domingo, noviembre 30, 2008
La cueva de la mafia de los medicamentos
13:02 | La manejan dos ex militares, opera más de 7 millones por día y allí funciona un consulado, donde operaban Forza, Corradi y Lorenzo. J. Lanata.
-
La ciencia argentina
¿Cómo trabajar con la ciencia en el aula? Les acercamos los enlaces de los principales portales del sistema científico-tecnológico nacional.
-
Un videojuego para la educación tributaria
La AFIP desarrolló un videojuego para ayudar a la comprensión de la importancia de las prácticas fiscales. Los invitamos a ingresar a la página oficial, descargar el juego y llevarlo al aula.
sábado, noviembre 29, 2008
Dutto tiene nuevo blog, donde me entero algo impresionante para quienes nos encantan los archivos: Google está digitalizando y hosteando todo el archivo fotográfico de la revista LIFE, nada menos que unas 20 millones de imágenes. Todavía no está completo, pero avanza rápido. Cada foto tiene diferentes tamaños, información del fotógrafo y la locación. Hay fotos desde 1860 hasta 1970.
martes, noviembre 25, 2008
-
Arquitectura ecológica
Se trata de una nueva perspectiva que combina arquitectura, diseño y tecnología. Edificios ecológicos que cambian de forma, que siguen al Sol o se mueven con el viento.
lunes, noviembre 24, 2008
Los autos voladores a prueba
Una empresa estadounidense dijo tener listo para el 2009 un prototipo capaz de levantar vuelo; te mostramos imágenes del vehículo.
domingo, noviembre 23, 2008
El agua y el oro
12:57 | El debate sobre la ley de protección a los glaciares, vetada por el Ejecutivo, debe ser asumido por los legisladores y por la sociedad. Miguel Bonasso.
Argentina, vivero de hackers que hacen temblar a Internet
Piratas o libertariosPor Pedro Ylarri

Cómo será el mundo de Obama
Por Gabriel Pandolfo*
MAYOR PRESENCIA DEL ESTADO
Nada es lo que era. ¿Llegamos al fin de una época? Muchos se resisten a verlo o, lo que es peor, a pensarlo. Se confortan creyendo que es sólo una crisis pasajera. Pero los expertos dicen que no será el mundo de siempre. Uno de los asesores de Barack Obama dijo que se viene una etapa de “socialismo financiero”, en alusión a nuevas regulaciones de ese sector.
"Nosotros dejamos de escuchar a la gente"
En la primera entrevista a fondo que brinda desde que dejó el Gobierno, el ex todopoderoso jefe de Gabinete elogia la inteligencia de la Presidenta y dice que Kirchner fue "el mejor presidente desde el regreso de la democracia"; Pero marca errores, se diferencia del proyecto de las AFJP y le reclama al kirchnerismo.
Por Ricardo Carpena
Guillermo Moreno, o la dura política del garrote oficial
Adelantos de libros
En El buen salvaje (Sudamericana), los periodistas Diego Cabot y Francisco Olivera trazan un exhaustivo retrato del secretario de Comercio, cuyo lenguaje crudo y vulgar refleja el modo en que se relaciona con los empresarios. Aquí, ejemplos de ese maltrato
sábado, noviembre 22, 2008
Un día en Lima, dentro de 80 anos
Animación realizada por Julio Martinez, pintor, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, para la muestra BLIP: Automatico/Versatil inaugurada el 26 de marzo del 2008 en la Fundación Telefónica en Lima.
El proyecto consiste un video de animación realizado en 2D en Macromedia Flash, es una historia corta que nos presenta una Lima del futuro (ambientado en no más de entre 50 a 80 años en el futuro, la fecha nunca se precisa en el video). Concibo una ciudad superpoblada, avanzada tecnológicamente, pero solo a ciertos niveles, en el fondo sigue siendo la misma ciudad fragmentada que tenemos ahora, pero maquillada por ciertos avances tecnológicos donde una parte de la población disfruta de una tecnología oficial y los sectores más pobres usan una tecnología reciclada o de guerrilla y donde la ciudad está dividida en 2 centros, su centro histórico y el nuevo centro, ubicado al sur de Lima y restringido solo a sus habitantes locales. Lo que busca esta pieza es generar una reflexión en el espectador acerca de nuestro futuro, tomando como ejemplos problemas de nuestra sociedad actual para que el espectador se sienta relacionado y pueda reconocerlas.
El Chicago de Obama
Barack Obama podrá cambiar para bien o para mal la historia de los Estados Unidos y el mundo que rodea a este país, pero de lo que no hay dudas que cambió la web para siempre. El uso, abuso y recurso de la red por parte de los seguidores de Obama y de los medios digitales marca una tendencia irreversible. Antes de Obama y después de Obama. El Chicago Tribune googlemapeó el Chicago de Barack y cuenta dónde besó por primera vez a Michelle (ubicación geográfica, no anatómica), a qué pizzería iba, y en que McDonald's hacía proselitismo.
Una idea que se podría reciclar país por país. Y para otros usos. Imaginen, por ejemplo, el mapa de la corrupción en obra pública (puente por puente, rutas no asfaltadas, etc.). O googlemapear las casas de los funcionarios que no pueden justificar sus mansiones... ¿Por dónde empezamos?
jueves, noviembre 20, 2008
miércoles, noviembre 19, 2008
Convergencia de medios: de dónde viene y qué es (I)
El concepto de convergencia mediática existe mucho antes que la Web, y en los últimos veinte años fue adquiriendo distintos significados. La primera referencia académica al concepto se encuentra en el libro Technologies of Freedom, publicado en 1983 por Ithiel de Sola Pool, el mítico fundador del departamento de ciencia política del MIT, quien en la vigilia de su muerte intuía que los flujos de las comunicaciones de la época estaban siendo, como él, víctimas de un cáncer sin retorno.
Pool murió un año después de publicar Technologies of Freedom, se lo cita bastante poco en el mundillo de los nuevos medios y casi no hay rastros de él en YouTube y la Wikipedia. Fue un contemporáneo de Marshall McLuhan y de algún modo estaba en sintonía con el arquitecto de la ecología de medios. Mientras McLuhan era tildado de funcionalista y recibía todos los cascotazos de la izquierda intelectual, Ithiel de Sola Pool remixaba la herencia espiritual de su padre con la psicología política, las comunicaciones satelitáles y las computadoras.
El tipo venía de estudiar la propaganda nazi y comunista con Harold Lasswell y Nathan Leites, con lo cual el impacto de las comunicaciones en la política no era nada nuevo para él. Sin embargo, descolló con sus referencias a contact networks and influence y, sobre todo, con las simulaciones artificiales que diseñó para analizar procesos políticos y electorales. Contribuyó con el diseño algorítmico para procesar simulaciones de percepción social y toma de decisiones en computadoras.
Con un perfil mucho menos pomposo que el de McLuhan pero no por eso menos provocador, el legado de Pool deja, entre otras ideas, la de “convergencia de modos”, un proceso que “está difuminando las líneas entre los medios, incluso entre las comunicaciones entre dos puntos, como el correo, el teléfono y el telégrafo, y las comunicaciones de masas, como la prensa, la radio y la televisión (…) Se está erosionando la relación de uno a uno que solía existir entre un medio y su uso”.
Ithiel de Sola Pool fue un fuera de serie, una killer app intelectual de aquellos años. No es casual que quien hoy es considerado el Marshall McLuhan de esta época, Henry Jenkins, director del MIT Comparative Media Studies Program, lo llame “el profeta de la convergencia” en su Convergence Culture: Where Old and New Media Collide.
+ Convergencia de medios: de dónde viene y qué es (II)
lunes, noviembre 17, 2008
Ansiedad y demanda transmedia de las audiencias
Henry Jenkins, director del MIT Comparative Media Studies Program, probablemente uno de los satélites intelectuales con mayor sensibilidad sobre ciberculturas, habla en este video sobre la demanda transmedia de las audiencias: “Para mi, una de las cosas más decepcionantes que hemos visto en las elecciones de los Estados Unidos fue que a medida que se acercaba el día de la votación la gente volvía a los medios tradicionales. Hay una ansiedad en el mundo relacionada con la pérdida de control. No tener un mensaje unificado produce una ansiedad muy profunda”.
sábado, noviembre 15, 2008
La Iglesia volvió a pedir diálogo
En un crítico documento, los obispos pidieron "no alimentar la confrontación" y buscar "acuerdos duraderos"
Informe: la declaración del Episcopadoviernes, noviembre 14, 2008
Notebooks top
27 equipos de las 12 marcas líderes. Características y precios para comprar y decidir bien. Los modelos más nuevos que se consiguen en el mercado local.

Se llama Pierre Auger y costó u$s 53 M. Científicos aseguran que los rayos cósmicos son partículas que arriban a Tierra con energía superior a la del acelerador de partículas.
En un duro documento, la Iglesia Católica propone anteponer el diálogo al "afán de dominio"

13:45 | Los obispos piden implementar políticas para el campo, promover el federalismo y la inclusión social. Cuáles son las nuevas angustias que identifican.
(Columna publicada en la revista Newsweek del 13 de noviembre 2008)
¿Lo Pasado pisado?
por Leandro Zanoni
La tecnología no sólo ha modificado brutalmente nuestro presente, también está cambiando nuestro pasado. Apenas una muestra: todavía nadie se puso a pensar en profundidad algunas de las posibles consecuencias que podría tener uno de los usos más habituales de Facebook. Me refiero al fenómeno del uso de la red social como motor de búsqueda del pasado, el nuestro y el ajeno. Pululan por allí cientos de miles de anclas en el tiempo que, en cuestión de minutos, se materializan en nuestra pantalla con la contundencia del presente. Basta encontrar algo, una punta de iceberg, para tirar y desempolvar toda una vida guardada -en el mejor de los casos- en nuestra memoria, siempre selectiva. Fotos de personas que no vemos hace 5, 10 o 20 años, grupos de nuestros colegios primarios, universidades, bandas de música, ex parejas, lugares, juguetes, películas, canciones, objetos y todo tipo de material retro. Serguir leyendo ‘¿Lo pasado pisado?’
Se trata de un nuevo proyecto web de Daniel Hadad con información deportiva las 24 hs. Verá la luz el 1 de diciembre. Luciano Dolber (ex encargado del sitio de Telam) se ocupará de la redacción del nuevo proyecto. En su blog cuenta más detalles.
jueves, noviembre 13, 2008
Laura Goszczynski es socióloga y coautora junto a Marcelo Urresti del libro Ciberculturas juveniles (La Crujía) que salió hace poco. En esta nota que le hizo Kukso para Crítica, analiza el fenómeno de las tribus digitales como los floggers y dice algunas cosas que vale la pena leer.
lunes, noviembre 10, 2008
El debut sexual ya no es tan íntimo
domingo, noviembre 09, 2008
Comprá un cisne negro y desplatonizate
¿Qué es un cisne negro? Para empezar, es un hecho improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y sólo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y YouTube, y hasta el 11-S, son “cisnes negros”.
El Cisne Negro no es un libro sobre probabilidades. Es un ensayo sobre la ilusión de comprender, sobre la distorsión retrospectiva, sobre la valoración exagerada de la información factual y sobre la fragilidad de los discursos que pretenden explicar, ex post facto, la gestación de los Cisnes Negros. Tampoco propone una resignación cognitiva, claro que no. Ni un relato beatnik de la ciencia. El Cisne Negro expone lo lineales que resultamos, lo predecible que nos volvemos, lo imprudentes que somos para tender un puente caprichoso entre la descripción y la predicción. Pero también se puede leer como un manual de acción. Aun ocupándose de la suerte, lo aleatorio y la incertidumbre, Nassim Taleb es un empírico, como todos nuestros pensadores favoritos.
domingo, noviembre 02, 2008

Proyectos y experiencias 1:1
Días atrás se reunieron en Buenos Aires los docentes que investigan los modelos 1:1, en el marco del proyecto que educ.ar está llevando adelante. Se avecinan grandes desafíos de cara al futuro.