esta ausencia de corresponsabilidad de los chicos -que en el caso de asistir a estas tediosas reuniones deberían hacer un esfuerzo inédito para no sucumbir ellos mismos a estos soponcios- es parte del problema. De lo que no cabe duda es de que en esta era digital necesitamos nueva curricula, organización, arquitectura, enseñanza, evaluación, vínculos parentales, procedimientos administrativos y muchas cosas mas.

Contrariamente a quienes postulan cambios incrementales necesitamos cambios radicales, hay que hacer cosas nuevas de modos nuevos. Algunos como Angus King, el anterior gobernador de Maine que logro llevar a cabo parcialmente el proyecto de una maquina por chico, insiste en que los chicos deberían demandarnos judicialmente en pos de una mejor educación. Marc Prensky, Henry Jenkins y otros jugados como ellos insisten que hay que reinventar todo, en todos lados al mismo tiempo. Y que lo que funcione de esta totalidad debe ser difundido y potenciado gracias a la ubicuidad e instantaneidad de la red.

Para quienes se escandalizan y recomiendan no confundir la paja con el trigo, los fuegos de artificio con lo que hay que saber, y que temen que las tecnologías que aquí estamos fomentando terminen encubriendo la sabiduría que siempre se alcanzo con tiza y pizarrón, con tinta y papel (como se solaza repitiendo el maestro del canon occidental Harold Bloom en ¿Dónde se encuentra la sabiduría? ) la respuesta de Prensky y cia es devastadora.

Si los chicos adquirieran un contenido orientado hacia el futuro (nanotecnologia, bioetica, medicina genética y neurociencia, en bellas formas interactivas a partir de su contacto con verdaderos expertos), y si pudieran desarrollar sus habilidades en programación, filtrado de conocimiento, usando conectividad y maximizando su hardware, con tecnología de ultima generación uno-a-uno, seguramente podrían alcanzar el curriculum existente en la mitad del tiempo y con las mejores notas del mundo

De lo que se trata no es de meter con fórceps la tecnología en la escuela, sino de desarmar las aulas existentes, poner patas para arriba gran parte de lo que se vende como obligado y cierto, y reinventar todos los elementos que componen el sistema sociotécnico de la enseñanza, porque lo que tenemos no sirve mas, porque el aprendizaje informal de los chicos es cada día mas intenso, variado y rico para ellos, y porque decididamente el conflicto entre nativos e inmigrantes digitales no cesará de aumentar cada día, sin que nadie tome al toro por las astas y a las astas también.

Dos referencias obligadas para profundizar en el tema son el Proyecto Inkwell, uno de los ejemplos mas contundentes de computación 1 a 1 hasta ahora ensayados, y La wikipedia es una enciclopedia orgánica escrita por los lectores.

Por ultimo conviene consultar, 10 ideas para reinventar la escuela. El articulo que hemos glosado aquí siguiendo un itinerario recorrido previamente por Mark Prensky -autor del recientemente publicado "No me molestes mami. Estoy aprendiendo"- corresponde la idea numero 7 Adoptar tecnología.

Publicado por Piscitelli el Abril 6, 2006 02:54 AM
Orwelliana

Por Juan Gelman para Página 12

El aparente suicidio de tres presuntos “enemigos combatientes” prisioneros en la base de Guantánamo ha multiplicado el número de altos funcionarios norteamericanos que repiten a George Orwell. Como es notorio, el autor británico pintó en su novela 1984 el probable futuro de una Inglaterra dominada por el socialismo real y obligada a hablar un nuevo inglés, el “newspeak”. Los propósitos de esta lengua peculiar –señalaba el escritor– eran cohibir cualquier pensamiento distinto al del poder, vaciar la materia del lenguaje tornándolo impreciso y, sobre todo, lograr que el discurso humano fuera lo más independiente posible del flujo de la conciencia.

Dos destacados ejemplares de EE.UU. acaban de dar muestras excelentes de ese ejercicio.El vicealmirante Harry B. Harris, comandante de la prisión de Guantánamo donde 460 sospechosos están enjaulados sin proceso ni investigación alguna de sus “acciones terroristas”, muchos desde hace más de cuatro años, tipificó el triple suicidio en estos términos: “Son sagaces (los prisioneros), son creativos, son decididos. No les importa la vida, ni la nuestra ni la de ellos. Creo que no fue un acto de desesperación, sino un acto de guerra asimétrica contra nosotros” (tompai ne.com, 19/6/06).

Eso. Suicidarse después de años de aislamiento, sin familia, sin enjuiciamiento, sin abogados, sin perspectiva alguna de salir en libertad y sometidos a bárbaras torturas –perdón, “apremios ilegales”–, es para el vicealmirante un acto de guerra sin duda “terrorista”. Nótese la perversidad del elogio del victimario a las víctimas.

Sobre esos prisioneros pesan acusaciones vagas y sin mayor sustento, y documentos confidenciales obtenidos por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) muestran algo bastante curioso: hasta el FBI ha protestado por los métodos que se aplican en Guantánamo y ha revelado que el Pentágono los conoce y los alienta.

En un memorando interno de fecha 30 de mayo de 2003 se especifica que el general Geoffrey Miller, entonces jefe del grupo conjunto de tareas “Guantánamo”, favorecía interrogatorios que los agentes del FBI consideraban de “cuestionable eficacia” y que podían suscitar fácilmente “información no confiable” (www.aclu.org, 23/2/06). Una preocupación profesional, pues.

El ACLU dio a conocer dos e-mails del FBI en los que se señala que las torturas son “aprobadas al nivel más alto del Departamento de Defensa” y por el subsecretario del Pentágono. Nadie los ha llamado a responder por esas violaciones manifiestas de los Convenios de Ginebra.

Una muy alta funcionaria del State Department encaró los presuntos suicidios desde otro lugar. “Es una buena jugada de relaciones públicas para llamar la atención”, asestó Colleen Graffy, subsecretaria asistente de Estado (ABC, 12/6/06). Negó que fueran resultado de una desesperación sin límite, más bien se trató de “una táctica para impulsar la causa jihadista”.

en Guantánamo, éstos sólo pueden resistir con el cuerpo a la deshumanización sistemática que les infligen y así lo han hecho mediante varias huelgas de hambre que fueron violentamente interrumpidas para alimentarlos a la fuerza.

La paradoja no es pequeña.El miércoles 14, el jefe del Pentágono Donald Rumsfeld ordenó la expulsión de tres periodistas norteamericanos que se encontraban en Guantánamo por Los Angeles Times, el Miami Herald y el Charlotte Observer. El pretexto: los celos que iba a provocar a la competencia que sólo ellos pudieran informar sobre el supuesto triple suicidio.

“La abrupta expulsión refleja las continuas tensiones entre el personal militar que vigila la base y los periodistas que tratan de reunir información (y) se han quejado porque les prohíben entrevistar a los prisioneros, sus movimientos en la base sonestrechamente vigilados y reciben poca información de la oficina de relaciones públicas” (The New York Times, 19/6/06).

Desde luego: ¿por qué el pueblo norteamericano debería enterarse de las atrocidades que se perpetran en Guantánamo? ¿O acaso no impera en EE.UU. la libertad de prensa?Y quién sabe si los tres prisioneros se suicidaron o fueron suicidados. Sus cadáveres presentan señales de tortura y les han quitado órganos como el corazón y el cerebro, lo cual impide una autopsia que revele con certeza la causa de los fallecimientos.

En el documento “Estrategia de Seguridad Nacional 2006” se reitera la doctrina de los ataques “preventivos” a otros países y se subraya la importancia de fortalecer lazos con los aliados para combatir al terrorismo (www.whitehou se.gov, marzo del 2006).

Los hechos de Guantánamo irrumpen al mismo tiempo que una encuesta del Centro de Investigaciones Pew muestra que el prestigio de EE.UU. está pendiente abajo incluso en naciones amigas como el Japón, Gran Bretaña, Alemania y Francia (pewglobal.org, 13/6/06).

En la Estrategia se establece asimismo que “el avance de la libertad y la democracia y de la dignidad humana es la solución duradera del terrorismo transnacional de hoy”. W. podría empezar por casa.

jueves, junio 22, 2006

Información acerca robo celular

La información es muy útil y nos preguntamos porque los comerciantes de celulares la mantienen oculta. Es una especie de venganza para el caso de que nos roben el celular: Para obtener el numero de serie de su celular, marque *#06# Aparece en el visor un código. Este código es único. Tomen nota del mismo y consérvenlo en un lugar seguro. Si robaran su celular, avisen al operador y denle este código. Su celular podrá entonces ser bloqueado completamente, aunque el ladrón cambie la tarjeta SIM. Probablemente no recupere su celular, pero por lo menos tendrá la seguridad de que quien lo haya robado no podrá utilizarlo nunca. Si toda la gente toma se esta precaución, el robo de celulares seria inútil. Envié esto a todos sus conocidos y anote su número de serie!!!

Recibido por e-mail de Patricia Paulenas

miércoles, junio 21, 2006

Algo muy importante

Cuando yo era muy joven, mi madre me preguntó cuál era la parte más importante del cuerpo. Yo pensaba que el sonido era muy importante para nosotros, los humanos, entonces le dije:
-Mis oídos. –No, dijo ella. Muchas personas son sordas.

Pasó un tiempo y mi madre volvió a preguntar. Yo había pensado bastante y creía tener la respuesta correcta: -La visión es muy importante para todos, entonces deben ser nuestros ojos. Ella me miró y dijo: -Todavía no tiene la respuesta correcta, porque hay muchas personas que son ciegas…

Siempre creí que era apenas un juego entre nosotros dos. Pero el día que murió mi abuelo, y ante mi dolor ella dijo: -La parte más importante del cuerpo son tus hombros.
Intrigado, pregunté: -¿Por qué ellos sostienen mi cabeza? -No, respondió, es porque en ellos pueden apoyar la cabeza un amigo o alguien amado cuando llora. Todos necesitamos de un hombro para llorar en algún momento de nuestra vida. En esa ocasión descubrí cuál es la parte del cuerpo más importante. Porque en aquel momento quien necesitó un hombro fui yo.

Quiero que tú también tengas bastante amor y amigos, y que tus hombros estén siempre cuando alguien los necesite. No olvides que “las personas podrán olvidar lo que tu haces… pero nunca olvidarán lo que tú les haces sentir.” “Los buenos amigos son como estrellas… no siempre las ves, pero sabes que siempre están.”

Enviado por e-mail por Patricia Paulenas

martes, junio 20, 2006

La Corte exige un plan ambiental para el Riachuelo

Intimó al gobierno nacional, provincial y al de la Ciudad para que definan un cronograma de metas a cumplir; convocó a una audiencia pública para el 5 de septiembre

Tras dos años de haber iniciado la demanda, los vecinos del Dock Sud lograron que la Corte Suprema de Justicia convoque a los gobiernos nacional, bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires a una audiencia pública para presentar un plan ambiental integral. El máximo tribunal fijó la fecha para el próximo 5 de septiembre a las 11, en la sede de la Corte donde las partes “deberán informar en forma oral y pública” sobre el contenido del plan solicitado.

Ese programa deberá fijar, según la resolución de la Corte:

Un cronograma, con metas parciales y finales
Un sistema de control de actividades contaminantes
Un estudio del impacto ambiental de las 44 empresas denunciadas
Un programa de educación ambiental
Un programa de información ambiental pública

Aunque la Corte se declaró incompetente para tramitar las demandas de particulares por daños y perjuicios aceptó intervenir directamente en las acciones colectivas por contaminación ambiental. A partir del acuerdo celebrado esta mañana en el cuarto piso del Palacio de Justicia, el tribunal les otorgó a los tres gobiernos un plazo de 30 días para que informen sobre el objeto del litigio. La Corte desdobló las causas y mandó a primera instancia el reclamo de un grupo de vecinos que reclamaron indemnizaciones por los daños que –según denuncian- les produjeron los desechos químicos que medio centenar de empresas vuelcan en los ríos Matanza y Riachuelo.

Asimismo, la Corte requirió a las 44 empresas demandadas que en un plazo de treinta días informen ante la Justicia sobre su política de manejo de efluentes.

Sistemas de tratamiento de los residuos, de existir

Seguros de riesgo contratados

En Dock Sud, la contaminación es un vecino que mata y trae enfermedades

http://www.lanacion.com.ar/816383

lunes, junio 19, 2006

Pataleando, por Mamerto Menapace, publicado en Madera Verde, Editorial Patria Grande.

Pasado algún tiempo, nuestra Ranita salió con una amiga a recorrer la ciudad, aprovechando los charcos que dejara una gran lluvia. Ustedes saben que las ranitas sienten una especial alegría luego de los grandes chaparrones, y que esta alegría las induce a salir de sus refugios para recorrer mundo.

Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente a una chacra de las afueras, se encontraron con un gran edificio que tenía las puertas abiertas. Y llenas de curiosidad se animaron mutuamente a entrar. Era una quesería. En el centro de la gran sala había una enorme tina de leche. Desde el suelo hasta su borde, un tablón permitió a ambas ranitas, trepar hasta la gran ola, en su afán de ver cómo era la leche.

Pero calculando mal el último saltito, se fueron las dos de cabeza dentro de la tina, zambulléndose en la leche. Lamentablemente pasó lo que suele pasar siempre: caer fue una cosa fácil; salir, era el problema. Porque desde la superficie de la leche hasta el borde del recipiente, había como dos cuartas de diferencia, y aquí era imposible ponerse en vertical. El líquido no ofrecía apoyo, ni para erguirse ni para saltar.

Comenzó el pataleo. Pero luego de un rato la amiga se dio por vencida. Constató que todos los esfuerzos eran inútiles, y se tiró al fondo. Lo último que se le escuchó fue: "Glu-glu-glú", que es lo que suelen decir todos los que se dan por vencidos.

Nuestra Ranita en cambio no se rindió. Se dijo que mientras viviera seguiría pataleando. Y pataleó, pataleó y pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logró solidificar la nata que había en la leche, y parándose sobe el pan de manteca, hizo pie y salto para afuera.

Señor, danos fuerza para superar las dificultades!!!!
15 equipos para tener un cine en cualquier lado

Los reproductores portátiles de video ya están en el país y ofrecen alternativas para todos los bolsillos. Hay modelos con pantallas de 2,5 a 10". Reproducen DVD, DivX, MPEG2 y también música

Son como un cine de bolsillo. O cuando mucho, de mochila: los reproductores portátiles de DVD caben en cualquier bolso, y hay equipos con memoria interna más chicos que un libro. Permiten ver una película en cualquier lugar, tanto para distraerse un rato como para montar una sesión de cine en un encuentro familiar, o convencer a un cliente. Además, son capaces de reproducir MP3 y mostrar fotos.

El énfasis está en la posibilidad de reproducir audio y video en diversos formatos; en el caso de los equipos con memoria interna, también conocidos como PMP (reproductor multimedia portátil) o PVP (reproductor portátil de video, según sus siglas en inglés), pueden ser usados como un dispositivo de almacenamiento removible para la computadora. En el mercado local los modelos se diferencian entre los que reproducen DVD y los que tienen almacenamiento interno.
Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, un dato no menor a la hora de elegir un modelo.

Cuestión de tamaño

La ventaja de los reproductores portátiles de DVD puede ser una contra: el tamaño de la pantalla, que en general es de 7 pulgadas (algunos modelos llegan a las 8,5 pulgadas). Esto es muy cómodo y las películas se ven con buena definición, pero como el resto del dispositivo acompaña estas dimensiones, y tiene que acomodar un disco de 12 cm de diámetro, resultan más voluminosos que un PMP, cuyas pantallas oscilan entre las 2,5 y 4 pulgadas.

Entre estos, una pantalla de mayor tamaño suele estar acompañada de más capacidad de almacenamiento, porque se reemplaza un chip de memoria flash (como la de las llaves USB) de 512, 1 o 2 GB por un disco rígido de 20, 30 o 60 gigabytes. Esta capacidad es el segundo punto básico para tener en cuenta a la hora de elegir un dispositivo de este tipo.

Las lectoras portátiles de DVD pueden reproducir DVD comprados y caseros, CD de audio y, dependiendo el modelo, discos con archivos de audio en formato MP3 o WMA, video en formato DivX, VCD o SVCD y fotos en JPG. Para ambos tipos de dispositivos es importante determinar si el equipo acepta subtítulos para los archivos de video, y en qué formato.

En un DVD grabable ($ 1,5 por disco) es posible almacenar unos 4,5 GB de datos. Equivale a unas nueve horas de video comprimido en DivX de calidad razonable, o unas 65 horas de audio en MP3 a 160 kilobit por segundo (kbps). Un CD podrá almacenar una hora y media de video, o unos diez discos de música. En los equipos tipo PMP, la capacidad está definida por la memoria interna. Los usuarios lograrán un uso más eficiente de la capacidad del dispositivo si adaptan los videos al tamaño de la pantalla. Para una pantalla de menor resolución (menos pixeles), cada cuadro de video requerirá menos información para codificar las imágenes que debe mostrar. No hay una resolución estándar para las pantallas de los PMP, así que será cuestión de consultar primero el manual y luego echar mano de la aplicación que se incluya con el dispositivo para adaptar el video al formato que ofrezca ese modelo.

Algunos equipos reproducen formatos estándar (DivX, MPEG2 o 4, WMV), pero otros lo hacen con versiones que les ofrecen una mayor eficiencia para el tamaño de pantalla del dispositivo. Alguno de estos formatos puede requerir un códec particular, que debería ser provisto por el fabricante del equipo. El códec es el que le dice al dispositivo cómo interpretar los datos del archivo de video.

Si la aplicación provista no satisface las necesidades del usuario, se puede probar con aplicaciones gratis como VirtualDub ( www.virtualdub.org ) o Super ( www.erightsoft.com/SUPER.html ). Para audio, el dbPowerAmp ( www.dbpoweramp.net ) siempre da buenos resultados. Para fotos están Picasa ( picasa.google.com ) y XnView ( www.xnview.com ), entre otros. Algunos PMP también son capaces de mostrar archivos en formato TXT, transformándose en una suerte de libros digitales.

Conexiones y energía

Dependiendo del modelo, además, se incluirá una salida de video estándar (de tipo RCA o S-Video) para ver la película en un televisor convencional, en cuyo caso será ideal tener ese video en su resolución original. También pueden ofrecer salidas de audio analógicas y digitales, micrófono (en el caso de los PMP), radio FM, trasmisor FM para enviar el audio a cualquier radio cercana y lector de tarjetas de memoria incorporado.

Algunos equipos pueden grabar video o, en el caso de las lectoras portátiles de DVD, aceptar otra fuente de video para aprovechar su pantalla. Para los PMP, transferir los datos requiere un puerto USB disponible (lo ideal es que sea 2.0, el más veloz); en el caso de los DVD portátiles, una grabadora.

Hay modelos para PC que se consiguen en el mercado local por 50 dólares. Por último, a la hora de elegir un equipo hay que mirar el tipo de batería que usa. Lo ideal es que sea recargable, pero que ofrezca otras alternativas, como el reemplazo por pilas comunes o un adaptador para enchufarlo al encendedor del auto, y no quedarse con la película a la mitad en el medio del camino.

Ricardo Sametband

Reproductores portátiles de video

Apple iPod Video . 2,5”, 30 GB, MPEG4, H.264, MP3, AAC, JPG, USB. $ 1340
Apple iPod Video . 2,5”, 60 GB, MPEG4, H.264, MP3, AAC, JPG, USB. $ 1684
BGH BD901P . 7”, DVD, SVCD, VCD, CD, DivX, MP3, control remoto. $ 999
Coby 7050 . 7”, DVD, CD, MP3, formato tableta. $ 740
Coby 7107 . 7”, DVD, CD, MP3, JPG, entrada de video. $ 860
Coby 8500 . 8,5”, DVD, CD, MP3, JPG, pantalla con rotación. $ 1100
Creative Zen Vision . 3,7”, 30 GB, MPEG 1, 2 y 4, DivX, WMV, JPG, MP3, WMA, USB. $ 1550 iRiver PMC-120 . 3,5”, 20 GB, WMV, WMA, MP3, JPG. $ 1543
LG DVP 9831N . 7”, DVD, SVCD, VCD, CD, DivX, MP3, WMA, JPG. $ 1999
Mijuki MP4 . 3”, 1 GB, MP3, WMA, FM, micrófono, USB. $ 799
Mustek PL207 . 7”, DVD, CD, MP3, JPG, control remoto. $ 800
Mustek PL510 . 10”, DVD, CD, doble salida de auriculares, lector de tarjetas. $ 1500
Stromberg Carlson P530 . 7”, DVD, SVCD, VCD, CD, MP3, JPG, control remoto. $ 929
Toshiba SD-P1600 . 7”, DVD, VCD, CD, WMA, MP3, JPG, control remoto. $ 777
X-View Ego-steel . 2,5”, 2 GB, MP4, MP3, WMA, JPG, FM, USB. $ 1100

Fuentes

ALTOCITY, CDMARKET ONLINE, DROMO, FALABELLA, FRAVEGA, GARBARINO, PLANETA ZENOK, PREVIUS, RYP COMPUTERS Y LOS FABRICANTES

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/815326

miércoles, junio 14, 2006

Brasil ya es campeón

De los millones de argentinos que ayer a la tarde cruzaban los dedos para que Brasil no metiera la pelota en el arco croata, muy pocos saben que nuestros vecinos no necesitan ganar el campeonato mundial de fútbol. Claro, porque ya son campeones. Y en algo mucho más importante que el jogo bonito ...

Ocurre que la semana última la OPS entregó a las autoridades sanitarias de ese país el Certificado Internacional de Eliminación de la Transmisión del Mal de Chagas por Triatoma infestans , insecto vulgarmente conocido por el nombre de "vinchuca". Brasil alcanzó, así, un logro histórico. "Es un hito en el control de las enfermedades tropicales", afirma el doctor Ricardo Gurtler, destacado investigador argentino en Chagas que estuvo presente en la reunión de la OPS en Brasilia.

¿Cómo lo hicieron? Primero, tomaron la decisión política y la cumplieron a rajatabla. Según el Ministerio de Salud brasileño, en los últimos tres años el país vecino invirtió más de 30 millones de dólares en el combate contra la vinchuca. La fórmula fue sencilla: "Crearon un programa de control que tenía 9000 operarios de campo -detalla Gurtler. Y enseguida agrega:- En la Argentina son unos 300, muchos de ellos en tareas administrativas."

Es que la eliminación de las vinchucas no tiene muchos secretos: se aplican insecticidas de poder residual con aspersores manuales... El secreto tal vez esté en la persistencia. En Brasil, el programa contra el mal de Chagas comenzó hace alrededor de dos décadas. A lo largo de todo ese tiempo tuvo éxitos parciales, pero no perdió de vista el objetivo final, que era la eliminación completa del Triatoma infestans, una especie introducida en territorio brasileño a principios de siglo XX, que se expandió en forma explosiva y produjo altas tasas de infección en la población.

Gurtler no puede evitar reparar en las diferencias entre el modus operandi local y el de los vecinos: "Es interesante ver la magnitud y la constancia del esfuerzo que han realizado, independientemente de los gobiernos que se sucedieron y gracias a un matrimonio exitoso entre científicos y funcionarios", subraya. Por ejemplo, en el último trienio llevan analizadas 90.000 muestras de sangre (de una meta de 150.000) recogidas en diferentes regiones del país en chicos de entre cero y cinco años. Descubrieron 113 casos, confirmaron la mitad y, de ese total, sólo encontraron ocho atribuibles al Triatoma. "Les quedan menos de 200 insectos en casi dos millones de viviendas revisadas anualmente durante los últimos veinte años", destaca Gurtler.

En la Argentina, si bien se conquistaron logros notables en el control de la transmisión congénita, la situación empeora desde el año 2000. Afirma Gurtler: "Lo que se hace no alcanza para la seriedad del problema". No hay caso. En esto ya perdimos. A menos que contraataquemos a fondo y demos vuelta el partido...

Por Nora Bär para La Nación

martes, junio 13, 2006

El arrepentido silenciado y Writely

Hoy sale en Perfil una columnita que me pidieron sobre el "bloqueo" alrededor de la tapa del arrepentido. Desde hace un tiempo uso Writely, el excelente procesador de textos online que ahora compró Google. Permite escribir con todas las ventajas del mejor procesador del mercado, pero es gratis. Puede comenzarse el texto en la oficina, y terminarse en la casa, o en un locutorio. Writely guarda en forma automática cada línea que se redacta. Y hasta permite el conteo de caracteres (me habían pedido 1500 caracteres desde Perfil). La otra gran ventaja es que varias personas, desde distintos lugares del mundo, pueden ver y trabajar sobre el mismo documento. Aunque la función que más me gusta de este pograma es "publicar". Una vez dado el punto final, se puede colgar el texto para que lo vea quienquiera. Sólo basta enviarle el link: la columna sobre Noticias y el arrepentido está aquí.

Del Bloc de Prtiodista de Darío Gallo

lunes, junio 12, 2006

La Iglesia llamó al perdón y la reconciliación de los argentinos

El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, instó a restablecer la concordia. También reclamó una “cultura del diálogo” para contribuir, mediante políticas de Estado, a un país más democrático y equitativo.

Luego de los recientes roces entre el Gobierno y sectores militares que tuvieron como eje la posición frente a la represión ilegal durante la última dictadura y sus secuelas, la Iglesia abogó este domingo por el perdón como uno de los pilares para la superación de la discordia que suscita el pasado violento.A modo de mensaje final de las jornadas sociales que anualmente organiza la Comisión de Pastoral Social, su presidente, el obispo Jorge Casaretto, dijo que el país "necesita reconciliación en la verdad y en la justicia, pero también que llegue el perdón para que se restablezca plenamente la concordia".

Delante de empresarios y dirigentes sindicales de gremios afiliados a la CGT y funcionarios además de media docena de obispos y un centenar de dirigentes laicos, Casaretto advirtió en ese sentido que "la sociedad está extremadamente nerviosa y tiene que encontrarse más". Por eso, consideró "muy importante trabajar en la reconciliación de los argentinos", una acción que inscribió dentro de las grandes recomendaciones sociales de la Iglesia argentina en este tiempo. Entre ellas, incluyó "la búsqueda de consensos en torno de políticas de Estado en un marco de un proyecto de país".

Las palabras de Casaretto llegan después de que militares en actividad y en retiro, realizaran el 24 de mayo pasado un acto en la Plaza San Martín en el que reivindicaron el terrorismo de Estado. Las sanciones no se hicieron esperar. Tampoco la respuesta de Néstor Kirchner, quien eligió el Día del Ejército para responderles: "No les tengo miedo", les replicó Kirchner a los militares críticos de su política de derechos humanos. A su vez, el Ministerio de Defensa había anunciado la "provincialización" de los liceos militares —medida que Kirchner no dejó firme por la resistencia que suscitó— en el marco de la reestructuración de las FF.AA.

Si bien la Iglesia abogó muchas veces por la reconciliación, es la primera vez durante la administración kirchnerista que habla tan claramente de la necesidad de perdón. Los dichos cobran también particular relevancia por provenir de un obispo enrolado en el progresismo moderado, apreciado por la Casa Rosada.

En rigor, a los obispos no les gusta la insistencia de Kirchner con el pasado violento y creen que es tiempo de dar paso a la historia, sin perjuicio de la sustanciación de las causas judiciales contra militares que violaron los derechos humanos en la pasada dictadura.Tampoco les gusta a los obispos el perfil confrontativo de Kirchner, ni la excesiva defensa que hacen los distintos sectores de sus intereses.

Ayer, Casaretto también insistió en la necesidad de desarrollar "una cultura del diálogo". "El clima de reivindicación sectorial se impone al clima de búsqueda del bien común", dijo. Agregó que esto tiene como telón de fondo "una sociedad fragmentada". Pidió "más fraternidad" y pasar de ser "habitantes a ciudadanos".

El tema del encuentro fue el de la capacitación laboral, pero la cuestión del consenso en torno a "un proyecto de país" estuvo como telón de fondo. Por el Gobierno, estuvieron el ministro de Educación, Daniel Filmus, cuyo discurso sobre la situación educativa cayó bien entre los obispos. También expusieron el viceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y el subsecretario de Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo, Daniel Hernández.La Santa Sede estuvo representada nada menos que por el presidente de la Comisión Justicia y Paz (la "Pastoral Social" del Vaticano), cardenal Renato Martino.

En su discurso, Martino expresó la preocupación de la Iglesia por la flexibilización laboral que capea a nivel mundial. Para el purpurado, esto es "una forma de disfrazar la desocupación". Pero fue optimista respecto del país. "Está creciendo al 9 % anual", destacó.

sábado, junio 10, 2006

Por qué no apareció la revista Noticias (3.06.06)

Desde las nueve de la mañana de hoy, mis compañeros de redacción y yo nos hemos cansado de recibir llamados de gente preocupada. Legisladores, periodistas, voceros, amigos... ¿qué pasó con Noticias? Los lectores históricos del Bloc saben desde anoche a las once por qué no salió la revista Noticias y también conocen desde el viernes a la mañana con qué tapa se saldría a la calle.

En momentos que escribo este post, me llama una periodista de tevé: "Me dijo un service que secuestraron la edición, ¿qué pasó? Otro me dicen que sale mañana". Uno de los mails que acaba de llegar pregunta: "¿Tenemos que empezar a preocuparnos?". Otro: "¿Metió la mano el gobierno?".

Vamos por parte.En los talleres gráficos donde se imprime Noticias, se decretó una huelga que sorprendió a la patronal. Cuando la revista debía entrar en máquina, los operarios comenzaron la medida de fuerza. La imprenta contratada para imprimir los ochenta mil ejemplares de una revista de 120 páginas es una de la más grandes de Buenos Aires, por lo que demandó varias horas redistribuir los originales y realizar todos los pasos de impresión y encuadernación en distintos talleres de Buenos Aires.

Es probable que recién mañana domingo estén los ejemplares la ciudad de Buenos Aires, y el lunes comiencen salir hacia las provincias.Hay que ver cuándo llega a Santa Cruz, la provincia del Presidente. Allí la están esperando ansiosos porque por primera vez un funcionario que trabajó para sacar los millones de dólares que Kirchner envió al exterior cuenta todo, paso a paso. Por qué faltan casi 500 millones de los mil originales, qué hacía una parte de ese dinero en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. También las diferencias entre Cristina y Néstor para administrar ese dinero provincial.

Los lectores del Bloc saben que no suelo comentar los adelantos de tapa -se publica sin ninguna promoción extra-, salvo cuando creo que un artículo traerá cola. Por ejemplo, cuando apareció Ener. O cuando a mi entender, el tema es interesante para los lectores del Bloc, amantes de periodistiquilandia.

Bueno, la nota de tapa que saldrá mañana es interesantísima:
¿Es la nota más dura que se ha publicado en Noticias sobre los fondos? En realidad, ya habíamos publicado que un acusado de lavar dinero del narcotráfico había estado trabajando con Kirchner para invertir esos dineros públicos en el exterior. Pero ahora, las infidencias tiene un hilo cronológico y un nivel de detalle que sólo puede ofrecerlo alguien que vivió desde adentro toda esa operación.¿Tienen que ver algo los problemas de impresión de Noticias con este durísimo testimonio? Muchos periodistas de otros medios están convencidos de que hubo una mano negra.

En su análisis, sostienen que Perfil le provocó varios dolores de cabeza al Gobierno esta semana. Y enumeran: el domingo pasado, el Diario Perfil entrevistó a Roberto Lavagna y Kirchner se puso como loco. El miércoles Perfil presentó un amparo contra la censura oficial, rodeado por periodistas destacados de la Argentina y la avidez de corresponsales extranjeros. Y Noticias cerraba la semana con el testimonio de cómo se hizo y por qué "desaparecieron" 500 millones de dólares cuando Kirchner era gobernador.

Es probable que el Gobierno no haya tenido que ver. Pero tengo mis dudas. La enorme expectativa que ha generado este problema de impresión -sumado a la tapa que ya se conoce-, terminarán sumando clientes no habituales a Noticias.

Si el conflicto en la imprenta no fue alentado por el Gobierno, a Kirchner le está cambiando la suerte: en una sola semana dilapidó parte de su imagen triunfadora de la Plaza de Mayo. Le brotó Lavagna, un grupo de periodistas decidió pararse ante los atropellos del poder, su frente interno se resquebraja con algunos infidentes y, para colmo de males, se promociona la revista que más odia -chiquitaje que no debería preocuparle a un estadista-.Y si fuera cierto que algún comedido del Gobierno logró retrasar la aparición de la revista Noticias, estaríamos ante una torpeza tal que no merece más que felicitaciones.

Del Bloc de Periodista de Daniel Gallo
Hombres en la ventana

Dos hombres, ambos enfermos, ocupan una misma habitación en un hospital.

A uno se le permitía sentarse en su cama cada tarde, durante una hora, para ayudarle a drenar el líquido de sus pulmones. Su cama daba a la única ventana de la habitación. El otro hombre tenía que estar todo el tiempo boca arriba.

Los dos charlaban durante horas. Hablaban de sus mujers y sus familias, de sus hogares, sus trabajos, su estancia en el servicio militar, donde habían estado de vacaciones.

Y cada tarde, cuando el hombre de la cama junto a la ventana podía sentarse, pasaba el tiempo describiendo a su vecino todas las cosas que podía ver desde la ventana.

El hombre de la otra cama empezó a desear que llegaran esas horas, en que su mundo se ensanchaba y cobraba vida con todas las actividades y colores del mundo exterior.

La ventana daba a un parque con un precioso lago. Patos y cisnes jugaban en el agua, mientras los niños lo hacían con sus cometas.

Los jóvenes enamorados paseaban de la mano, entre flores de todos los colores del arco iris.

Grandes árboles adornaban el paisaje, y se podía ver a la distancia una bella vista de la línea de la ciudad.

El hombre de la ventana describía todo esto con un datalle exquisito, el del otro lado de la habitación cerraba los ojos e imaginaba la idílica escena.

Una tarde calurosa, el hombre de la ventana describió un desfile que estaba pasando. Aunque el otro hombre no podía oir la banda, podía verlo, con los ojos de su mente, exactamente como lo describía el hombre de la ventana con sus mágicas palabras.

Pasaron días y semanas.

Una mañana, ls enfermera de día entró con el agua para bañarles, encontrándose el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, que había muerto plácidamente mientras dormía.

Se lleno de pesar y llamó a los ayudantes del hospital, para llevarse el cuerpo.

Tan pronto como lo consideró apropiado, el otro hombre pidió ser trasladado a la cama al otro lado de la ventana. La enfermera le cambió encantada y tras asegurarse de que estaba cómodo, salió de la habitación.

Lentamente y con dificultad, el hombre se irguió sobre el codo, para lanzar su primera mirada por la ventana; por fin tendría la alegría de verlo el mismo.

Se esforzó para girarse despacio y mirar por la ventana al borde de la cama... y se encontró con una pared blanca.

El hombre preguntó a la enfermera que podría haber motivado a su compañero muerto para describir cosas tan maravillosas través de la ventana.

La enfermera le dijo que el hombre era ciego y que no habría podido ver ni la pared, y le indicó: "quizás sólo quería animarle a usted".

Epílogo:

Es una tremenda felicidad el hacer feliz a los demás, sea cual sea la propia situación.

El dolor compartido es la mitad de la pena, pero la felicidad, cuando se comparte es doble.

Si quiere sentirse rico, solo cuente todas las cosas que tiene y que el dinero no puede comprar.

Hoy es un regalo que se llama presente.

El origen de esta carta es desconocido, pero trae buena suerte a todo el que la trasmite.

Me la mandó por e-mail Ana Cepeda en la fecha.
Pascua Lama: El Gran Golpe

Causa Popular de la fecha, sobre un artículo de El Siglo.cl del sábado 28-05-05

Según la última medición sobre inversión en Chile, correspondiente al catastro de marzo de la Corporación de Bienes de Capital, el proyecto minero de Pascua Lama a cargo de la transnacional con asiento en Canadá Barrick Gold es la inversión más importante proyectada para los próximos cuatro años, con casi 1.500 millones de dólares.

Un proyecto que además destaca por ser el primero en materializarse bajo el alero del acuerdo minero firmado entre Chile y Argentina por los entonces presidentes Frei y Menem, que permite la explotación de yacimientos ubicados en la frontera de ambos países.

Importante además porque éste sería uno de los minerales de oro y plata más importantes del mundo. Datos que hacen brillar los ojos de nuestras autoridades. El añejo axioma de que más inversión es más crecimiento, más empleo y más desarrollo, vuelve a proyectarse en las marquesinas de nuestros grandes periódicos.

Sin embargo... los otros datos parecen más opacos, aquellos que señalan que la Barrick no pagará impuestos, que no absorberá mano de obra, que dañará irreparablemente un valioso ecosistema que tiene como pilar los glaciares que serán desplazados o destruidos y que dan vida a los ríos que alimentan los valles de la Tercera Región y su agricultura, que sus faenas son una letal fuente de contaminación por los residuos tóxicos que emanan... Esos son los datos que tienen a la población del lugar en pie de alerta y que las autoridades parecen no considerar. En Chile el oro manda y la Barrick tiene mucho.

Mega Proyecto

La cordillera de los Andes es generosa y a los últimos segmentos de su largo espinazo le regaló las que se consideran las reservas de agua más puras del mundo... reservas que afortunada -o lamentablemente- se encuentran principalmente en la frontera entre Chile y Argentina en forma de glaciares.

Hoy, tres de estos gigantes de vida y hielo están condenados: son los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza -a 150 kilómetros al este de Vallenar- que en Chile alimentan de agua al valle de Huasco, un verdadero oasis en la desértica Región de Atacama, y que en el lado argentino colinda con la provincia de San Juan.

Y es que el yacimiento de oro, plata y cobre que pretende explotar la Barrick Gold está justamente bajo los glaciares.

Este proyecto recibió la autorización de las autoridades chilenas para comenzar sus operaciones en 2003, sin embargo el bajo precio del oro en los mercados internacionales puso la iniciativa en barbecho. Un tiempo que sin embargo no fue perdido, pues la empresa, mientras esperaba un repunte en la cotización del commoditie, continuó con las exploraciones.

El tiempo de espera terminó y las nuevas exploraciones se tradujeron en un proyecto ampliado, con nuevos descubrimiento que aumentaron las reservas de oro a explotar de las 14 millones de onzas originales a 17 millones de onzas y de las 460 millones de onzas de plata a 635 millones de onzas.

Todo lo cual aumentó la inversión de los 950 millones de dólares proyectados inicialmente a los actuales 1.500 millones de dólares. Asimismo se explotarán unas 200 mil toneladas de cobre que existen en el lugar. Este nuevo proyecto hoy está siendo reevaluado por las autoridades, sin embargo todo indica que sería aprobado.

Los ejecutivos de la Barrick esperan iniciar la construcción del mineral en enero del 2006, para ponerlo en operaciones en 2009, con una vida útil de 20 años. El mineral espera producir 615 mil onzas de oro, 18,2 millones de onzas de plata y 5.000 toneladas de concentrado de cobre al año.

“Trasladando” glaciares

El proyecto Pascua Lama ampliado sufrió sin embargo un revés inesperado para los ejecutivos de la firma. Si bien el proyecto original fue aprobado por las autoridades, la empresa en su evaluación de Impacto Ambiental “olvidó” mencionar que los yacimiento estaban bajo los glaciares y las autoridades sólo se enteraron del “detalle” cuando el proyecto fue presentado a la comunidad del valle de Huasco que hizo notar el hecho, ante lo cual las autoridades exigieron a la empresa un insólito “Plan de Manejo de Glaciares”. Insólito, porque este plan no existía como instrumento de evaluación de impacto ambiental ni en Chile ni en el mundo, por el simple hecho de que la tendencia mundial es justamente a no tocar los glaciares, tal como lo señala el Protocolo de Kioto firmado por nuestro país.

Si bien este plan aún no ha sido presentado, la firma ya adelantó que planea “trasladar” 24 hectáreas de glaciares a dos kilómetros de distancia, utilizando, entre otras herramientas, máquinas bulldozer y explosivos.

Para muchos, el mentado traslado de estas masas congeladas no es más que una pobre versión eufemística para la destrucción de los hielos eternos.

Considerando además que no existe experiencia en el mundo que acredite que tales traslados son posibles sin dañar irreversiblemente esos glaciares y el entorno de éstos. Y es que no se trata sólo de masas de hielo, sino de complejos ecosistemas que se han construido bajo un delicado equilibrio durante millones de años.

Al respecto son elocuentes las palabras del diputado Antonio Leal: “para explotar el mineral de oro, plata y cobre en esta zona habrá un movimiento de suelo de 8 millones de metros cúbicos, de 80 millones de toneladas de material, la construcción de un túnel de 2,7 kilómetros, el uso de 65 mil metros cúbicos de cemento, 12 mil toneladas de acero estructural, 4 mil placas de acero y 99 mil metros de tuberías. Todo ello no puede no provocar un enorme impacto a los glaciares adyacentes”.

De hecho, en alrededor de 15 años de exploración, las faenas de la empresa -que incluso contempló la construcción de un camino en medio de un glaciar- han afectado seriamente a estas moles heladas. Según antecedentes de la Dirección General de Aguas, en un informe de enero de este año, los glaciares han disminuido entre un 50% y un 70% por estas actividades mineras.
Este proyecto se hizo posible gracias al Tratado Minero entre Chile y Argentina, firmado por los presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem el 29 de diciembre de 1997 y que permite la explotación de los yacimientos mineros que se encuentren en más del 70% de la zona fronteriza entre ambos países, cuestión que antes estaba vedada.

Hoy el proyecto de la Barrick, como primer emprendimiento que se realiza bajo el manto de este acuerdo binacional, se presenta como un precedente frente a inversiones futuras; es decir, hoy una normativa permisiva con esta inversión sin duda pone en peligro otros ecosistemas altamente frágiles que se encuentran en la frontera y las comunidades locales que dependen de él.

Los mitos de “Barrick”

Minería responsable, empleo, crecimiento, planes de manejo ambiental... frases que a rato sólo merodean y en otros golpean como metralla, son los argumentos de la Barrick Gold que hacen suyos las autoridades chilenas. Frases que a la luz de los hechos pesan menos que en papel en que vienen impresas.

Minería responsable y manejo ambiental: cuesta creer que exista un manejo ambiental “responsable” en este caso, no sólo por la naturaleza de una actividad que se caracteriza por su fuerte impacto en el medio ambiente, sino por el propio historial de la Barrick Gold Coorporation en la materia.

Frente a lo anterior es necesario señalar que la minería del oro es la más contaminante del mundo, debido a que en su procesamiento, entre otros, se utiliza el método de lixidación con cianuro, lo que es altamente tóxico y se corre el permanente peligro de derrame.
Estos desechos son altamente nocivos, en particular para las aguas, así como se corre el riesgo de derrame de metales pesados, que es otro de los desechos de este tipo de faenas, sin contar con las emanaciones gaseosas.

Asimismo, la empresa informó que planea instalar un llamado “depósito de estériles” en el nacimiento del río El Estrecho, que es uno de los tributarios del río Huasco. Por “estériles” la empresa no habla de materiales inocuos, sino de todos los materiales extraídos de la montaña que para ella no tienen valor económico, entre los que se pueden hallar materiales altamente contaminantes y peligrosos como el mercurio.

Este depósito estaría a la intemperie, por lo que el que las lluvias o la erosión los arrastrasen al río es una posibilidad cierta.

Por otro lado, el historial de la firma pone en duda su real voluntad para respetar el medioambiente y la salud de las personas. Cabe recordar que esta firma fue la propietaria del mineral de oro El Indio en nuestro país. El Indio produjo dos emergencias ambientales, en 1993 y en 1997, por producir dos episodios de contaminación por cianuro, afectando a Vicuña, La Serena y Coquimbo.

Pero esto no es todo. Barrick tiene operaciones en todo el mundo y en todo el mundo éstas han producido graves daños al medioambiente. Este es el caso, por ejemplo, del lago Cowal en Australia, en donde sólo en marzo pasado la comunidad indígena Wiradjuri decidió movilizarse contra la Barrick Gold por haber contaminado el lago con cianuro.

Una situación similar se produce actualmente en Perú, específicamente en la región de Ancash, donde la comunidad de Huaraz inició una paralización indefinida exigiendo que la Barrick pague una indemnización a los pobladores del lugar por la contaminación generada por el mineral de Pierina, de propiedad de la firma, lo que ya ha provocado serias enfermedades en la población.
De hecho, sólo en el continente americano se han registrado 33 denuncias por envenenamiento contra la empresa y en Argentina ésta ya fue sancionada.

Generará empleo: lo cierto es que el proyecto Pascua Lama tiene los mismos grandes defectos que todos los emprendimientos mineros en materia de empleo: son altamente intensivos en capital pero absorben muy poca mano de obra.

De hecho, en los últimos 15 años la producción de cobre se triplicó y sin embargo el empleo disminuyó más del 30%.

En cuanto al proyecto mismo, la empresa señaló que durante los tres primeros años -que se destinarán a la construcción de la infraestructura de la mina- se crearían 5.600 empleos sumando los creados en Chile y Argentina; para posteriormente ofrecer alrededor de 1.600 empleos permanentes.

Ahora solamente en Chile se crearían unos 4.500 empleos en la primera etapa y unos 1.000 en la segunda; de estos últimos, apenas medio centenar de empleos serían para personas de la zona.
El problema aquí no es sólo las escasas plazas nuevas que crearía Pascua Lama, sino peor aun, los empleos que se ponen en peligro por la realización del proyecto.

Aquí se presentan dos graves problemas para una de las actividades que genera más empleos en la región, como es la agricultura que se desarrolla en los valles, de la que viven alrededor de 70 mil personas.

El primero es el impacto que Pascua Lama tendrá en la disponibilidad de agua. Al destruir o afectar seriamente los glaciares se pone en peligro la principal fuente de agua de la región, ya que éstos hacen las veces de verdaderos tanques de agua naturales y que son los principales alimentadores de los ríos, así como está el hecho de que la actividad minera es intensiva en el uso del vital elemento; por lo pronto la Barrick ya anunció que utilizará unos 300 litros de agua por minuto sólo en sus faenas productivas.

Por otro lado están los efectos de la contaminación, que pueden afectar seriamente la producción; de hecho, muchos agricultores que hoy exportan sus productos señalan que el sólo hecho de que se instale una empresa con un historial tan negro en materia ambiental les va a cerrar las puertas de importantes mercados.

Finalmente está el aporte económico que este proyecto puede ofrecer al país. Frente a esto basta sólo mirar lo ocurrido con la Barrick Gold mientras estuvo al frente de El Indio: en 10 años de actividad no pagó un peso de impuesto. Hoy se habla de aplicar un nuevo impuesto a la minería a través del proyecto de ley denominado “Royalty II”.

Lo cierto es que ni siquiera esta precaria medida hoy afecta a esta empresa, ya que se piensa cobrar este impuesto específico a aquellas mineras que produzcan entre más de 10 mil toneladas de cobre al año y Pascua Lama “sólo” producirá 5 mil toneladas, por lo que es considerado como un pequeño o mediano productor.

Sin duda, para la Barrick un gran negocio o, como algunos dirían, un gran golpe.

Historial de la Barrick Gold Corporation

Esta que es una de las compañías productoras de oro más grande del mundo -la primera en Canadá y la tercera en el planeta- nació turbia.

El fundador de la Barrick Gold es el multimillonario y conocido traficante de armas saudí Adnan Khashoggi, quien es además amigo personal del ex presidente de EE.UU. George Bush padre, el que a su vez terminó siendo desde 1995 hasta 1999 Asesor Honorario de la Junta de Asesoría Internacional de la firma.

Mr. Khashoggi tiene un largo prontuario criminal: estuvo involucrado en el escándalo Irán -Contras, operación a través de la cual la CIA financiaba a los paramilitares que combatían al gobierno sandinista a través de los recursos obtenidos de la venta ilegal de armas a Irán.

Asimismo, Khashoggi fue encarcelado en EE.UU. en 1989 por su vinculación con un fraude cometido en complicidad con el ex dictador de Filipinas Ferdinando Marcos.
Curiosamente -o no tanto- quien pagó la fianza de 4 millones de dólares que puso en libertad al traficante saudí fue Peter Munk, actual presidente de la Barrick Gold, tal como lo señalan versiones de “The Observer” y “The Guardian”.

Como si esto fuera poco, según un artículo publicado en “The Times” la Barrick Gold tuvo una activa participación en la guerra civil en la ex Tanzania, hoy República Democrática del Congo, y en las posteriores invasiones de Ruanda y Uganda.

En 1996 EE.UU. brinda su apoyo a la rebelión de la etnia tutsi que se produce en el este del país, una revuelta apoyada por los vecinos Ruanda y Uganda. Diversas fuentes vinculan a la Barrick como una de las empresas que financió el levantamiento tutsi y movió sus influencias a favor de éste en la Casa Blanca.

Con el cambio de régimen en el país, cuya consecuencia más vistosa fue el cambio de nombre a República Democrática del Congo, la Barrick Gold y la Anglo American obtuvieron jugosas concesiones mineras de oro, diamantes y petróleo.

En otro lugar del mundo, en 1996 y por gestiones directas hechas por el ex presidente norteamericano y ex jefe de la CIA George Bush padre, el entonces dictador de Indonesia, Suharto, vendió irregularmente a la Barrick Gold la mina de Busag, ubicada en el estado de Kalimantán Oriental.

En el directorio de esta empresa podemos encontrar algunos de los más conspicuos oligarcas del hemisferio, como el venezolano magnate de las comunicaciones, Gustavo Cisneros; el ex primer ministro conservador de Canadá, Brian Mulrone; y el potentado chileno Andrónico Luksic.
Pero esta empresa tiene bastantes más nexos con Chile y hoy sería socia de la minera estatal Codelco. La sociedad se produje en forma indirecta, cuando la Barrick absorbió a la empresa canadiense Homestake en 2001, la que tenía un proyecto minero conjunto con Codelco para explotar el yacimiento de oro de Aguas de la Falda, tal como lo señalan las cartas económicas del economista Hugo Fazio. Existen otros proyectos emprendidos en asociación, como la explotación del yacimiento de Coipita en la IV Región, así como exploraciones en brasil.

Marcel Claude, director ejecutivo de Océana: Estos grandes capitales son poderosos en La Moneda

“Lo que la gente tiene que entender es que estos glaciares son una especie de tanque de agua para la región. ¿Qué pretenden?, ¿sacar ese tanque de agua? ¿Y de qué se alimenta la región? Después de todo, son más de 8 mil las personas que trabajan en la agricultura.

La minería en esa zona sólo ha sido una pérdida. Desde 1973 las inversiones totales que se han hecho en la región en la minería supera los 2.000 millones de dólares, sin embargo la cesantía supera el 10%, los ingresos son un 25% mas bajos que el promedio nacional y más encima en esta región está el 30% de todos los tranques de relave del país. Imagina lo peligroso de esto.
Además, estas inversiones no generan gran demanda interna: el coeficiente de eslabonamiento el proyecto minero es bastante bajo. Es el caso de la minera Pelambres, que está entre Salamanca e Illapel, y emplea 900 trabajadores, lo que en términos de aporte a la economía local es irrelevante.

Algunos costos de Pacua Lama para la zona: sólo por concepto de costo de uso del agua, es decir, del agua que se utilizaría para la faena minera, es de 7.500 millones de dólares, versus los 500 millones de dólares que tendría de beneficio por concepto de empleos, consumo y pago de otros derechos.

La Barrick Gold ya tiene antecedentes en Chile por el manejo de la minera El Indio. Nunca pagó impuestos y hubo dos episodios de contaminación por cianuro el 93 y el 97.

Entonces, esta minera no da un peso al fisco, no da trabajo, contamina. ¿Cuál es su aporte?, ¿por qué se le autoriza este tipo de proyecto?: porque hay influencias superiores. Estos proyectos no se definen en las regiones, se cortan en Santiago y en La Moneda, entonces está claro que la influencia de estos grandes capitales es poderosa en La Moneda.

Aquí la Concertación tiene que saber explicar lo que está pasando. Hay una hipótesis que está circulando y es que hubo un acuerdo político entre la Concertación y las corporaciones multinacionales y los grandes grupos locales, de aceptar el advenimiento de esta democracia, como se ha administrado hasta ahora, a cambio de que la Concertación abriera las puertas de la minería. Ahí hay un pacto secreto que la Concertación debe saber explicar”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales: Historial de no respetar medioambiente

“Este caso es preocupación de muchas organizaciones en el mundo, porque Barrick tiene la trayectoria de ser una empresa no respetuosa del medioambiente ni de las comunidades locales.
Hay un precedente respecto a las operaciones que esta empresa tiene en Perú, Australia y Africa, de que ya significa un riesgo.

Para obtener el permiso ambiental de parte del gobierno, la empresa presentó un estudio de impacto y en él no incorporó que donde iba a estar ubicada la mina había glaciares. Ocultó esa información. Cuando se hace el proceso de evaluación y se da la oportunidad de que la comunidad conozca el proyecto de impacto ambiental, la gente le dijo a la Conama que había glaciares y que de éstos dependía el abastecimiento de los ríos del valle.

Se dieron cuenta de que estos glaciares existían. Cuando las autoridades señalaron a la empresa la presencia de ellos, respondió que no había problema porque los moverían.

Las autoridades pusieron como condición que tres meses antes de iniciar las faenas, tenían que presentar un Plan de Manejo de Glaciares. Hasta hoy no lo ha hecho y pretende iniciar a fines de año la construcción de la mina.

La empresa puso como ejemplo algunos lugares donde supuestamente se habrían realizado estos planes de manejo, pero de acuerdo a lo que hemos rastreado en el mundo no hay ningún antecedente sobre manejo de glaciares. Lo que hay son antecedentes donde se han destruido glaciares por faenas mineras.

Los glaciares, a estas alturas de la situación del planeta y en particular en una zona semidesértica como es la Tercera Región, no se pueden tocar. Esa es la recomendación de los científicos que investigan los problemas de agua en el mundo.

Tiene una autorización desde el año 2001 condicionada a la elaboración de un Plan de Manejo de Glaciares, pero la empresa en diciembre presentó un nuevo estudio de impacto ambiental para ampliar la mina”.

Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política: No generará más empleo

“Cada uno de los glaciares son ecosistemas -no son pura agua- que van a ser destruidos. De hecho, los glaciares ya han sido afectados por las exploraciones y la CONAMA no ha dicho algo importante al respecto.

La empresa dice que producirá una cantidad de empleos, pero esta empresa era la propietaria de El Indio, por lo tanto lo que hay es un desplazamiento de gente que trabajaba allá hacia acá. Lo tienen contemplado. En cuanto al empleo para la gente de la zona, va a ser nulo.

Los más perjudicados son los agricultores, pues ellos exportan uva de mesa, y por lo tanto la amenaza de alguna contaminación termina con las posibilidades de exportación. Allí el agua es un elemento controlado en la exportación del producto. Si usted exporta una fruta o pisco, las dos materias primas más importantes son el sol y el agua, por lo tanto no se podría exportar productos regados con aguas de ríos contaminados.

El segundo perjuicio tiene que ver con la destrucción de los glaciares. Los glaciares ‘retienen’ el agua, la van soltando de a poco y son como un colchón que se mantiene helado, sobre el cual se deposita la nieve que es la que se derrite, pero los glaciares van quedando allí.

La destrucción de estos glaciares terminará con una capacidad importante de acopio de agua y esto se traducirá en una merma importante en el caudal de los ríos.

Trasladar 300 mil metros cúbicos de hielo es algo que creo no se ha realizado nunca. La empresa dice que alguna vez se hizo en algunos territorios de la ex Unión Soviética, pero no ha entregado ningún antecedente que demuestre que es un sistema viable. Esto lo consideramos como un ‘ecocidio’, porque se destruye ecosistemas.

Más aun ahora que en Los Alpes o Australia está contemplado crearles cubiertas a los hielos para protegerlos, y aquí donde hay cambios climáticos y se trata de zonas muy vulnerables eso no ha sido comprendido, sino que se hace lo contrario. Es francamente un desastre”.