lunes, abril 20, 2009
domingo, abril 19, 2009
En Nueva York con Giuliani
La inseguridad, el tema del momento, en la mirada del ex alcalde de la Gran Manzana, que redujo el delito con "tolerancia cero"

El libro del futuro ya está aquí
La revolución digital, que ya llegó a la industria editorial, parece imparable. Dispositivos con pantallas más cómodas de leer, con más capacidad de almacenaje y conexión a Internet vinieron para replantear nuestra relación con los libros
viernes, abril 17, 2009
jueves, abril 09, 2009
06:00 “Olvidar lo malo” de manera deliberada es, en los versos del Martín Fierro de José Hernández, un ejercicio de memoria. Reynaldo Sietecase.
Estará disponible en 7 idiomas, incluyendo el español, y contará con documentos culturales únicos como manuscritos, mapas, películas y grabaciones sonoras. Será completamente gratuito.
martes, abril 07, 2009
Tema: Alfonsín
Escribí dos pequeños textos por la muerte de Alfonsín. El primero en Perfil.com, pocas horas después de conocida la noticia. Era el ex presidente que más veces entrevisté. Y al que nunca voté. Durante el entierro me pidieron un texto desde el diario La Tercera de Chile. ¿Por qué el pueblo argentino se había reconciliado con el ex presidente que se fue antes de su gobierno?, preguntaban desde allí. Escribí esto mientras daban los discursos finales en el cementerio de la Recoleta. En algún sentido, Alfonsín podría decir como Perón (otro llorado a mares) : "no es yo haya sido bueno, los que vinieron detrás de mí fueron peores". No en todo, claro. Pero en ese recuadrito hay algunas diferencias que no son de estilo.

Lanata: vuelve a la tv, deja el diario

Recién me llegó por mail una gacetilla del regreso a la tevé de Jorge Lanata. Vuelve a Canal 26: "Desde el martes 14 de abril, todos los días, en el horario de los noticieros, para repensar los acontecimientos más importantes del día: de 20 a 20.30, por Canal 26. Media hora, en vivo". Así dice la nota de prensa.
En el mismo momento, me informa que el fundador de Página/12 y hasta hoy director de Crítica, abandona su última criatura. Una vez más, Lanata se cansa de sus proyectos y carga los petates para instalarse en otro medio. Cualquiera le cae bien, porque ninguno le es ajeno. El único enigma es para dónde irá Crítica. Si continúa la línea que tuvo hasta hoy, o, como en otros casos, un medio "crítico" fundado por Lanata termina vendido al más rancio oficialismo.
El Observador de Repetto
El periodista Andrés Repetto (dato polino: es hermano de Nico!) se fue hace algunas semanas de TN y ya se puso un sitio web propio, desde donde publica artículos con sus buenos análisis de noticias internacionales pero también de otros temas como tecnología, cultura, historia y medio ambiente. El sitio se llama Observador Global y fue realizado por la agencia MassMedia.
Andrés nos explica: “más que una idea Observadorglobal.com se convirtio en el camino, el lugar donde seguir creciendo. Es un emprendimiento que lo hago a pulmón, junto a un grupo de amigos y profesionales. Tratamos de trasmitir lo que nos llama la atención del mundo. Compartir una noticia, un analisis o un punto de vista, que desde mi vision muchas veces es para que tomemos nota, para, si se puede, modificar lo que pasa.
Internet da la oportunidad para que con más o menos recursos puedan surgir distintas alternativas para comunicar”.
lunes, abril 06, 2009
TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es común atribuir a la pobreza las causas del delito.. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes. La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana. |
domingo, abril 05, 2009

Entrevista con Sergio Bergman
"Los argentinos estamos enfermos de valores"
Mediático y polémico, el rabino Bergman se ha convertido en una voz de referencia en la vida política y social del país. Crítico del Gobierno, dice que no busca ser parte de la oposición sino forjar un movimiento cívico que despierte a la ciudadanía de la indiferenciaRicardo Carpena
Control e inclusion en gran bretaña
Brown, uno que está acertando en seguridad
Por Leonardo Boix*

viernes, abril 03, 2009
jueves, abril 02, 2009
Virgen de la Ternura - Rusia
En el ícono de la Ternura o Eleousa, llamado también de la compasión, la intención es mostrarnos a Jesús más cercano al hombre, expresando el amor de Dios a la humanidad a través de la Divina Maternidad y la Encarnación.
Desde el punto de vista teológico y humano este ícono encierra un gran sentido religioso, el Hijo de Dios se encarna para aliviar los dolores del hombre, y su Madre presintiendo el martirio de la cruz de su Hijo como consecuencia del pecado de la humanidad.
Esta imagen quiere destacar la piedad, la misericordia del Hijo de Dios, la confidencia amorosa con su madre. Se cree que la Virgen de la Ternura, conocida en Rusia como de Vladimir fue pintada por San Lucas evangelista, quien era médico y pintor, lo que es atribuido por una tradición litúrgica eslava.
Esta imagen fue trasladada en 1131 desde Constantinopla a Visghorod, cerca de Kiev. Desde allí, en 1155 a Vladimir de donde toma el nombre y en 1395 a Moscú en donde se encuentra actualmente. La devoción de la Virgen de Vladimir se extendió rápidamente por todo el Imperio Ruso -Rusia, Bielorusia y Ucrania- permitiendo la obtención de una gran cantidad de reproducciones.
La pintura original fue restaurada varias veces, pero la parte de los rostros es la más antigua. Tiene la belleza de una profunda espiritualidad.
El ícono de la Virgen de Vladimir fue prototipo y modelo de generaciones y generaciones de pintores, que al contemplar su imagen siempre tenían algo que aprender y descubrir. Desde 1395 es venerada como Madre de Rusia. Ante ella era coronado el Zar y consagrados los Patriarcas. Desde entonces nunca ha faltado este ícono en los momentos importantes de la vida de la Nación, como si de su tesoro más excelso se tratase.