jueves, julio 27, 2006

Qué país quieren los argentinos

Por José Forteza-Rey Para LA NACION

En mi condición de pequeño inversionista extranjero, hace unos tres años compré una finca en Esquina (Corrientes), en un hermoso lugar llamado Guayquiraró, cerca de los ríos Corrientes y Paraná. Durante este tiempo he realizado los esfuerzos que he considerado necesarios para que esta finca entrara en un proceso normal de producción, desoyendo aquellas voces que me aconsejaban vender ahora, ya que se había revalorizado considerablemente, porque mi principal ilusión era explotar una pequeña finca ganadera y no especular.

Hace unas semanas, como pequeño inversor español, desperté bruscamente de este sueño bucólico de ser propietario de una finca en la Argentina, cuando fui informado telefónicamente de que gente próxima a mi propiedad la invadía repetida y sistemáticamente con su hacienda para disponer de mis pastos, de que los alambrados que marcan los límites con el vecino eran derribados reiteradamente y, lo peor de todo, de que mi personal encargado de cuidar de este campo no sólo ha sido amenazado por cumplir con su deber de retirar la hacienda ajena e informar de estos actos de intrusismo, sino que recientemente han sido tiroteados por los mismos sujetos que invaden nuestra propiedad. Así, me encuentro en estos momentos involucrado en una serie de procesos judiciales.

Mi sorpresa, y la consecuente reflexión en este artículo, no se basa únicamente en el hecho de que yo haya vivido en carne propia estos lamentables sucesos, sino la alarma que me produjo el consejo de una amiga argentina que vive en Buenos Aires, cuando le comenté lo ocurrido telefónicamente desde España, con la escasa y alarmante información de la que yo disponía en los primeros días. Al escucharme, sugirió primero averiguar la magnitud del problema, para terminar con un consejo que yo encontré durísimo y terrible: “Si esta situación en tu campo no se calma –dijo–, vende y regresa a España”.

Estos hechos me llevaron a reflexionar y a hacer un modesto análisis de situaciones casi similares y cotidianas que, según parece, son tan habituales en la Argentina, generadas por personajes como el vivo, el ventajero, el oportunista, el que se dedica a zafar, el simple ladrón o estafador y todos aquellos que, como muy certeramente definía un autor argentino, viven protegidos por el microbio de la impunidad.

Primera observación: la abundancia, la prepotencia y la omnipresencia de estos individuos, llamados por algunos “los incorregibles”, provocan la sensación de representar a un país en el que los defectos son tan poderosos y escandalosos, que ocultan casi totalmente las virtudes.

Segunda observación: cuando uno anda por este país, conoce gente, se le abren puertas, hace amigos, y se da cuenta de que hay otra Argentina: responsable, digna, trabajadora, sensible, amante de su tierra, avergonzada de los actos de algunos de sus paisanos, pero lamentablemente sus comentarios sobre esta situación están teñidos de un sentimiento casi unánime de impotencia, derrota y desaliento, ante lo que ha sucedido en el pasado, lo que está sucediendo y lo que seguirá ocurriendo en el futuro.

Tercera observación: no deja de ser curiosa la coincidencia de muchos argentinos en la crítica a la clase política y al sistema judicial, como principales responsables de esta situación.

Si bien lo anterior es una afirmación que, salvo raras y honrosas excepciones, parece totalmente acertada, no es menos cierto que confiar en que si un día la clase política cambiara debido a un proceso de autocrítica y responsabilidad, entonces cambiaría el país. Esta teoría deja como única salida el hecho de que mientras llega este “acontecimiento”, lo único que se puede hacer es que cada argentino se defienda como pueda.

Si alguien confía en que acá o en cualquier otro lugar –con independencia del nivel de exigencia moral y ética de una parte importante de sus ciudadanos– la clase política, de manera unilateral y voluntaria, pueda sufrir una evolución hacia criterios de honestidad, bien común, reparto equitativo de la riqueza, etcétera, es porque realmente cree que se producirá un nuevo milagro sobre la Tierra, como el de la llegada de Jesucristo.

A esta perversa frase de “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, aun aceptando su contenido demagógico, reconozcámosle su parte de razón. Y aquí cabría recordar aquella frase de Martin Luther King, cuando decía: “Tan aborrecible es el acto criminal como vergonzoso el silencio de los justos”.

La posibilidad de transformación de un pueblo se basa en el hecho de conseguir ciudadanos con ideas, valores y actitudes ejercidas en un marco de respeto. La defensa de las ideas, el tener los valores como guía y el ser consecuente con lo anterior por intermedio de nuestras actitudes son conductas individuales que puede y debe practicar cada ciudadano.

Si los ciudadanos argentinos que piensan de esta manera pudieran reconocerse en el modesto hacer cotidiano, quizá nos llevaríamos la sorpresa de que son muchos. Y si además perdieran el complejo de soledad e impotencia, posiblemente estaríamos ante el primer paso del cambio.

Me refiero a estos argentinos a los que les gustaría –como nos gustaría a otros ciudadanos del mundo– poner en la puerta de sus casas la frase en latín que se encuentra en la municipalidad de Catavieja, España –que tal vez alguno de los lectores ya conozca, con otra referencia– y que dice más o menos así: “En esta casa/ se odia la maldad,/ se ama la paz,/ se castigan los crímenes,/ se conservan los derechos,/ se honra a los honestos”.

No olvido, sin embargo, mencionar que, mientras pueda mantener los extraordinarios amigos que hice acá, por supuesto, me quedo.

El autor es empresario, colaborador de Radio COPE, Mallorca, y Canal IV TV Mallorca, España.
http://www.lanacion.com.ar/825999

miércoles, julio 26, 2006

El Terrorismo Islámico vs. Israel y Estados Unidos
Vistos desde España

Un lector español de este blog me pidió que comentara mi visión sobre lo que pasa en Medio Oriente. Lo voy a hacer en dos partes. La primera comenta sobre cómo veo que la cultura española trata con otras culturas que en algún momento consideró enemiga y que aún en cierto modo desprecia. La segunda habla sobre mi visión sobre de la política israelí y estaounidense.
Muy poca gente en Estados Unidos apoyan a Hezbollah, Hamas y Al Qaida. En España en cambio estas tres organizaciones terroristas tienen bastante apoyo entre el público en general que considera a la mayoría de los musulmanes víctima de Estados Unidos e Israel. En este país mucha gente ve a Israel no como la patria del pueblo judío ahí establecido desde hace milenios sino como un grupo de invasores europeos que no tendrían que estar ahora en Palestina. Personalmente creo que esta visión muy anti israelí es históricamente errónea y como judío me entristece ver tanta gente que así piensa. Para mi el punto de vista razonable es Oslo, dos culturas, dos países. Pero como mi actitud en general es de tratar de entender a los que piensan diferente voy a tratar de explicar desde mi punto de vista como veo el conflicto. Es decir desde el punto de vista de una persona de origen judío (y digo origen porque no soy religioso) que vivió un tercio de su vida en Argentina, un tercio en USA y un tercio en España. Espero que mi visión de judío errante pueda aportar algo al debate sobre el tema de Medio Oriente en España.

Primero voy a comentar que en general España es un país de prejuicios históricos internos y externos de origen curioso y lamentablemente muchas veces orientados a naciones que personalmente admiro. En España por ejemplo hay mucho negativismo hacia Francia, país cuyo idioma hablo, de donde viene mi esposa, que visito frecuentemente y del cual creo que en algunos temas como ciencia, tecnología y cocina España bastante que aprender. ¿Por qué existe esta visión negativa? Sorprendentemente la respuesta que escucho frecuentemente es porque Francia invadió España hace 200 años cosa que me resulta simplemente increíble de entender. A los argentinos por ejemplo nos encanta España y España sale en las encuestas como el pueblo más querido de los argentinos. Parece que en estos temas la larga invasión española poco afecta la visión del argentino hoy. Luego está el desprecio de muchos españoles a Estados Unidos, otro país que admiro y otro país con el que España tuvo guerras y conflictos históricos. En España hay un sentimiento muy fuerte contra Estados Unidos que va más allá de las equivocadas políticas del gobierno de Bush. Es otro prejuicio histórico, como el francés. Y por último está el tema de Israel en el que se mezclan otros viejos odios, en este caso el antisemitismo histórico de España, un conflicto fraternal porque históricamente España fué el país de Europa que más judíos tuvo pero lamentablemente que al mismo tiempo el país que más esfuerzo hizo para renegar de su origen judío. En España mucha gente tiene antepasados judíos (en 1492 antes de su expulsión los judíos eran más del 10% de la población). Es probable que el propio presidente de gobierno, Zapatero sea de origen judío ya que los apellidos asociados con las profesiones muchas veces lo son. España es hoy un país con menos de 20 mil judíos ciudadanos españoles que nos declaramos como tal pero que al mismo tiempo tiene una enorme población de origen judío, verdad que siglos de inquisición no pudo borrar. Pero más allá de este paradójico odio fraternal como judío también debo reconocer que la erronea política del gobierno israelí de los últimos años hace que inclusive españoles que no eran especialmente antisemitas sean ahora anti israelíes. Es con este tema que tengo yo, personalmente, un verdadero conflicto, porque aunque apoyo totalmente el derecho a Israel de tener un país cuyas fronteras sean las del acuerdo e Oslo junto a un país Palestino me horrorizo de los enormes errores e injusticias que está cometiendo Israel últimamente. Este rechazo lo he sentido especialmente en las últimas dos invasiones de Gaza y Líbano como respuesta a los ataques de Hamas y Hezbollah. No es que no entiendo que es terrible ser Israel y que te tiren cohetes y maten civiles desde los territorios palestinos y Líbano, (cohetes que paradójicamente han matado a muchos miembros del 20% de ciudadanos israelíes que son musulmanes). También entiendo que es terrible ser Estados Unidos y que te destrocen las torres gemelas y maten a miles de personas un soleado dia de septiembre cuando menos te lo esperas. Pero el problema que veo yo aquí es que el terrorismo (y en eso España para mi si es una historia de éxito con respecto a como se trató y trata el tema de ETA), es un problema que no se soluciona con bombardeos e invasiones. No se puede decir que bombardear está bien pero poner bombas está mal. La violencia engendra la violencia. Si yo fuera Israel pensaría en cómo disminuir la posibilidad que me ataquen. Para esto hay que encontrar como implementar Oslo y crear un verdadero país Palestino y luego enfocarse en aislar a las organizaciones terroristas que se opongan a ello por querer la destrucción total del estado de Israel. Para esto también hay que obligar a los colonos de Cisjordania a que se vayan de sus asentamientos y aislar a Hamas y dejarlo sin excusas para firmar la paz. Los judíos pueden vivir en paz con los musulmanes. Para mi la prueba más grande de esto es que el 20% de los ciudadanos israelies son palestinos y que aunque cueste creerlo de los miles de atentados cometidos por palestinos hacia judíos ninguno de estos han sido cometidos por palestinos que viven en Israel.

La clave del éxito de las organizaciones terroristas como Hamas es conseguir reclutar jóvenes furiosos. La política de Israel de los últimos años, así como la invasión de Irak por parte de Estados Unidos han hecho muy pero muy fácil para las organizaciones terroristas de Medio Oriente encontrar a jóvenes furiosos. Inclusive han hecho que en Europa jóvenes furiosos musulmanes afincado hace años en Madrid o Londres asesinen masivamente a ciudadanos de países europeos que apoyaron estas políticas (no justifico a los terroristas solo trato de explicar su comportamiento). Las políticas de las democracias contra el terrorismo debe ser la promoción de un ambiente en el cual se engendre la menor cantidad de gente furiosa posible. Antes del 11 de septiembre Al Qaida era una organización marginal de gente furiosa, en este caso furiosa, rica y bien educada (Mohamed Atta, etc). Pero después de años de invasión y matanzas de civiles en Irak Al Qaida está más fuerte que nunca. Pasó de ser una organización terrorista a ser casi un movimiento de liberación y todo gracias a Estados Unidos cuya ocupación de Irak fué un enorme error estratégico. Mucha gente en España de filo antinorteamericana cree que el liderazgo republicano de Estados Unidos está conforme, contentos casi, con la invasión de Irak. Mi comentario sobre esto es que luego de charlas con miembros del gobierno de Bush he llegado a la conclusión de que están simplemente equivocados y no tengo duda que si Bush supiera lo que iba a pasar en Irak, no hubiera invadido este complicado país. La invasión de Irak se ha transformado en un verdadero desastre para la administración de Bush, un fracaso político, económico y diplomático que le ha llevado a una popularidad bajísima en las encuestas y le costará muchos votos en las elecciones parlamentarias el próximo noviembre. Es por todo esto que cuando veo a Israel bloqueando navalmente al frágil Líbano, país que visité hace no mucho (fuí navegando desde Menorca hasta Beirut en mi velero y pasé unas hermosas vacaciones ahí), bombardeando el aeropuerto de Beirut acción que enfurece a todo Líbano, pienso en que está cometiendo exactamente el mismo error que Estados Unidos. Israel está logrando que Hezbollah termine siendo otro movimiento de liberación cuando hasta hace poco era un grupo marginado con poco poder en Líbano país que justamente no tiene disputas territoriales con Israel.
El problema para un judío como yo que vive en España ahora y que rechaza la mayoría de la política exterior de Israel es muy complicado porque aunque estoy en contra de las decisiones del gobierno de Israel apoyo 100% el derecho de Israel a existir como país. Mi preocupación viene porque al criticar Israel siento que ayudo al campo de gente que, junto a Hamas quiere como decía una popular canción en árabe que se escucha en los territorios palestinos "echar a todos los judíos al mar". Exterminar a los judíos de Israel cosa que con el armamento nuclear por parte de paises como Irán se hace cada vez más factible. Para mi la paradoja de Israel es que fué un país creado para encontrar una patria segura para los sobrevivientes del Holocausto (los muertos en el holocausto son aproximadamente la misma cantidad de judíos como los que hoy viven en Israel) pero el único sitio en el mundo donde veo que puede llegar a ocurrir otro Holocausto es un Holocausto esta vez nuclear en Israel. La posibilidad de que Irán le pase una bomba atómica a Hezbollah en los próximos 20 años es significativa y es por eso que creo que echarse a todo Líbano en contra siendo la mayoría de los libaneses no simpatizantes de Hezbollah es una estrategia equivocada por parte de Israel. Líbano es un país bastante democrático, abierto, es un país que tiene mucho que enseñar a Israel porque luego de una guerra sangrienta entre cristianos y musulmanes en la que murió el 7% de la población (unas 200.000 personas o 10 veces más que entre palestinos e israelies) se logró una verdadera paz entre estas dos comunidades. Luego de pasar un verano en Beirut creo que es un enorme regalo para los reclutadores de Hezbollah que Israel haya decidido bombardear Beirut. Pero así como los europeos no votamos en las elecciones norteamericanas que tanto afectan nuestra política exterior los judíos de la diáspora no votamos en las israelíes así que más que sufrir en mi blog poco puedo hacer al ver que un país que podría ser una isla de democracia en un mar de tiranías se comporta en su política exterior de una manera absurdamente autoritaria y aumenta sus posibilidades de fracasar. Hezbollah, Hamas y Al Qaida eran enemigos complicados, el retraso de la creación del país Palestino y la invasión de Irak los están haciendo enemigos formidables.

Martín Varsvsky
¿Quién te Escondería?

El otro día estaba en un encuentro en el que también estaba Warren Buffet, el segundo hombre más rico del mundo, que contó una anécdota sobre la riqueza que me pareció interesante. Como muchos sabrán, Warren Buffet le acaba de dejar la mayor parte de su fortuna a la fundación del hombre más rico del mundo, Bill Gates ,para que él y su esposa Melinda la donen. Una de las personas que estaba en el encuentro le preguntó a Warren Buffet como era --luego de pasarse toda su vida profesional enriqueciéndose-- desprenderse de la mayor parte de su dinero ahora a los 75 años, y él respondió con una anécdota que me sorprendió.

Estoy traduciendo esta anécdota y no se si ya comenté esto, pero a mi me cuesta mucho traducir y nunca traduzco yo mi blog del inglés al español y viceversa (y muchas veces publico cosas diferentes en cada idioma). Pero ahora voy a probar. La teoría de la riqueza de Warren Buffet se llama la "would they hide you theory of wealth" o algo así como "la teoría de la riqueza basada en el principio de que si te tuvieran que proteger ¿te protegerían?".

Según Warren Buffet, la teoría no la inventó él, sino una amiga que murió hace poco a los 104 años y que, luego de sobrevivir el holocausto, empezó de la nada una tienda de muebles en Omaha que llegó a ser la más grande de la región. La teoría de la amiga de Warren --que creo que se llamaba Anne y sobrevivió el holocausto gracias a amigos no judíos que la escondieron en su casa-- era simplemente que la gente más rica es la que más amigos tienen capaces de esconderlos en caso de una situación similar.

La idea es hacer una lista de la gente que uno conoce y honestamente pensar quien sería capaz de arriesgar la vida por uno. Según Warren Buffet esta es la verdadera riqueza y es por eso que Warren pudo desprenderse de la mayoría de su dinero, fruto de su trabajo durante toda su vida. Es porque igual se quedó con suficiente para vivir más que cómodamente según él, y porque se siente rico por sus amigos y familia y no por su dinero. Aunque también dijo que extraña enormemente a su esposa (es viudo).

Personalmente, me sentí totalmente conquistado por Warren Buffet y su visión. Creo que es un gran, pero gran ejemplo para los ricos de Europa y Latinoamérica, que dedican muy poco o nada de lo que ganan a, como dijo Warren Buffet, devolver a la sociedad lo que le dió la sociedad. Él mismo lo dijo, el capitalismo es muchas veces un sistema en el que "winners take all" (los ganadores se llevan todo). Es un sistema imperfecto y las donaciones son realmente retribuciones.

Martín Varsavsky
Un año sin Julio

El 27 de julio se cumple un año del fallecimiento del periodista Julio Nudler. El DsD publica un mensaje de su esposa y su hijo. Y a la vez, un texto inédito que se transforma en la última vez que Nudler habló públicamente sobre la actual situación del periodismo argentino.

“Siempre es demasiado pronto cuando el que se va es un ser querido que ama la vida y tiene una mente joven. Pero qué se puede hacer frente a la muerte. Julio estaba lúcido cuando pocas horas antes de entrar en coma, un médico, intentando entrar en confianza, le preguntó: ‘¿Qué tal?’ ‘¡Ya lo ve, fenómeno!’, respondió. Era una manera muy suya ponerle humor a una situación jodida. La ironía era tan natural en él como el gusto por hallar la frase que mejor definiera un concepto o investigar sobre el mundo del tango. Se alegraba como un chico con juguete nuevo cuando lograba escribir una nota bien fundamentada y con estilo. No hubo quien creyera la invención de un complot suyo en contra del diario al que aportó reflexión y crítica, pero el episodio lo entristeció. Como lo entristeció ver que el tema de la censura a su nota ‘De títeres y titiriteros’ servía para distraer la atención del hecho que la había provocado. Nosotros agradecemos a todo el equipo de DsD por acompañarlo cuando se intentó opacar su tarea de periodista y por recordarlo ahora con tanto afecto. Lo recordamos y lo extrañamos todos los días.
Hilda Cabrera y Darío Nudler Cabrera”


El 18 de noviembre de 2004 en los momentos en que se estaba debatiendo el episodio que lo tocó vivir en el diario Página/12, Julio Nudler realizó una exposición ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados. Su testimonio no fue publicado por ningún medio periodístico. Bien temprano DsD lo encontró en el registro que dicha Comisión publica en la página web de la Cámara de Diputados de la Nación. Los lectores de diarios han tenido oportunidad de leer a Nudler escribiendo de los más diversos temas económicos, políticos y hasta musicales.

Sin embargo, son escasos sus escritos en los que reflexiona sobre el periodismo argentino, los problemas que enfrentan los profesionales que se dedican a ello, la libertad de expresión, la censura y el contexto del trabajo periodístico en nuestro país.En esta exposición de Nudler ante los diputados, relata claramente los principales desafíos del periodismo de hoy.

También incurre con precisión en temas de fondo que hacen a la construcción de la información y a la influencia que ejercen en los medios los sectores de poder tanto políticos como económicos. Como era su estilo, no se guardó nada. Habló en forma concreta de la actividad periodística y puso nombres y apellidos a la hora de dar ejemplos. Sólo una frase de su exposición da una pauta su pensamiento.

“No es sorprendente que si uno se fija en el staff de los medios, los editores y los responsables de la redacción sean periodistas que han abandonado la pretensión de preservar su libertad de conciencia y hasta su dignidad”.

Pero Nudler no se queda en la descripción general de los problemas que enfrenta el periodismo, sino que además aporta posibles soluciones. En su extensa exposición, plantea algunos de los dilemas más importantes de esta profesión, que lamentablemente no son los que tratan con mayor asiduidad las asociaciones de prensa o de periodistas en nuestro país. Por ello, la importancia de este documento.

Para leer, disfrutar, polemizar y, sobre todo, reflexionar. Y para que también valga como homenaje a uno de los mejores periodistas surgidos de nuestro país.A los efectos de hacer más ágil la lectura, el DsD sacó del documento original la intervención de algunos diputados miembros de esa comisión y le agregó algunos subtítulos al texto, que a continuación se reproduce.

“Los hechos y los medios ‘comprables’

Señor presidente, señores diputados: los hechos consistieron en la no publicación de una nota debido a su contenido crítico respecto del gobierno. No es que esto haya representado un hecho nuevo; tal vez se trate de algo un poco más extremo en la medida en que implicó la no publicación absoluta de la nota, pero tampoco en este sentido consistió en una absoluta novedad porque también hubo notas mías o de otros periodistas que corrieron la misma suerte, coherente con un estado de cosas en que se ha generado una fuerte dependencia -en este caso, de Página 12, pero que es extensible a muchos otros medios- respecto del poder político.En este caso me refiero al gobierno nacional.

Por lo que uno sabe, el comportamiento de los gobiernos provinciales, e incluso del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no es del todo diferente en cuanto a la utilización de mecanismos de presión y de condicionamiento a la libertad de expresión. Esa dependencia a la que son llevados los medios tienen características diferentes según la situación de cada uno de ellos. Obviamente, hay medios que son económicamente vulnerables y, en consecuencia, son de algún modo comprables, por ejemplo, con la pauta oficial de publicidad.

Los más poderosos

Otros no son económicamente vulnerables sino mucho más poderosos, como el caso de holdings como Clarín y La Nación, en los que la gravitación de la pauta oficial es relativamente marginal o directamente marginal.Frente a ello caben dos razonamientos. Por un lado, las empresas tratan de maximizar ingresos; aunque los ingresos prodigados por la publicidad oficial no son decisivos, son ingresos adicionales y son importantes, de modo que aun con esa solidez económica esos medios procuran obviamente captar esa publicidad oficial.

Por otro lado, hay otras cosas que el poder político puede brindar a cambio de una línea editorial favorable de los medios, o bien de la omisión de temas que son poco gratos para el poder político. Otros recursos, otras armas de presión, están referidos a medidas del poder político que afectan en un sentido o en otro los negocios de esos grupos.

Como en la Argentina desde hace bastante tiempo -sobre todo desde los 90- tenemos un fenómeno de concentración de medios, y además un derrame de esas empresas en principio periodísticas hacia otra clase de negocios, siempre en cada uno de estos conglomerados económicos hay varias cuestiones en juego sobre las cuales el poder político puede influir con decisiones en un sentido u otro.

Un caso típico ha sido el de la modificación de la ley de quiebras, que finalmente desembocó en la introducción de ese nuevo tipo de sector llamado “industrias culturales”, que obviamente es una creación ad hoc dirigida a otorgar a ese sector, y en particular a algunas empresas de ese sector, una posición ventajosa frente a sus acreedores externos.

Ante deudas que habían sido contraídas en el exterior y no se podían pesificar, por esta vía indirecta se aprobó darles un régimen del que no gozan empresas de otros sectores.Obviamente, por definición, lo de las empresas culturales es un régimen dirigido a empresas periodísticas concentradas, que son las únicas que podrían tener acceso a financiación del exterior, porque un pequeño diario o una pequeña revista no pueden conseguir financiación externa.

Es una medida absolutamente dirigida. Además, para esta clase de medios, en el modus operandi normal -que no es normal pero que es habitual en la Argentina- del poder político, estas medidas no son gratuitas.Francamente, por lo menos yo no sé si ha habido algún pago y si uno podría pensar en otra reforma laboral, en un pago de esa naturaleza, pero sin duda algún pago, por lo menos en especie, ha habido; digamos un contrapago ligado a la línea editorial, y no sólo a la línea editorial sino también al contenido concreto del material publicado por esos diarios.

La línea editorial en realidad marca una actitud general frente a un gobierno o área. Quiero aclarar que tal vez el término sea un poco vago o que refiere sólo a una cuestión más general, pero luego hay cuestiones mucho más puntuales, es decir, si determinado tema, un contrato o una política sectorial concretamente son tratados o no por un medio.

Allí ya no está en juego la línea editorial sino en qué medida ese medio puede interferir con objetivos u operaciones gubernamentales que el gobierno no tiene interés en que salgan a la luz pública. Esto determina cuál es la relación de los medios con el poder político, pero en los medios trabajamos periodistas.

¿En qué lugar quedamos los periodistas?

Entonces, la pregunta es: ¿en qué lugar quedamos los periodistas? Obviamente, como en la Argentina no existe un régimen ni un código al que se pueda sujetar un periodista para reivindicar sus derechos, de lo único que uno se entera es de que puede reservarse las fuentes. Uno tiene el derecho de no identificar las fuentes si hay un juicio o una demanda, pero esto es de una significación relativa en la vida cotidiana del periodista ya que estas cosas aparecen de vez en cuando.

Mucha más significación tiene el saber cómo preservar su derecho de conciencia y su derecho a la dignidad. En general, los periodistas recurrimos a algunos mecanismos de autopreservación, como puede ser el retiro de la firma en una nota. De todos modos, si esa nota va a ser modificada por el editor no en cuanto a su gramática u ortografía sino en cuanto a su contenido más profundo, es decir, su sentido, el periodista teóricamente -porque no está demasiado claro, y si fuera una norma se estaría violando sistemáticamente- puede decirle al editor que tiene que retirar su firma, quedando la nota sin rúbrica alguna.

Esto no es nada sencillo porque hay notas que deben salir firmadas. Hay espacios, como las columnas, que no son concebibles sin firma. En consecuencia, esto ya produce una situación conflictiva. Por ejemplo, los columnistas no tendrían posibilidad de negar su firma, porque esto es negar su propia columna; sin embargo, las columnas son intervenidas y censuradas como cualquier otra nota.

Por otro lado, el hecho de negar la firma crea una situación tensa y conflictiva. No es que sea una medida que el periodista pueda tomar con la seguridad de que no va a traer consecuencias en su relación con el medio. Lo más probable es que sí traiga consecuencias en el sentido de que los medios y los editores vean esto como una medida no amistosa y hostil, porque lo que se espera es que el periodista se identifique con los móviles del editor y del medio y no que reivindique su derecho personal, su derecho de conciencia y su derecho de independencia.

Esto no está bien visto, y el hecho de reivindicar los derechos propios seguramente va a traer costos en cuanto a su ulterior carrera en el medio. No es sorprendente que si uno se fija en el staff de los medios, los editores y los responsables de la redacción sean periodistas que han abandonado la pretensión de preservar su libertad de conciencia y hasta su dignidad. Es decir, son correas de transmisión de las instrucciones que bajan desde la empresa.

La ‘muralla china’

Por otro lado, aquí hay involucrado otro tema muy importante, que de algún modo es el mismo que se plantea en empresas de otra naturaleza, por lo menos en la banca de inversión, que se ha planteado mucho en los últimos años a propósito de crisis como la de Enron y otros, y es que si una empresa, una banca, un broker brindan diversos servicios, que no haya contacto ni filtraciones entre esos servicios.

Por ejemplo, si una empresa acude a un departamento de Merrill Lynch para que la ayude a colocar un papel en el mercado, se espera que otro departamento de Merrill Lynch que se ocupa de asesorar a la gente que tiene dinero y quiere invertirlo no vaya a recomendarle ese papel por el simple hecho de que es otro departamento de esa firma el que lo coloca.Allí se habla de la Muralla China, de la separación estricta que debe haber entre esos departamentos. Se habla mucho de que en muchas empresas financieras esa Muralla China está totalmente perforada y en su lugar existe una cortina de bambú.

El que mandaba era Magnetto

En la prensa debería haber una hermética Muralla China entre la parte empresaria propiamente dicha y la parte periodística. En general la experiencia es que si bien a veces en el organigrama el responsable periodístico -el director periodístico- tiene la misma jerarquía que el gerente general, sistemáticamente está subordinado a él.

Por ejemplo, en Clarín, cuando el director periodístico era Roberto Pablo Guareschi y el gerente general, Héctor Magnetto, todo el mundo en Clarín tenía claro que el que mandaba era Magnetto, no Guareschi, cuando teóricamente Guareschi tenía tanto poder, y por ende independencia, como Magnetto; pero esto en la Argentina no es así.

Frente a las consecuencias de esto no hay ningún amparo establecido para los periodistas. Uno menciona mucho al poder político en torno de estos temas, pero también es una visión parcial, porque la censura en los medios no surge sólo de las relaciones empresarias de esa empresa con el poder político; hay mucha censura que se refiere a otras empresas, por ejemplo, por la estrecha relación entre la pauta publicitaria y el contenido editorial.

Los grandes avisadores en general están protegidos en los medios precisamente por ser grandes avisadores, y a veces ni siquiera tienen que ser grandes. Ser avisadores les da una cobertura o una especie de salvoconducto.A veces tampoco siquiera tienen que ser avisadores; pueden ser simplemente grandes empresas ante las cuales otra gran empresa -que es el medio- adopta una actitud de buena vecindad, y por allí de autopreservación.

Por ejemplo, si el empresario equis es un gran evasor, el medio no va a cubrir ese tema, quizás no porque ese empresario evasor sea un avisador importante sino porque ello forma parte de las relaciones de buena vecindad entre los empresarios y porque de algún modo es probable que el medio también tenga su legajo en cuanto a evasión fiscal.Entonces, es un terreno donde los medios prefieren no ser beligerantes.

En realidad, al periodista le da lo mismo que la censura provenga de un arreglo del medio con el gobierno o de un arreglo empresario del medio ya que la consecuencia es la misma: no poder escribir ni publicar sobre ciertos temas y, con el tiempo, teniendo en cuenta que esto va sedimentando la actitud de los periodistas, produce aletargamiento.

‘Eso no va’

El periodista sabe que determinados trabajos e investigaciones no valen la pena porque el medio no va a publicar esa nota. Es más, es posible que sus jefes se molesten porque se van a ver en el apuro de tener que llevar más arriba el planteo de una nota sobre la cual nadie quiere oír, y esto genera una situación de fricción. Por otro lado, aunque la lleven, la respuesta va a ser inexorablemente la misma: que eso no va.

Es posible que el periodista intente esta vía obcecadamente, pero no por mucho tiempo, porque finalmente se acomoda a las reglas de juego ineludibles en el sentido de que hay determinados temas que no van. En realidad, esos determinados temas forman un círculo cada vez más amplio, sobre todo con un panorama de negocios muy volátil donde las sociedades entre capitales son muy cambiantes.Incluso cuesta mucho trabajo estar al día para saber quién es hoy el socio o el dueño del medio en donde uno trabaja, porque ayer podía ser Fulano pero tal vez hoy esté en un emprendimiento con Mengano.

No hay listas taxativas que establezcan quiénes son los intocables y sobre qué no se puede escribir y, por ende, sobre lo que sí se puede. Esas listas no existen. Entonces, los demás llegan a tener una dimensión difusa, tanto de aquellos que están prohibidos como de los que no lo están. Ante esa indefinición el periodista termina cortando más tejido del necesario y ya no escribe sobre absolutamente nada. Así es como vemos que hay temas que nunca aparecen.

Los supermercados

Tomando un ejemplo al azar podemos citar el caso de las cadenas de supermercados. Obviamente que allí pasan muchas cosas noticiables, porque no sólo hay ofertas sino que la vida de esas cadenas está llena de noticias que probablemente a los dueños no les interesa que se vean reflejadas en la prensa. Por otro lado, son avisadores sistemáticos. Sin embargo, en los medios es muy raro encontrar una información sobre algo que haya pasado en la cadena Coto, Norte o Wal Mart. Hay que ir a medios muy marginales para enterarse de qué pasa con las condiciones laborales en estos lugares. En los medios grandes esto no existe porque la realidad está tremendamente recortada.

Para los periodistas esto implica una gran frustración profesional y el choque contra una falta absoluta de derechos. En ningún lado está escrito que el periodista deba abstenerse de trabajar sobre los temas que tienen gravitación económica, social o política. Esto surge simplemente de una práctica que desincentiva. ¿Es algo que atañe sólo a los periodistas?

En realidad, si uno piensa en la función de la información en una sociedad democrática no puede considerar que esto concierne sólo a un gremio o sector; esto concierne al funcionamiento mismo de la democracia, que es un sistema que necesita el flujo de información, porque la gente tiene que formarse una opinión y votar en consecuencia.

En la Argentina de hoy esa opinión es muy difícil de elaborar a partir de la información que brindan los medios, que es una información sesgada, condicionada. Recalco que esto sucede no sólo por el poder político sino también por el poder económico. Por supuesto, esto crea un espacio para medios relativamente marginales, espacios que muchos de esos medios aprovechan, pero por algo son marginales: no tienen la llegada ni el impacto de los grandes medios, incluso en cuanto a los sectores a los que llegan.

Los sectores que toman decisiones que gravitan sobre todos los demás son consumidores de algunos medios, en los que estas cuestiones vedadas no aparecen. En consecuencia, es posible que los medios marginales lleguen a otras napas de la población, pero que no tienen capacidad política ni económica de tomar decisiones que graviten sobre los demás.

Una consecuencia interesante, que surge de los contactos, es que cuando uno habla con un empresario a veces sorprende que el conocimiento que tiene de la realidad, aparte de sus experiencias personales, es muy recortado, que no esté enterado de cosas que han salido en medios que él no consume ni consulta.

De algún modo el empresario lee La Nación, entonces su visión de la realidad está determinada en gran medida por la política editorial de ese diario; entonces, si una noticia ha salido en otro diario directamente ni se entera. Se supone que un empresario es alguien que debería tener una visión un poco más amplia. Lo que ocurre es que no hay ideas democráticas ni republicanas en el manejo de la información. Acá hay un problema de apropiación de la información. Los medios en general tienen algo curioso, que es que consideran que aquello que ellos no dan, no existe, y se guían por esa pauta, incluso medios bastante marginales como Página 12.

‘Si yo no lo digo no existe’

Porque ellos no digan algo eso no va a dejar de existir, pero la actitud ‘si yo no lo digo no existe’ es casi una necesidad del que censura. Por supuesto, también está la otra actitud, la de aquel que piensa que si no dice algo, el que lo mantiene no se va a enojar con él, etcétera. Pero ni siquiera se llega a eso. Se apropian de la información; la información existe o no en la medida que ellos la reflejen; si no, no existe

En resumen, creo que esta clase de situaciones no se pueden resolver desde los medios, porque involucran comportamientos del poder político y del establishment empresario, que son tanto o más determinantes que los de los propios medios.

Tampoco es algo que los periodistas puedan resolver, porque pueden tener aptitudes y reacciones pero realmente la capacidad de modificar el estado de las cosas es prácticamente nula, entre otras cosas porque no pueden recurrir a ningún código establecido.

Es más, se ha visto cómo recientemente la agrupación ‘Periodistas’, que llevaba nueve años, no se pone de acuerdo acerca de qué es la censura. La degradación de la profesión llega a un punto tal que no se pronuncia en un sentido ni en el otro, y antes de poder intentar ponerse de acuerdo sobre qué es la censura, se disuelve.

¿Qué es un periodista?

Es muy peligroso tratar de ver qué es la censura. ¿Por qué es peligroso? Porque eso atacaría las bases mismas del ejercicio de la profesión. Por ejemplo, ¿qué es un periodista? Un periodista puede ser muchas cosas; puede ser un pequeño empresario, teniendo en cuenta la forma en que están estructurados los medios.

El periodista que tiene un programa que se emite por cable debe comprar un espacio y a su vez venderlo de modo tal que le deje una ganancia. ¿A quién se lo va a vender? A auspiciantes. ¿Por qué esos anunciantes lo auspiciarían? ¿Porque les interesa el impacto sobre sus ventas? Realmente, no. ¿Uno ve los anuncios y los auspicios y piensa que Aguas Argentinas va a tener mayores ingresos porque publicita en determinado programa económico de cable? Obviamente, no. ¿Lo hacen por imagen? No. ¿Por qué lo hacen? Porque como el periodista que explota ese programa depende de los anunciantes para que su emprendimiento sea rentable, en lo último que va a pensar es en hablar adversamente de alguno de ellos, habiendo muchos otros que no son anunciantes.

Vemos sistemáticamente que hay empresas que tienen muy en cuenta esto. Hay auspicios masivos; por ejemplo, Aeropuertos Argentina 2000 está por todos lados. ¿Por qué? No vayamos a la visión infantil de que ponen la condición de que no se los critique. Esto no es así: está implícito, es algo tácito. Por otro lado, hay periodistas que tienen una imagen de insobornables, pero desde el momento en que pasan a ser empresarios operan con otra lógica, porque no quieren perder a los anunciantes. Frente a eso, ¿quién asume la responsabilidad? ¿De quién es la información? Obviamente, esto queda como un planteo totalmente abstracto.

En ese caso el periodista ocupa el papel del editor y el censor en otro medio en donde tal vez él mismo trabaja. Entonces, si él piensa que hay algo que afecta a la empresa Aguas Argentinas o a Eduardo Eurnekián decide que eso no va. Eso forma parte de la libertad de expresión: se puede decidir qué va y qué no va. Incluso, la agrupación ‘Periodistas’ reivindica que el editor puede decidir qué va y qué no va.

Sobre los móviles, sobre las razones a partir de las cuales se decide qué va y qué no va, no se dice nada, pero si uno tiene la visión de que la información es un derecho de la gente, los móviles de esa decisión son muy importantes. Si la decisión de omitir o suprimir una información parte de consideraciones económicas o consideraciones ‘non sanctas’, allí hay una violación al derecho de la gente a informarse.

Las ‘interferencias’

El problema no es que el criterio periodístico le ha dictado a ese editor que esa información es irrelevante o trivial. Obviamente entramos en un terreno muy pantanoso. No es que uno esté proponiendo castigar, pero sí discernir los mecanismos según los cuales funciona todo este sector y que están absolutamente desvirtuados.

El sector periodístico no está consagrado a informar. Entre el sector periodístico y la información, y su llegada a la gente, hay una cantidad de interferencias que distorsionan absolutamente esos mecanismos, y que están vinculadas al ejercicio del poder político y al ejercicio del poder económico. Esto es lo fundamental, y creo que cualquier intento por superar este estado de cosas tiene que partir de analizarlo en su conjunto y no de hechos particulares o de establecer una regla de juego sobre cuándo se puede censurar y cuándo no en un medio dado; va a ser muy difícil solucionar algo desde un medio o desde un periodista.

Hay un problema de funcionamiento global de este servicio que afecta un derecho básico en una sociedad democrática, que es el derecho a la información. Desde ese punto de vista me parece que lo más importante es tratar de ver cómo se puede garantizar el ejercicio de ese derecho a la información, cómo se puede tratar de bloquear o dificultar los mecanismos por los cuales ese derecho no puede ser ejercido por los argentinos en este momento, dada la configuración del sector y las actitudes del poder político y del poder económico.

‘Inmadurez democrática’

La situación que tenemos en la Argentina es de una gran -por llamarlo de algún modo- inmadurez democrática. No tenemos principios republicanos; quienes ocupan cargos públicos no se sienten obligados a rendir cuentas. Esa es nuestra práctica habitual. El hecho mismo de que los gobiernos siempre tengan gente encargada de presionar o condicionar a los medios y de que manejen arbitrariamente las pautas publicitarias, etcétera, da cuenta de una realidad en la que es muy difícil insertar otra realidad distinta y que ese Estado sea propietario de medios y sin embargo se comporte de una manera absolutamente democrática.

El Ombudsman

Sí hay otros mecanismos -que son importantes- que se podrían intentar desde la legislación. Estos mecanismos producen verdadera urticaria entre las empresas periodísticas: por ejemplo, el ombudsman del lector.Si la información es un derecho del ciudadano, tiene que haber algún mecanismo que represente al ciudadano en los medios. Esto no es un invento, es algo que ocurre en otros países.

En el diario El País, de Madrid, hay un ombudsman del lector, que es alguien que tiene inmunidad y una duración de dos años en el cargo; no puede ser removido, no responde a los mandos naturales del medio y tiene un espacio asignado en el medio. El se encarga de reflejar lo que opina, apoya o denuncia la gente en el medio mismo.

De hecho, ha habido casos bastante resonantes de lectores denunciando a determinado periodista, redactor o manejos del medio. No sé si ha sido tan útil como se esperaba, pero sin duda lo es. De esta manera, se quita esta sensación de impunidad que tiene el editor, que hace lo que tiene ganas con una absoluta impunidad porque nadie lo va a poder contradecir.

Cartas de lectores

Por otro lado, las únicas secciones que existen aquí para tratar estos temas son las de “Cartas de lectores”, que en general son muy pobres. Sabemos que hay medios que diariamente reciben centenares de mensajes -especialmente con los e-mails- y les asignan un espacio donde sólo se pueden publicar dos o tres. Por otro lado, "La Nación" -un caso excepcional- tiene un espacio más amplio, pero también vemos que hay una selección muy cuidadosa de que lo que allí se publica, que no es nada representativo, ni siquiera de los lectores del diario.

Entonces, si la información es un derecho del ciudadano en tanto consume medios de prensa, ¿por qué no establecer que en los medios tiene que haber un representante de ese ciudadano? Esto no invade la propiedad privada del medio ni lo afecta, obviamente dentro del límite en cuanto al espacio, porque no se puede asignar la mitad de las páginas de un diario a esto. En general esto tiene el tremendo valor de acabar con la impunidad del editor.

Aquí hubo un ensayo con el diario “Perfil”, pero fue una experiencia rápidamente frustrada, y además tampoco amparada. Hay que ver cuáles son los mecanismos de elección de ese ombudsman, porque si el dueño del medio o el director elige al sobrino, al cuñado o a un amigo esto no tiene sentido. Por otro lado tenemos que considerar que voluntariamente los diarios no van a ocuparse de hacer esto porque no quieren; ni se les ocurre hacerlo. Obviamente, sólo lo harían a través de la compulsión de una ley, ¿pero cómo lo harían? Bueno, de la mejor manera para sus intereses.

El mecanismo de elección tiene que estar muy bien reglamentado, al igual que las garantías y los deberes del ombudsman. Es claro que el ombudsman se debe a los lectores y a nadie más, y de algún modo tiene que responder a esa misión. Aun sin ilusionarse respecto del grado de perfección con que esa institución finalmente se plasme, el hecho de que exista implicaría un cambio muy importante en la relación de la ciudadanía con los medios. Por supuesto que no en todos los medios puede haber un ombudsman.

Habría muchos problemas por resolver, sobre todo en circunstancias en que los medios electrónicos son tan importantes. No se podría poner un ombudsman en cada programa de televisión. En fin, hay problemas de implementación que en principio aparecen mucho más simples en la prensa gráfica. Pero además de esto lo importante sería establecer de algún modo la idea de que el lector, el consumidor de información, el ciudadano, tiene palabra y un derecho sobre el proveedor de ese servicio de información. Este sería un concepto bastante revolucionario respecto de cómo se maneja la cuestión en la Argentina”.

Para saber más y recordar
A continuación, lo necesario para saber más y recordar el Caso Nudler

La nota de Nudler que Página se negó a publicar
La explicación del director de Página, Ernesto Tiffenberg
El debate en el periodismo del Caso Nudler
La disolución de la Asociación Periodistas
El intento de Horacio Verbitsky de refutar la nota de Nudler
La carta de Nudler a Verbitsky
El homenaje del DsD por la muerte de Nudler
El informe sobre “El caso Página/12” del sitio La Vaca
La exposición de Nudler en el Congreso completa

DsD 26 - 7 - 2006

martes, julio 25, 2006

Una bella reflexión, escrita por Facundo Cabral

No estás deprimido, estás distraído… Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por ser un ser humano, cuando en el mundo hay cinco mil seiscientos millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo lo paso bien, diciendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco… algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siete viejo porque tiene setenta años, olvidando que Moisés dirigía el Éxodo a los ochenta y Rubinstein interpretaba a Chapín a los noventa, sólo por citar dos casos conocidos.

No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdistes algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada.

Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas…te alivian para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones.

No perdiste a nadie: El que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos
todos. Además, lo mejor de El, el amor, sigue en tu corazón.

¿Quién podrí decir que Jesús esta muerto? No hay muerte… hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Angel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuelo y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando debe llegar, porque lo que debe ser, será y, llegará naturalmente. No hagas nada por obligación, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaron tres o cuatro meses de vida.

Dios te puso un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda Jesús: “Amarás al prójimo como a ti mismo”. Reconcíliate contigo, ponte frente a u espejo y piensa que en esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahor mismo ser feliz, porqwue la felicidad es una adquisición.

Además la felicidad no es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó a matar a seis millones de hermanos judíos.

Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chapín, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velzsquez, Picasso y Tamayo entre otros maravillosos.

Y si tienes cáncer o sida, pueden pasar dos cosas y las dos buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)… y si le ganás, serás más humilde, más agradecido… por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.

No estás deprimido, estas desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño que será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en clamor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas.

El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más rido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena ¿verdad?

Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en él. Si él tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella. El te manda flores cada primavera. El te manda un amanecer cada mañana. Cada vez que tu quieres hablar, él te escucha, El puede vivir en cualquier parte del universo, pero él escogió tu corazón. Enfréntalo, amigo, ¿está loco por ti!

Manda esto a cada “bella persona” que tu quieras que sea bendecida. Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia, pero él si prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas, y luz para el camino.


“Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír”.


Recibido por e-mail de Fabián Lombardo

jueves, julio 20, 2006

Un hombre y sus amigos...

Un hombre, su caballo y su perro iban por una carretera. Cuando pasaban cerca de un enorme árbol, cayó un rayo y los tres murieron fulminados.

Pero el hombre no se dió cuenta de que ya había abandonado este mundo, y prosiguió su camino con sus dos animales; a veces los muertos tardan un cierto tiempo antes de ser conscientes de su nueva condición...

La carretera era muy larga, colina arriba, el sol era muy fuerte, estaban sudados y sedientos. En una curva del camino vieron un portal magnífico, todo de mármol, que conducía a una plaza pavimentada con adoquines de oro, en el centro de la cual había una fuente de donde manaba un agua cristalina.

El caminante se dirigió al hombre que custodiaba la entrada.
- Buenos días.
- Buenos días - Respondió el guardián.
- ¿Cómo se llama este lugar tan bonito?
- Esto es el Cielo.
- Que bien que hayamos llegado al Cielo, porque estamos sedientos
- Usted puede entrar y beber tanta agua como quiera. - Y el guardián señaló la fuente.
- Pero mi caballo y mi perro también tienen sed...
- Lo siento mucho - Dijo el guardián- pero aquí no se permite la entrada a los animales.

El hombre se levantó con gran disgusto, puesto que tenía muchísima sed, pero no pensaba beber solo; dió las gracias al guardián y siguió adelante.

Después de caminar un buen rato cuesta arriba, exhaustos, llegaron a otro sitio, cuya entrada estaba marcada por una puertecita vieja que daba a un camino de tierra rodeado de arboles.

A la sombra de uno de los árboles había un hombre echado, con la cabeza cubierta por un sombrero, posiblemente dormía.
- Buenos días - dijo el caminante.
El hombre respondió con un gesto con la cabeza.
- Tenemos mucha sed, yo, mi caballo y mi perro.
- Hay una fuente entre aquellas rocas - dijo el hombre, indicando el lugar.
- Podéis beber tanta agua como queráis.
El hombre, el caballo y el perro fueron a la fuente y calmaron su sed.

El caminante volvió atrás para dar las gracias al hombre.
- Podéis volver siempre que queráis - Le respondió-
- A propósito ¿Como se llama este lugar? - preguntó el caminante.
- Cielo.
- ¿El Cielo? ¿Pero si el guardián del portal de mármol me ha dicho que aquello era el Cielo?
- Aquello no era el Cielo, era el Infierno.
El caminante quedo perplejo.
- ¡Deberíais prohibir que utilicen vuestro nombre! ¡Esta información falsa debe de provocar grandes confusiones!
- ¡De ninguna manera! En realidad, nos hacen un gran favor, porque allí se quedan todos los que son capaces de abandonar a sus amigos...

martes, julio 18, 2006

!Basta!!!

Por Adolfo Perez Esquivel*

Siempre he apoyado al pueblo judío; un pueblo que sufrió el Holocausto, la diáspora, persecuciones, torturas y muerte, pero que tuvo dignidad, resistió a la opresión y luchó por sus valores religiosos y culturales.

He señalado en forma reiterada, y sumado mi voz a muchas otras en el mundo, que el pueblo de Israel tiene derecho a su existencia; pero que también tiene los mismos derechos el pueblo palestino, hoy oprimido y masacrado por el Estado de Israel.

Es doloroso tener que señalar los comportamientos aberrantes que el Estado de Israel viene cometiendo contra el pueblo palestino, atacando, oprimiendo y masacrando a la población, mujeres, niños, jóvenes son víctimas de esas atrocidades que debemos denunciar y reclamar ¡basta!

Se derribó el Muro de Berlín, pero se alzaron otros muros como el que Israel levantó para dividir al pueblo palestino. Creyendo que eso les da más seguridad, generan mayor enfrentamiento, dolor y división.

Pero los muros más difíciles de derribar son los que existen en la mente y el corazón, los muros de la intolerancia y el odio. Los ataques, la destrucción y muerte en Gaza y Líbano, han llevado al Estado de Israel a transformarse en un Estado terrorista, utilizando las torturas y los ataques a la población civil. ¿Hasta cuándo continuará esa política del terror?

Sabemos que no todo el pueblo de Israel está de acuerdo con la política llevada adelante por el gobierno israelí, apoyado por los Estados Unidos y el silencio de los gobiernos europeos, cómplices del horror desatado en Medio Oriente. Están aquellos, dentro de Israel y de Palestina, que desean el diálogo, la resolución del conflicto y el respeto a la existencia de los dos pueblos. Eso es posible si existe la voluntad política y de los pueblos en lograrlo, con el apoyo de la comunidad internacional.

Lamentablemente, las Naciones Unidas han perdido presencia para poder aportar a la solución del enfrentamiento, situación que pone en serio riesgo la paz mundial. La ONU fue avasallada por las grandes potencias y solo la usan cuando responde a sus intereses. Es necesaria una reforma profunda para democratizar sus estructuras y hacerlas más operativas en bien de los pueblos.

Es cierto que hay ataques y hechos de violencia desatados por sectores del pueblo palestino que reclaman sus derechos. No es a través de la violencia, que genera más violencia entre las partes, como se resolverá el conflicto. El Mahatma Gandhi decía que si se aplica el “ojo por ojo, terminaremos todos ciegos”. Los gobernantes del Estado de Israel se están quedando ciegos y arrastrando al pueblo al abismo.

Es necesario que la comunidad internacional reaccione y detenga la locura de los gobiernos, antes que sea tarde. Pero más necesario es que los israelíes y los palestinos reaccionen y comprendan que no pueden seguir matándose. Los responsables de la barbarie tienen que parar la locura en que se encuentran, sin salida alguna. Deben hacerlo en bien de los pueblos y la humanidad.

* Premio Nobel de la Paz.

domingo, julio 16, 2006

Teodanza, un nuevo modo de acercarse a Dios

Busca asociar el cuerpo a las prácticas de espiritualidad

No es un espectáculo. Los que danzan no son bailarines profesionales ni buscan entretener, divertir o gustar a quienes los miran. Es una forma de rezar, conocida como danza litúrgica o teodanza, que con los ejercicios de relajación y respiración son recursos a los que los creyentes recurren cada vez con mayor frecuencia.

También los católicos porteños que, dicen, buscan “reconciliarse con el cuerpo” después de tantos siglos de haber rechazado los sentidos como instrumentos para la oración. Si bien no está incluido en el rito latino de las celebraciones litúrgicas, la Iglesia no desestima este recurso como una posibilidad más de “acercarse a lo invisible a través de lo sensible, a lo espiritual a través de lo material”.

Los participantes de estos talleres leen pasajes de la Biblia, reflexionan y expresan el fruto de su meditación por medio de movimientos que siguen una determinada música. “Es oración profunda, teología encarnada”, explica a LA NACION María Bestani, quien acuñó el término “teodanza” para aplicar la metodología que un sacerdote jesuita le enseñó en los Estados Unidos durante un máster de Pastoral.

Bestani dirige talleres de teodanza en el Centro de Espiritualidad Santa Catalina, en pleno microcentro porteño, donde también se ofrecen talleres de artes visuales y música como parte del programa Espiritualidad y las Artes. “Esto no es una experiencia cultural, sino una aplicación espiritual de las formas artísticas", aclaró Bestani, y agregó: "Generalmente, nuestra religiosidad queda en la cabeza; con la danza, en cambio, salen todas las emociones. Es un proceso de sanación y aceptación de uno mismo".

Además de estudiarse en algunas universidades de EE.UU., esta modalidad se aprende en monasterios como el de las religiosas trinitarias de Cantabria, en España, y se practica en Colombia e Italia, entre otros países. En la Argentina, la danza no llegó aún a las parroquias a nivel general.

Es un recurso usado por católicos del Movimiento de Renovación Carismática y otros que siguen una espiritualidad más personalizada. Y hay quienes se escandalizan un poco cuando se enteran de su existencia. Así lo contó a LA NACION Katja Löhner, que participa del taller del Centro Catalina desde hace cuatro años. Para ella, el asombro que produce esta modalidad de oración está fundado en la gran disociación que existe aquí entre cuerpo y alma. Löhner considera que, a diferencia de las formas tradicionales de rezar, que considera pasivas, porque repiten un esquema prefijado, esto integra el espíritu, el cuerpo y la mente. "Participar de la clase de teodanza es muy enriquecedor, pero bailar frente al santísimo es otra cosa. No es algo que se ensaye previamente, es un movimiento espontáneo que provoca el soplo del Espíritu Santo", agrega.

"La danza litúrgica es un camino de ayuda para recuperar la percepción que se ha perdido con los años; despertar primero los sentidos corporales que se hacen puerta para despertar luego los sentidos espirituales", dijo a LA NACION Inés Ordóñez de Lanús, fundadora y directora del Centro de Espiritualidad Santa María, en Palermo.

Ella creó también, en 1993, el servicio de acompañamiento espiritual para quienes se acercan buscando ayuda, que generalmente están atravesando una crisis. Hoy son 191 los laicos que escuchan, aconsejan y enseñan a rezar a otros laicos.

Para todos los gustos

"La Iglesia tiene 2000 años y corrientes de espiritualidad para todos los gustos; cada personalidad encuentra su lugar", dijo Inés Braun, religiosa de la congregación Franciscanas Misioneras de María. Hermana del padre Rafael Braun, rector de la iglesia Santa Catalina y ex director de la revista Criterio, Inés dirige el grupo Francisco y Clara que ofrece acompañamiento espiritual en la iglesia conducida por su hermano y dicta talleres de sanación en las parroquias donde se lo solicitan desde que volvió a la Argentina, hace tres años, después de vivir en diferentes países del sudeste asiático y Europa durante 47 años.

Asisten a sus talleres unas 250 personas, y ya tiene programados cursos hasta fin de año. "Para las misioneras, la teodanza no es novedad porque en Africa o la India todo es danza", dijo Braun, quien recomienda hacer estos talleres. "Sobre todo a los jóvenes o a quienes han vivido experiencias de violencia familiar o sufren carencias afectivas", dijo la religiosa, que aplica en sus encuentros el tradicional método de una disertación seguida de un diálogo.

La danza litúrgica es diferente de la gimnasia yoga, de la que también muchos católicos se valen desde hace tres décadas. "La meditación cristiana es un diálogo con Dios y su hijo hecho hombre, y no un alejarse de todo y meterse dentro de uno mismo, donde lo único que se encuentra es vacío, como proponen las técnicas orientales", dijo Braun.

Tampoco es lo mismo que la biodanza. Lo aclara otra religiosa, la hermana Ana María Romero, instructora de talleres de biodanza en Congreso, Moreno y González Catán. "Uso la técnica de la biodanza no como oración sino como sistema integrador de la persona, como posibilidad de religarla con lo sagrado", explicó Romero a la consulta de LA NACION.

Posición de la Iglesia

"La danza no está incorporada a las misas en el rito latino, pero sí en países de Africa o Asia", dijo a LA NACION el padre Ariel Torrado Mosconi, secretario ejecutivo de la Comisión para la Liturgia del Episcopado argentino y párroco de San Isidro Labrador. Según Torrado, hay que diferenciar la oración personal o grupal de la oración litúrgica, es decir, la aplicada en celebraciones oficiales de la Iglesia.

"Sin duda, estos intentos de expresar la realidad espiritual a través de la danza pueden ser sumamente lícitos para rezar fuera de las celebraciones litúrgicas", dijo, y agregó: "La introducción de una nueva modalidad supone la aprobación de la Iglesia, que es muy cuidadosa, porque su liturgia es maestra de oración para el hombre". Según explicó el sacerdote, las conferencias episcopales deben pedir a la Santa Sede la autorización para incorporar cambios en la liturgia.

Torrado destacó: "Generalmente se desconoce la valoración que la Iglesia hace del cuerpo", y añadió que estas expresiones tienen sus raíces en textos bíblicos tales como éste: "David y toda la casa de Israel bailaba delante de Yahvé con toda su fuerza" (2, Samuel 6,5). "La corporeidad es una dimensión constitutiva de la persona humana; por lo tanto, el expresarse corporalmente siempre fue muy valorado por la liturgia", dijo el sacerdote, y ejemplificó con los gestos que, en los rituales de los sacramentos, apelan a los sentidos (agua, fuego, incienso, vino y otros). "Hay un acercamiento del hombre a través de lo sensible a lo invisible, de lo material a lo espiritual", dijo.

Por Silvina Premat De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/823765

martes, julio 11, 2006

El Principe

Se cuenta que allá para el año 250 A.C., en la China antigua, un príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdocon la ley, él debía casarse. Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para ver quién sería digna de supropuesta. Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío.

Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber queella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo le preguntó: "¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí. Sácate esa idea
insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura" Y la hija respondió: "No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz"

Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas intenciones. Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: "Daré a cada una de ustedes una semilla. Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura emperatriz de China"

La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etc. El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado. Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo.

Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar p or todas, una a una, anunció su resultado.

Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe explicó: "Esta fue la única que cultivó la flor que la hizo dignade convertirse en emperatriz: la flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles"

Maravilloso relato, ¿no? En tiempos donde lo importante parecen ser los resultados, los logros, lo visible, cultivar el valor de la honestidad parece un valor perdido... Somos capaces de inventar los más variados argumentos para excusarnos, por no decir "me equivoqué, tienes razón, no sé acerca de esto". Opinamos sobre todo, juzgamos a todos... la "viveza" se haconvertido en un valor, encubriendo la mentira, el engaño, la falta de honestidad para con nosotros mismos... La verdad, la sinceridad, lahumildad... no son virtudes exacerbadas en los cartoons para niños, ni en las publicidades para adultos hemos confundido el significado de la palabraÉXITO.

Si he terminado mi día siendo leal a mí mismo, sin traicionar mis creencias y mis sentimientos, sin dejar de ser quien soy para quedar bien u obtener resultados... ese ha sido un día de éxito. Puedes hacer de este, un día exitoso... de ti depende.

lunes, julio 10, 2006

Cómo mostrarles a nuestros amigos las fotos que sacamos

Poner imágenes en la Web es fácil y gratis

Mostrarle a todo el mundo el álbum de fotos de su primer nieto no tiene nada de raro. Enviar esas imágenes por e-mail ya es de rigor. Pero para ser realmente moderno hay que crear un fotoblog . Un fotoblog es, previsiblemente, un blog de imágenes; un blog es un tipo de página web organizada cronológicamente: las entradas más recientes aparecen primero.

Son, además, muy fáciles de crear, lo que, sumado a la necesidad que todos tenemos de expresarnos, los ha vuelto inmensamente populares. Una vez creado el weblog fotográfico o el álbum en línea (no son lo mismo) ya no tendremos que atiborrar las casillas de e-mail de nuestros amigos y familiares toda vez que nuestro retoño da un nuevo paso hacia el futuro.

Si se quiere un álbum de fotos y nada más, sin las funciones de un blog, se puede usar el excelente servicio de Yahoo! ( http://ar.photos.yahoo.com , gratis). La capacidad es de 30 MB, su uso es muy sencillo, hay mucha ayuda en español y tiene tres niveles de privacidad: privado, público y sólo para amigos.

También Google ofrece la posibilidad de crear álbumes por medio de su organizador de imágenes Picasa ( http://picasaweb.google.com ), se requiere una cuenta de GMail o una invitación de alguien que la tenga.

Bitácoras visuales

Los fotoblogs son concebidos más bien como sitios que como álbumes y, aunque es posible -y relativamente sencillo para el iniciado- crear un blog independiente, éstos tienden a reunirse en torno de las empresas -como Yahoo!, Google o Terra- que ofrecen la infraestructura para crear weblogs.

Uno de los pioneros es Fotolog.net ( www.fotolog.net ), pero el más conocido y popular, con características muy atractivas y mucho cuidado de la estética, es Flickr ( www.flickr.com ), actualmente en manos de Yahoo!.

En español, el sitio de Terra ( http://fotolog.terra.com.ar ) permite subir una sola foto por día con la computadora y está más orientado a enviar fotos desde un celular. Pero, ¿cómo pasamos de tomar una foto a compartirla con los navegantes de la gran Red? El proceso, en breve, es el siguiente:

Transferir las fotos de la cámara a la computadora. Si es una foto de papel, hará falta escanearla.

Crear una cuenta en los sitios antes mencionados. Anotar la dirección que tendrá nuestro fotoblog.

Ingresar a la cuenta recién creada, subir las fotos y añadirles títulos y epígrafes.

Invitar a amigos y familiares enviándoles un e-mail con la dirección del fotoblog.

Cada servicio tiene características propias y conviene investigarlos todos hasta decidir cuál se ajusta mejor a nuestras necesidades. En pocas palabras, para compartir imágenes y nada más, un álbum alcanza; para llevar un diario personal de imágenes, el fotoblog es mejor.

Cualquier blog convencional (como el de Google, en www.blogger.com ) permite añadir fotos.

Precauciones

Debe recordarse que al publicar fotos en la Web se las expone, sin fronteras, a unos 1200 millones de personas. Salvo que restrinjamos el acceso a nuestros contactos, cualquiera que vea nuestras fotos también podrá copiarlas a su propia computadora.

Si se trata de imágenes de niños, de obras artísticas no registradas o documentos gráficos que puedan dar cuenta de nuestra dirección postal o laboral, lo más prudente es no publicar esas imágenes o reservarlas para un grupo de confianza.

Si bien algunos sitios de imágenes cambian automáticamente las dimensiones de las fotos que subimos para que no sean tan "pesadas" para los eventuales visitantes, otros respetan el tamaño del original. Si nuestra cámara es de 3,2 o más megapixeles, convendrá modificar su resolución para colocarlas en la Web. Hay mucho software gratis para tratamiento de imágenes.

Aquí van los más sencillos y completos.

Picasa, de Google. Demasiado automático para los usuarios más avanzados, es sin embargo una gran ayuda para quien recién llega a la informática.

XNView ( www.xnview ). Combina un excelente organizador de fotos con un editor sencillo de imágenes.

Por Ariel Torres De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/821604