viernes, marzo 10, 2006

Avanza el proyecto Una computadora por chico

Nicholas Negroponte está en la Argentina, y junto al ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, anunció que nuestro país será uno de los siete países piloto donde se implementará el programa Una computadora por chico (One Laptop per Child - OLPC).

El anuncio fue realizado en el día de ayer durante una conferencia de prensa de la cual participaron el impulsor del proyecto y creador del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts –MIT–, Nicholas Negroponte; el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; el gerente general de educ.ar, Alejandro Piscitelli, y David Cavallo, del MIT, que acompañó a Negroponte en la presentación del proyecto.De esta manera, la Argentina será el primer país de habla hispana que adhiere al OLPC, un programa sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas y apunta a introducir computadoras portátiles en las escuelas en forma masiva, para impulsar la alfabetización digital a gran escala.

Uno de los prototipos del proyecto.

“Comenzaremos por las escuelas más modestas, donde los chicos no tienen acceso a la tecnología. Nuestra preocupación fundamental es mejorar la calidad de la educación. Hoy mismo empiezan a trabajar comisiones de profesionales y técnicos en distintas áreas, para ver la factibilidad de la introducción de un millón de computadoras y evaluar su impacto”, aseguró el ministro de Educación, Daniel Filmus.

Por su parte, Alejandro Piscitelli, gerente general de educ.ar, expresó que este proyecto se inscribe dentro de la Campaña de Alfabetización Digital que se puso en marcha hace tres años, y que “fundamentalmente consiste en tomar como un dato las enormes modificaciones que se han producido en los últimos quince años a partir del advenimiento, primero de la computadora personal y después de internet, en las prácticas culturales y cognitivas de los chicos, los docentes y la población en general en todo el mundo”. Piscitelli enmarcó los cambios que llevan a pensar en concreto el proyecto OLPC: “Cuando había un millón de personas que usaban internet, internet era un tema exclusivo de investigadores, de analistas, de gente con un alto nivel de competencia tecnológica, y nadie en ese momento jamás pudo imaginarse que 15 años después habría más de mil millones de personas en la Web, habría dos mil millones de celulares en el mundo, habría en China, que es el mercado que más rápido está creciendo en términos de internet, más de 120 millones de usuarios. Realmente el panorama ha cambiado de una forma brutal”.

Luego, Negroponte se dedicó a explicar en detalle el proyecto que, según él, se basa en tres principios: su carácter global, su característica de ser sin fines de lucro, y el hecho de que las computadoras lleguen a formar parte integral de la vida de los chicos (“como lo son los lápices”). El especialista comentó que el 60% del costo de una computadora laptop “surge del marketing, la distribución y las ganancias. Una de las maneras de llegar a los 100 dólares –precio que tendrán para la adquisición por el Estado argentino– es prescindir de esas cosas”. Y en cuanto a que forme parte de la vida de los chicos la propuesta consiste en que cada alumno sea el propietario de la máquina, la cuide, la lleve a su casa, trabaje con ella como lo hace con sus libros y cuadernos.

El prototipo, de tamaño pequeño y manuable, que mostró durante la conferencia, dejó claro que la computadora portátil ha sido pensada para el uso de los niños. En cuanto a sus particularidades técnicas, será muy robusta, resistente a los golpes y a la lluvia, y tendrá una presilla similar a las de las botas de esquí para cerrarla. Cada una podría ser, eventualmente, un punto de acceso a internet wi-fi (en forma inalámbrica) y se conectará con las otras para constituir una “red en malla”, incluso cuando no estén en uso. Para las zonas sin servicio eléctrico se entregarán sistemas de generación de energía casera, mediante manivelas, poleas o pedales, y los equipos tendrán dos juegos de baterías.

Con respecto a la distribución, el titular de la cartera educativa dijo que “se entregará un millón de máquinas en el 2007, y durante 2006 vamos a seguir trabajando fuertemente en los detalles técnicos y para que la computadora ayude a la mejora de la calidad de la educación”. En el trabajo que se proyecta para el año en curso se prevé un análisis pedagógico (inserción de la computadora en el aula, recursos educativos a utilizar, etc.), técnico (hardware, software, conectividad) y jurídico-económico (contratación, convenios, flujo financiero). Estos análisis los coordinará Educ.ar S.E.

David Cavallo agregó que: “Estamos muy entusiasmados con esta máquina. Todos aceptamos la enorme importancia que tiene la educación no sólo para el desarrollo humano, sino también económico. La computadora es una herramienta para la expresión, para la interacción, para el diseño. Y es en estos usos donde observamos resultados increíbles”.

Para finalizar este anuncio de tal magnitud, Negroponte remarcó que cuando el año pasado visitó la Argentina el proyecto aún era una idea sin concretar, pero que la situación cambió cuando el 12 de diciembre la empresa Quanta -que produce la tercera parte de las laptops del mundo- aceptó desarrollarlas.

Este proyecto cuenta con más de diez partners para su desarrollo tecnológico, y como países piloto adhirieron también Brasil, Nigeria, Egipto, India, China y Tailandia.

No hay comentarios.: