Vacaciones a ritmo lento

El turismo “slow” es lo último en materia de viajes. Ecológico y cultural, reniega de escapadas y tours. Los destinos favoritos.
ingresar >
16:23 | El diseñador del equipo original de OLPC, adoptado por Uruguay para su Plan Ceibal, presentó un modelo conceptual que se asemeja a un e-book, con funciones multi-touch y cámara digital; estiman su costo en 75 dólares.
Cuando Will Wright fundó en 1987 la empresa desarrolladora Maxis Software, jamás se imaginó que una fórmula tan simple (y a la vez tan compleja) se iba a transformar en el secreto del mayor éxito de la industria de los videojuegos. Las primeras dos versiones de los Sims vendieron más de 100 millones de copias en todo el mundo transformándola indiscutiblemente en la franquicia más vendida de la historia. ¿Pero cuál es su secreto? ¿Por qué no podemos dejar de jugar a Los Sims? Neoteo reflexiona sobre el titulo más exitoso de todos los tiempos.
por Piscitelli
A lo largo del año 2009, gran parte de nuestro esfuerzo en el diseño de nuevas prácticas culturales estuvo atrapado por El Proyecto Facebook. Que nació a fines del 2008 como un proyecto de rediseño aulico, se fue embebiendo a lo largo del primer cuatrimestre 2009 de rasgos imprevistos de alfabetización mediática y empoderamiento estudiantil, y culminó con una discusión cada vez mas pública en términos de la educación invisible que alcanzaría a fines del 2009 status de Proyecto independiente del trabajo de clase.
Cuando a fines de marzo del 2009 enviamos nuestra contribución Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos a un monográfico «Cultura digital y prácticas creativas en educación para la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), no nos imaginábamos que nuestra inversión libidinal iba a pagar con creces.
Menos que la experiencia empezaría a replicarse e intensificarse. Para nada podíamos prever que los resultados de estos dos cuatrimestres se testimoniarían en un volumen colectivo sobre Open Social Learning, que aparecerá en abril del 2010 en la editorial Ariel financiado por la Fundación Telefónica, cuando ni siquiera sabíamos que estamos hablando en esos términos ni practicándolo como los mejores.
[Leer más →]
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la convergencia de medios? ¿Qué rol cumplen los usuarios? En esta nota les acercamos un nuevo caso específico de convergencia de medios.
El caso Pomar es un ejemplo de la inseguridad colectiva expuesta en un sufrimiento individual y familiar profundo e irreversible. El Estado no nos protege.
Donaciones multimillonarias de filántropos con conciencia social y de ONG especializadas dan impulso hoy a un nuevo fenómeno, el periodismo sin fines de lucro. En EE.UU., epicentro de este nuevo movimiento, sus producciones ya encabezan los grandes logros periodísticos del año.
Por Juana Libedinsky
Se denuncia, desde hace años, que allí se "canjean" chicos por comida, dinero o drogas. El abuso sexual infantil en uno de los mercados más grandes de América latina, que abastece a 11 millones de personas.
por Piscitelli
1. SERENDIPITY El capítulo de mi último libro Nativos Digitales dedicado a nuevos medios, soportes, conexiones y formatos hace una larga referencia a I Love Bees, de cuyo autor/autora Jane McGonigal no tenía vergonzamente la menor referencia. ¿Quién me diría que me la encontraría en carne y hueso muchos años mas tarde, comentando su trabajo en público como ocurrirá dentro de un par de horas en el Predio ferial de Madrid en la Puerta Norte? Serendipity que le dicen.
2. JUEGOS DE REALIDAD AUMENTADA Casi una década de ARGN’s Lockjaw, Project MU, Push, The Fish, (Negone aparentemente desaparecido en Madrid) muestran una nueva forma de contar historias. A mitad de camino, o mas alla de las novelas y las películas, estos nuevos géneros rompieron la barrera de la ficción e invadieron la realidad. No se trata de juegos de rol, sino de juegos de involucramiento, inmersión y sobretodo de persuasión masiva paralelos
3. POSTPRODUCCION El borramiento entre lo real y lo virtual, la posibilidad de coproducir y participar, la propuesta de interactuar y ser parte de la cocción de estos nuevos formatos, son poderosos alicientes para atraer la energía creativa, los ciclos ociosos de estos fans, replicando,a través del poderoso catalizador que es la web, lo que antaño quedaba circunscripto a nichos de fanáticos (fans).
[Leer más →]
Noviembre 27, 2009 Sin Comentarios | Categorías Convergencia Cultural, Diseño, Eventos, Gestión Innovación, Inteligencia Colectiva, Irreduccionismo, Polialfabetismos, Software Social, Vida Cotidiana, Videojuegos, Virtual/Artificial
¿Estamos asistiendo al fin de una era de esplendor cultural que se inauguró con Gutenberg o, más bien, se abre ante nosotros la oportunidad de relanzar la industria editorial sobre bases nuevas y mucho más sólidas? Bien entrado el nuevo siglo, la cadena del libro tiene que enfrentar un contexto económico poco favorable y los numerosos desafíos provenientes del campo tecnológico como la piratería on line, el intercambio de archivos y la lectura en pantalla. La mejor manera de enfrentar este cambio de paradigma es conociéndolo. Aquí, las claves de lo que se viene.
Cuando el avión se eleva en el cielo nocturno y uno se asoma a la ventanilla, recién entonces es consciente del brillante monstruo que habitamos, ese mar de luz que es Buenos Aires. Pero nuestra capital no es más que una de las miles de ciudades del mundo que todas las noches inundan sus calles con iluminación artificial, dando la oportunidad a sus habitantes de continuar sus actividades diurnas.
Hemos hecho de la noche una extensión del día, con los muchos beneficios y las serias consecuencias que esto acarrea. De todos los tipos de contaminación, la lumínica es de las menos conocidas, quizás porque sus efectos se han manifestado tan gradualmente que hemos llegado a percibirlos como normales.
Este miércoles se cumplirán 25 años de la consulta popular con la que Raúl Alfonsín buscó el aval de los ciudadanos al acuerdo de paz con Chile, por el diferendo sobre el Canal de Beagle y las islas Picton, Nueva y Lennox. PERFIL revela por primera vez los entretelones más dramáticos de las febriles negociaciones que evitaron a último momento una guerra de imprevisibles consecuencias. La mediación papal, las amenazas de los militares “duros” , la idea de Galtieri de atacar Chile después de una hipotética victoria en Malvinas y el agónico voto en el Senado, contado por los protagonistas.
El fracaso de la cumbre de la FAO, el organismo de la ONU para la agricultura y la alimentación, demuestra que los líderes mundiales están más comprometidos con rescatar bancos que con combatir el hambre mundial. A esta altura las metas del milenio que pretendían acabar con el hambre para el año 2025 ya son una utopía. Los intereses de las grandes potencias que alquilan tierras de países hambrientos para llevarse su producción a otro lado, las políticas agropecuarias y sociales erróneas y el cambio climático, están llevando a la muerte por hambre a más de mil millones de personas en todo el mundo.
El Gobierno brasilero anunció, la semana pasada, que la cantidad de árboles deforestados en el Amazonas este último año es menor a las cantidades que se vienen registrando en los últimos 20 años. Este año, la región deforestada fue un 45% menor que en 2008.
En los últimos 12 meses, 7.008 km2 de bosques fueron talados, lo que se supo gracias a imágenes satelitales del Instituto Nacional de Investigación Espacial. Esta cantidad es la más baja desde que el gobierno comenzó a monitorear la deforestación, en 1988.
Para los mas entendidos en la generación de energía pensarán lo inoportuno que fue el viento para manifestarse en la madrugada (tiempo del dia de menor demanda energética). Hubo una situación similar en el 2008 en la que se tuvo que desconectar un tercio de los molinos debido a una sobreproducción, Pero ahora los españoles lo han resuelto con una interesante idea. La energía sobrante se hace llegar a unas bombas instaladas aguas abajo de las represas eléctricas. Entonces se consume la sobreproducción de electricidad que se recupera luego en la alta demanda energética dejando caer el agua por la central hidroeléctrica. Es así como el sistema de energías renovables de España es admirado no sólo por la instalación de los generadores de energía mediante fuentes renovables, sino también porque son líderes en como integrarlas a la red.
Hace ya años que los Ibéricos se han convertido en líderes en eólica y solar. Se han dado cuenta de que viven en un lugar privilegiado para obtener energía de fuentes renovables y efectivamente han llevado sus proyectos a realidad. No trata sólo de una inversión a largo plazo independizándose de los combustibles fósiles que ya comienzan a tener fecha de expiración, sino también de un compromiso mundial de aliviar el calentamiento global reduciendo drásticamente la generación de dióxido de carbono a la atmósfera.
En Argentina también contamos con un gran potencial para generar energías mediante fuentes renovables. Ojalá nuestro gobierno adopte una estrategia similar para atraer a los inversores ó inclusive realizar estos proyectos mediante capital del estado. En los últimos años experimentamos problemas energéticos. Aumentar nuestra capacidad energética utilizando fuentes renovables sería una solución inteligente que generara nuevos puestos de trabajo y rinde frutos en el corto y el largo plazo.
P R E C A U C I O N
Rodaja de limón es MORTAL... ¡¡MUCHO CUIDADO!!!
AMIGOS
Vengo a través de este medio a informarles de un desastre ocurrido en mi familia.
Lejos de ser una de aquellas corrientes que sólo llenan nuestra bandeja de entrada, este es un aviso para que no ocurra el mismo sufrimiento con otras personas.
Viajé con mi hermano a la famosa playa de CAMBORIÚ- Brasil.
El día (04/01/09) nos fuimos a divertir a una discoteca llamada "Ibiza", donde había mucha gente bonita y un ambiente acogedor.
Fue una noche súper divertida.
El día domingo por la mañana mi hermano se despertó con fuertes dolores en el estómago, fiebre alta y espasmos musculares. De inmediato lo llevamos al HOSPITAL SANTA INÉS del balneario Camboriú.
Después de muchos exámenes y cuatro días de internado yo sospechaba que los médicos sabían lo que él tenía, pero no querían contar.
Hablaban que, posiblemente, fuese una Salmonella; pero yo descarté esa posibilidad ya que nuestra alimentación había sido solamente en casa.
El día 08/01/09 mi hermano tristemente falleció.
Como los médicos aún no nos habían dado el diagnóstico, llamé a mi abogado que entró en contacto con el Hospital. Tuvimos una reunión directamente con el director del hospital.
Para nuestra sorpresa el caso era el siguiente: Los sitios nocturnos sirven cervezas LONG NECK, y muchas personas piden que sea colocada una RODAJA DE LIMÓN para darle un "toque especial" (y por qué no decirlo, mortal).
Decidí hacer unas investigaciones por mi cuenta, ya que tengo un amigo cercano, investigador de la escuela de biología de la Universidad Federal de Santa Catalina.
De esta forma pude descubrir que, a pesar de todo estar siendo encubierto por los fabricantes de cerveza.
El problema está en los limones rebanados que no son utilizados prontamente, y muchas veces ellos son rebanados antes mismo de que los bares y restaurantes abran, durante la tarde.
El Acido Cítrico del limón "viejo" en acción con los conservantes estabilizantes excesivos presentes en la cerveza son un paraíso para microorganismos ya existentes naturalmente en las cervezas (Sacarovictus Coccus Cevabacillus ativus) tipo draft.
El resultado es la producción de una toxina altamente nociva a nuestro organismo.
La sugerencia para quien tal vez no crea en este mensaje sería pedir que el mesero rebane el limón EN LA HORA Y EN FRENTE SUYO, eso minimiza en mucho el riesgo de cualquier tipo de infección.
Pido humildemente por favor que divulguen este e-mail. Nada traerá a mi hermano nuevamente, pero muchas vidas podrán ser salvadas.
Y tomar en cuenta hasta los refrescos con la famosa RODAJA DE LIMON, o el CUBA LIBRE.
Enrique A Galvan
NO SE DEBE CORTAR EL LIMÓN Y DESPUÉS GUARDARLO EN LA NEVERA CUANDO NO SE UTILIZA. ES PELIGROSÍSIMO USARLO DESPUÉS YA QUE LOS ÁCIDOS PRODUCEN UNA BACTERIA MORTAL PARA EL ORGANISMO HUMANO.
Creo, y hay muchos que coinciden en que nuestro sistema actual es insostenible. La ecuación compuesta por + habitantes, + consumo, + contaminación, con recursos finitos, no cierra. ¿Cómo salir de esto? ¿Cómo evolucionar a un sistema más inteligente, en el que tomemos en consideración que necesitamos del medio ambiente para sobrevivir? Entre los instrumentos que hay, la educación es una pieza fundamental. La educación nos permite ser concientes de la realidad ambiental, y de las posibles soluciones a nuestra actual crisis.
¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Cómo cuidar el planeta con las nuevas tecnologías? Una nota con sitios interesantes, videos, juegos, proyectos, glosario, webquests y un buscador ecológico, para informarnos y hacer algo por nuestro planeta.
Presentamos un video del especialista en TIC Henry Jenkins, sobre la inteligencia colectiva, los usuarios participativos y la cultura de la convergencia. Se trata de uno de los pocos materiales en video de Jenkins subtitulados al español.
Elbio Fernández es el jefe del negocio de la venta de autopartes en el Conurbano. Este martes, la Policía allanó siete galpones en dos cuadras.
De visita en Bs. As., el experto habló sobre la clave del extracto antiage que hizo famosa a la clínica suiza. La apuesta por las células madre.
No alcanza con un gurú. Un ramillete variopinto de especialistas en diversos temas es el mejor antídoto contra la incertidumbre que aguijonea a los número uno del poder político y económico. Quiénes son y qué piensan los modernos consejeros del rey.
Por Laura Di Marco
El pasado jueves 12, el sistema de transporte rápido metrobús que funciona en la capital de México recibió un premio de la Universidad de Harvard, de los EEUU. Es el Premio Medioambientalista de la Asociación Familia Roy. Consideran al metrobús un ejemplo de disminución de gases de efecto invernadero, y de eficiencia de tránsito urbano.
Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de México DF recibió el premio.
El metrobús comenzó a funcionar en junio de 2005, y hoy transporta a más de 470.000 personas por día. Gracias al nuevo sistema, 839 colectivos, que ya habían quedado obsoletos, fueron reemplazados por 200 autobuses articulados, con capacidad para cerca de 240 pasajeros.
En Francia, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, los edificios son uno de los principales consumidores de energía, representando el 40% del total, detrás del transporte y son a su vez responsables de 25% de las emisiones de GEI.
A través de 1600 sensores ubicados estratégicamente en sus 5000 metros cuadrados distribuidos en 10 plantas, se analizan datos, logrando optimizar el uso energético a niveles nunca antes logrados. Los datos contemplados incluyen calefacción, aire acondicionado, ventilación, iluminación y utilización de los ascensores entre otros. Algoritmos inteligentes van aprendiendo de los datos y regulando distintas funciones día a día. La iluminación es manejada según la estación del año, el clima del día y la ubicación dentro del edificio de manera a aprovechar la luz natural al máximo. De mas está decir que las oficinas están equipadas con bombitas CFC (bajo consumo) y con las nuevas LEDs, cuyo rendimiento y duración es 10 veces mayor a las tradicionales fluorescentes.
En 2002 la ONU declaró que “el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos.”
Actualmente 1 de cada 6 de personas carece de un acceso adecuado a agua potable. Y nada menos que 1/3 de la población mundial vive en conflicto por el agua. Se estima que para 2025, 1.800 millones de personas vivirán en regiones con absoluta escasez de agua.
No nos encontramos, como se afirma muchas veces, al borde de una crisis del agua. Estamos inmersos en ella. Consumimos nuestros recursos hídricos a niveles que hacen imposible su natural recuperación. Y, como si nuestra demencia no fuera suficiente, contaminamos los mismos ríos y lagos que nos dan de beber.
por Piscitelli
Darwinismo digital en organzaciones que aspiran a monopolizar la educación virtual
Para mi Virtual Educa siempre estuvo asociada a la figura y nombre de Jorge Rey Valzacchi, actualmente Secretario General Adjunto, Coordinador general de Virtual Educa Cono Sur y responsable también del capítulo argentino. Si bien supe de su existencia desde los inicios, y alguna vez imaginé asistir a alguno de sus primigenios eventos, en esos lejanos tempi Virtual Educa competía muy mucho con Online Educa, que ahora ha sentado sus reales exclusivamente en Berlín, dejando Madrid a un lado, adonde asisti casi de casualidad a uno de sus eventos cerca de Barajas en el 2001 o 2002.
Cada una tenía a su gurú entonces, uno de los cuales era Lorenzo García Aretio, el e-learning era primitivo y tosco, y aun asi la competencia era feroz entre ambas instituciones. El darwinismo digital se inclinó por Virtual Educa, y en épocas de vacas muy flacas en nuestro país, Jorge me iba contando de su paso por Miami, por las ciudades españolas sedes, que parece que están desistiendo de seguir siéndolo, por México, etc.
No fue sino en el 2006, y de la mano de RELPE y educ.ar, que empecé a participar plenamente en sus reuniones. Primero con una mesa, bastante institucional en la hermosísima Bilbao compartiendo podio con Elena García y José Wainstein, después con una ponencia bastante jugada por la web 2.0, en San José dos Campos en el 2007; en una frustrada reunión que prometía mucho mas en Zaragzoa 2008, monopolizada por presentaciones de portales institucionales que atrasan años, hasta llegar finalmente a las dos intervenciones de esta semana en Buenos Aires.
[Leer más →]
Noviembre 14, 2009 3 Comentarios | Categorías Convergencia Cultural, Cátedra Datos, Diseño, Educación, Eventos, Facebook, Info-Tecnologías, Inteligencia Colectiva, Irreduccionismo, Memetica, Polialfabetismos, Vivencias
por Piscitelli
La educaciòn en el año 2020. Se pudrió todo
George Siemens es el guru del conectivismo. Autor de Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age y del libro Knowing Knowledge (2006) actualmente accesible en PDF. Junto a Stephen Downes, Brian Lamb, Nancy White, Jay Cross, Jennifer Jones, Alan Levine, Jim Groom, Alec Coruos, Cole Complese, estos personajes han delineado un mapa muy diferente de cual será el futuro de la educación, sistemáticamente ninguneado por el establisment educativo dominante. Que solo ve mas de lo mismo, que solo propone terapéuticas incrementales, y que se mueve como si la aceleración del tiempo y el achicamiento del espacio no hubiesen tenido lugar.
Incluyendo desde los gurues tradicionales hasta las grandes empresas que ven con pésimos ojos como la mayoría de estos referentes apuesta a los ámbitos personalizados de aprendizaje, usan software abierto, libre o de uso ad libiditum, se manejan fuera de las universidades dominantes o hegemónicas y sobretodo plantean formatos de aprendizaje absolutamente descentrados, descentralizados y menefreguistas.
[Leer más →]
Noviembre 17, 2009 Sin Comentarios | Categorías Anti-Filosofia, Diseño, Educación, Gestión Innovación, Inteligencia Colectiva, Irreduccionismo, Polialfabetismos, Tendencias
Este influyente académico de la London School of Economics reniega de las soluciones ultraconservacionistas que buscan frenar el desarrollo y asegura que manejaremos mejor la situación si usamos nuestro potencial tecnológico para negociar una crisis que ya no podrá evitarse
Por John Gray
Cuando faltan pocas semanas para la cumbre climática en Copenhague, la falta de compromisos previos podría poner en riesgo el éxito del encuentro
Lorena Oliva, LA NACION
Símbolo de la rebeldía en Santa Cruz, el obispo de Río Gallegos critica el estilo de confrontar y dividir del Gobierno, aunque admite que la oposición "es muy tibia" y que como sociedad "estamos anestesiados"
Ricardo Carpena, LA NACION
La respuesta es sí y no, depende de donde se los plante. Siempre una plantita, un árbol de jardín, algunos árboles aislados, eso es bueno, ayuda. Pero plantar bosques enteros donde antes había una pradera, puede ser dañino para el medio ambiente.
El tema aquí es que nuestro planeta está cubierto de ecosistemas en los cuales vive una biodiversidad característica. Un bosque natural, ha vivido en su lugar durante miles de años, con cientos de especies animales y vegetales que conviven dentro, que se potencian mutuamente para formar un sistema cerrado.
Dañar esos sistemas es muy malo para nuestro planeta, y es lo que venimos haciendo desde hace miles y miles de años. Así que la respuesta no es plantar bosques enteros donde antes había otro ecosistema (una pradera, un pastizal), sino que hay que replantar en los mismos bosques, y no especies de árboles foráneas, sino nativas.
¿Por qué? Porque lo que se suele llamar forestación, o sea plantar bosques enteros donde antes no había árboles puede traer diversos problemas, no sólo para el medio ambiente local. Uno de los problemas principales es el de reducir la disponibilidad de agua.
Investigadores del CONICET y de la Universidad de San Luis, han comprobado que la forestación de lugares que antes no tenían árboles puede reducir la disponibilidad de agua de esa zona en un 50 por ciento. Y no sólo eso, sino que la forestación de áreas previamente sin árboles puede afectar la forma en la que el agua se filtraba por el ecosistema.
No hay que forestar, sino reforestar. No es malo plantar árboles, sí es malo hacerlo donde no corresponde. O sea forestar es insertar bosques donde el medio ambiente no está preparado para tener un bosque. Los ecosistemas se forman a lo largo de miles y miles de años, no en un par de años como suelen ser los planes de forestación.
Por eso si lo que se quiere es plantar árboles para capturar dióxido de carbono, entonces no hay que forestar, sino reforestar, o sea plantar árboles nativos en bosques que ya existían desde antes, desde antes incluso de que nuestros tatarabuelos hubiesen nacido.
El problema es que hoy en día tanto en Uruguay como en Argentina, hay muchas plantaciones de árboles que se aprovechan de la exención de impuestos con las leyes de promoción de la forestación pero lo que hacen no está bien. Son monocultivos, plantan pinos o eucaliptos no para capturar dióxido de carbono, sino para alimentar a la industria del papel.
Uruguay es un país que se ha forestado en gran parte por esta razón. El problema es que esta industria, necesita muchísima agua. Son inmensos bosques artificiales que son obligados a crecer lo más rápido posible en regiones donde antes sólo había pastizales. El agua disponible en esas regiones se ha reducido muchísimo, según estudios recientes.
A la larga esto es muy dañino. Así que recuerden, no hay que forestar, sino reforestar.
Fuente: Nature
Matematicando: un blog cuyos contenidos son producidos por alumnos y docentes, y donde se estimula el aprendizaje colaborativo. Una experiencia innovadora desarrollada por el Ministerio de Educación de Tucumán.
La sequía de Córdoba no se debe a falta de lluvia, este es solo un factor y aunque parezca mentira, es el menos importante.
Lo que los medios masivos de las corporaciones ocultan, es lo que trataré de develar.
Hay tres factores destacados. En primer lugar a la explotación minera. Desde Salta a Santa Cruz empresas como la Barrick Gold , explotan sin control nuestro recurso minero. Durante toda la década del 90, Gioja siendo diputado, se dedico a crear leyes que hoy lo benefician aunque no al país. Solamente la mina Veladero consume 90 millones de litros de agua por día. Es agua pura, dulce, potable sin tratamiento, que se desperdicia para tratar y transportar minerales. El agua utilizada, queda contaminada con cianuro y mercurio entre otros venenos. La empresa está exenta de impuestos, no paga retensiones, tampoco el agua porque la toma de pozos y encima, el estado nacional debe pagarle por el solo hecho de estar. ¿Imaginan la cantidad de agua que usan desde Salta a Santa Cruz?, va un dato… Córdoba posee ríos subterráneos que se alimentan mayoritariamente de la cordillera catamarqueña, riojana y sanjuanina. Se extraen tantos millones de litros por día, que no llegan a Córdoba por los ríos subterráneos. La mayoría se han secado al igual que los ríos de superficie, alimentados por estos acuíferos. La tierra perdió a tal punto su humedad, que parece un terrón sin vida por este efecto de succión desmedida de agua. ¿Las leyes de Gioja protegen a las corporaciones de posibles demandas de los consumidores por este efecto sequía?. Las demandas deben presentarse ante el CIADI, organismo creado por las mismas corporaciones. Argumentaron que en el tercer mundo los poderes judiciales no son confiables. Hoy, vemos que no es confiable el CIADI que viola la autonomía jurídica de los pueblos y su derecho a litigar en defensa de la vida.
Veamos ahora el segundo factor de importancia. Córdoba es la provincia de Argentina más deforestada, destruyeron el 94% de bosques y monte. Millones de hectáreas de estos bosques sencillamente desaparecieron al ritmo que se cultiva la soja. Estos grandes humedales cumplían la función de drenar al subsuelo millones de litros de agua en cada lluvia. Actuaban como grandes esponjas garantizando que las venas de la tierra estén llenas de su sangre, el agua. Al no existir estos humedales, el agua no es depurada y depositada en el acuífero subterráneo. A esto le agregamos que muchos de los grandes sojeros, extraen agua de perforaciones clandestinas que no son controladas por el estado, porque muchos funcionarios de primer nivel del gobierno de Córdoba son sojeros… sería como escupir para arriba. No solo destruyeron los humedales, sino que secaron la poca agua de corrientes o canales subterráneos.
El otro factor es la falta de lluvia, que sin dudas se debe a las causas de los puntos uno y dos porque al no haber “filtración” de agua, los vientos aumentan su velocidad y evaporan la poca humedad de la superficie, resecando y quitándole vida a la tierra.
Mi amigo periodista Oscar Dagostino en su mensaje de correo dice “Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río, pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se come”. ¿Se pusieron a pensar en esto?.
Sin embargo, nos quieren hacer creer que los culpables de la sequía y la falta de agua somos nosotros, los consumidores más pobres. Las empresas de gaseosas grandes, por cada botella de dos litros producida, gastan 400 de agua. ¿Por qué los medios no denuncian lo que aquí detallo? Porque son parte y solo se muestra una sola cara de la moneda la que nos culpa a nosotros. La otra queda oculta.
La gente no es culpable. En tal caso, podemos hacernos de la culpa de no haber reclamado a las empresas concesionarias de agua la inversión necesaria, solo se dedicaron a levantar y levantar dinero de los contribuyentes y a pedir aumentos de tarifas ¿esto no es causa suficiente para accionar ante el CIADI?. Años atrás, cuando faltaba lluvia, los ríos de superficie alimentados del subsuelo cordillerano, tenían agua. La sobre explotación minera condeno a muerte los ríos. Las cordilleras son nuestros tanques de agua, si las destruimos, padeceremos la sed. ¿Puede esto ser tipificado como crimen de lesa humanidad?.
¿Y que podemos hacer ante este panorama presentado?, veamos…
Conociendo las causas reales, podremos promover petitorios para salvaguardar la vida por sobre los intereses corporativos. Investigar si las leyes presentadas por políticos como Gioja cuando fue diputado, fueron manipuladas de ex profeso para su beneficio y en desmedro de la Nación y sus habitantes. Verificar si los acuerdos firmados por Menem ante el CIADI, no atentan contra la libertad jurídica argentina beneficiando el abuso corporativo. Corroborar si la prensa favoreció estos acuerdos silenciando la publicación de los mismos en desmedro del pueblo argentino. Comprobar si los medios de difusión de argentina, poseen conexiones o directivos relacionados con estas corporaciones.
Contrastar las leyes, a efectos de verificar si las empresas están habilitadas a envenenar el agua o dañar el medio ambiente. Ninguna ley puede atentar contra el ser humano como hoy sucede.
Estos petitorios deberán ser girados a los gobiernos municipales, provinciales, presidencia y cámaras de diputados y senadores.
Es sabido que la próxima camada de diputados, fue financiada en su mayoría por estas corporaciones y por los medios, por lo que no sería extraño que las sigan favoreciendo a cambio de suntuosas ganancias.
Es necesario actuar de inmediato. El único fin, deberá ser revertir este abuso y reestablecer el equilibrio natural antes que otras provincias padezcan la misma problemática.
A los capitales golondrina no les interesan las naciones y su gente. Solo responden ante el estímulo del dinero sin importar si en el proceso de ganarlo, mueren cientos de miles o contaminan a otros tantos, como es el caso de las mineras y del mercado agroexportador con millones de toneladas de agrotóxicos vertidos a la tierra. La activa participación desde escuelas, centros vecinales, municipios, cooperadoras, comisiones de fomentos, centros de jubilados y todo organismo u organización desde donde te puedas expresar será fundamental para revertir este abuso.
Ya no es la tierra quien nos necesita, es la vida. ¿Cuándo comenzamos?
Un cordial saludo, Alejandro Romero